BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta METAS DEL MILENIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta METAS DEL MILENIO. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de julio de 2015

MARÍA ANTONIETA ANGARITA SERGENT, MATRÍCULA INCLUSIÓN Y METAS DEL MILENIO

Las estrategias diseñadas para cumplir las metas del milenio en Educación propuestas por la UNESCO en Dakar en el año 2000 se dirigen a construir compromisos políticos para aumentar la inversión en educación, eliminar la pobreza e impulsar estrategias de desarrollo sostenible en el área educativa, garantizando la participación plena de la sociedad con programas dirigidos a la paz, la tolerancia y la prevención de la violencia. Se pretende lograr el acceso pleno y equitativo a la educación de calidad y al aprendizaje de competencias para la vida.

En el informe presentado en el mes de marzo del 2015 por el profesor Luis Bravo Jáuregui, que describe el comportamiento del sistema educativo venezolano sobre escolaridad e inversión educativa 2010-2015, el comportamiento de la matrícula escolar y algunos datos sobre población incluida en el sistema educativo son los siguientes:

DATOS SOBRE POBLACIÓN INCLUIDA EN EL SISTEMA EDUCATIVA

Datos sustraídos de la Línea de investigación Memoria Educativa Venezolana. Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación. FHE-UCV

Se observa desde el año 2012, el descenso de la matrícula oficial y el ascenso de la matrícula en educación privada en todos los niveles educativos. De acuerdo a Arreaza, el 61% de la inversión social se destinó a las misiones, las cuales tienen una matrícula mínima en relación al sistema educativo nacional. Se deduce un claro desbalance en las decisiones sobre la inversión en educación, por cuanto las misiones cuentan con una mínima proporción porcentual de la educación venezolana, lo que genera una cadena de deficiencia gerencial en el ámbito de las políticas educativas, cuya consecuencia final se traduce en exclusión y baja calidad en el sistema educativo nacional.
Las cifras porcentuales de matrícula respecto a la población reflejan igualmente un claro descenso en los datos de inclusión. El año 2014 encuentra puntos de comparación con el año 1987, lo que significa un retroceso dramático que aleja por completo a Venezuela de las metas del milenio de aumentar la inversión en educación. Con respecto a analfabetismo,  en el año 2001 la población analfabeta era de 1.5960.000 de un total de 24.631.900 habitantes. El censo del 2011 contabiliza 1.418.385 analfabetas de una población de 28.946.101 habitantes.


(Datos sustraídos de la Línea de investigación Memoria Educativa Venezolana. Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación. FHE-UCV)

Los datos desnudan el engaño de declarar a Venezuela libre de analfabetismo y 10 años después de la fecha del censo, la cifra se mantiene en el mismo rango con un descenso leve y un aumento poblacional significativo. Se deduce que tampoco en el ámbito de la alfabetización las políticas gubernamentales han respondido al compromiso de Dakar.

Las actuales cifras de inflación estimada para finales del 2015 en un 150% y los datos de pobreza crítica estimados en un 50%, el gobierno venezolano, desde ya está en serios problemas para responder ante el mundo sobre las metas del milenio en Educación definidas en la convención de Dakar. Cada ciudadano está en el deber de informarse para ejercer sus derechos contemplados en la Constitución y en los tratados internacionales.
Así como  el actual gobierno debió responder ante la comisión de Derechos Humanos sobre las violaciones denunciadas, las cifras en educación son elocuentes y anuncian por sí mismas las fallas cometidas y no podrá eludir la rendición de cuentas a que será sometido por la inadecuada aplicación de políticas educativas.

María Antonieta Angarita Sergent
antonieta05@gmail.com
@antoangarita


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 8 de marzo de 2012

REDLAD: 8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Comunicado del Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (RedLad):


En el Día Internacional de la Mujer, el Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (RedLad), se une a las festividades y expresa su satisfacción por los avances mundiales logrados en materia de equidad de género.
La visualización de una necesaria equidad de género es dichosamente evidente, a tal grado que el Objetivo número 3 de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio (ODM) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es el de “promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer”.
La meta principal del Objetivo, es la de eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015. Lo cual indica que no es solamente necesario acabar con las formas actuales de inequidad generacional, sino atacar las causas que la crean, por ello incidiendo en programas educativos y de culturización se pueden lograr resultados permanentes.
Un avance sustancial lo ha sido la creación en julio de 2010, de la “Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres”, mejor conocida como ONU Mujeres. La instancia se encuentra actualmente bajo la Dirección Ejecutiva de la Ex Presidenta chilena y gran figura latinoamericana Michelle Bachelet.
Sin embargo, a pesar de la conmemoración de este 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, es preciso indicar la gran cantidad de deficiencias que persisten. Se vence el tiempo para cumplir con la meta del Milenio y en términos de violencia e irrespeto a los derechos humanos de la mujer, las estadísticas son poco alentadoras.
Los esfuerzos multilaterales han sido importantes pero no suficientes, solo en la región de América Latina y el Caribe, la violencia sigue atacando a mujeres de distintos ámbitos sociales, económicos, religiosos y culturales. No solamente, se habla de violencia intrafamiliar sino en esferas de la vida social y política tan diversas como empresas, organismos, instituciones, empresas e individualidades; agresiones no meramente físicas sino que se traducen en toda una amalgama de violaciones y atropellos a la integridad y la vida de las mujeres.
La realidad de las mujeres demuestra en muchos casos la feminización de la pobreza por los modelos de desarrollo de mercado con democracias débiles y mucho más acrecentada en modelos dictatoriales disfrazados de democracias, que no respetan los Derechos Humanos ni promueven la equidad de género. El ascenso de la mujer a puestos de representación popular si bien ha visto considerables avances, suele depender en gran medida de cuotas y leyes y no de una voluntad intrínseca real de las sociedades por llevar a la mujer a puestos de toma de decisiones.
Los casos de violación de derechos humanos de las mujeres sigue siendo lastimosamente una constante en nuestras sociedades, los feminicidios y actitudes machistas fomentadas incluso por muchos gobernantes permanecen latentes en la región más desigual y violenta del planeta.
Es responsabilidad de los gobiernos garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia de acuerdo con la normativa internacional  de las Organización de las Naciones Unidas tales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, CEDAW (por sus siglas en Ingles), la Declaración Interamericana para Prevenir y Sancionar la Violencia contra la Mujer (Belem Do Pará) y las Resoluciones 1325 y 1820 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la protección de las mujeres y la violencia de género en los conflictos armados.
El Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, plataforma de impulso a la democracia y los derechos humanos en la región, integrada por más de 300 organizaciones. Miembros del Foro de Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Capítulo Regional del Movimiento Mundial por la Democracia (WMD), celebra este día a la vez que plasma los desafíos persistentes. Finalmente, la RedLad hace suyas las palabras de la Señora Michelle Bachelet para conmemorar este día:
 “Hoy, Día Internacional de la Mujer, reafirmemos nuestro compromiso con los derechos de las mujeres y caminemos hacia el futuro con valor y determinación. Defendamos los derechos humanos, la dignidad y el valor inherente a todas las personas, así como los mismos derechos para los hombres y las mujeres.”
El momento es ahora!!
 secretariado@redlatinoamerica.org
Secretariado Permanente
Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA