BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta IGNACIO DE LEÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IGNACIO DE LEÓN. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de mayo de 2008

*CARTA ENTREGADA EL DÍA DE HOY POR CIPRIANO HEREDIA E IGNACIO DE LEÓN, AL SR. SALVADOR RODEZNO, REPRESENTANTE DE LA OEA EN VENEZUELA, CON MOTIVO .....


*CARTA ENTREGADA EL DÍA DE HOY POR CIPRIANO HEREDIA E IGNACIO DE LEÓN, AL SR. SALVADOR RODEZNO, REPRESENTANTE DE LA OEA EN VENEZUELA, CON MOTIVO DE LA CERTIFICACIÓN DE AUTENTICIDAD DEL CONTENIDO DE LA COMPUTADORA DE RAÚL REYES.



SI SE QUIERE ADHERIR A ESTE PRONUNCIAMIENTO PONGA SU NOMBRE Y SU CORREO ELECTRÓNICO AL FINA DEL DOCUMENTO Y REENVIELO AL BLOG.

Caracas, 15 de mayo de 2008
Excelentísimo señor
José Miguel Insulza
Secretario General de la OEA

Estimado Secretario General:

Por medio de la presente, los abajo firmantes, representantes de diversos sectores de la sociedad democrática venezolana, nos dirigimos a usted con motivo de la reciente certificación de la autenticidad que ha efectuado la INTERPOL sobre los datos y archivos electrónicos contenidos en la computadora del fallecido líder de las FARC Raúl Reyes.

Como es sabido ya, INTERPOL en investigación apoyada por usted mismo según ha trascendido, dejó claro en su Informe Técnico Forense que en los más de 600 GB de información encontrados “no hay evidencia de alteración en ninguno de los archivos y evidencias computacionales investigadas”. Además, se estableció que la policía colombiana se ajustó en este caso a los estándares internacionales de investigación y custodia y actuó de manera profesional y efectiva.

Consideramos que dicha confirmación tiene efectos políticos de gran trascendencia para la región, que la Organización de Estados Americanos debe atender de manera inmediata y responsable.

Es el caso, distinguido señor Insulza, que lo acontecido el pasado 01 de marzo en suelo ecuatoriano fue un hecho muy grave que estremeció al continente americano y puso en riesgo la paz en nuestro continente. La gravedad de este hecho se debió no sólo a la incursión militar de Colombia en un país vecino, lo cual fue sin duda una acción controversial, sino también por haber quedado al descubierto, de manera inequívoca, que las FARC operan y tienen campamentos fuera del territorio colombiano.

Como usted conoce, la Resolución No. 1373 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, expresamente obliga a los Estados Miembros, entre otras medidas, “impedir que quienes financian, planifican, facilitan o cometen actos de terrorismo utilicen sus territorios respectivos para esos fines, en contra de otros Estados o de sus ciudadanos” (Parágrafo 2.d). De verificarse en el contenido de la referida computadora, una actuación u omisión que constituya una infracción a esta norma o alguna otra de derecho penal internacional, ello debería generar la respuesta inmediata y efectiva de la organización que usted dirige.

En este sentido, tales evidencias tienen efectos políticos, jurídicos y diplomáticos que se extienden a toda la región.

Por todo ello, le solicitamos firmemente que usted, en ejercicio de sus atribuciones establecidas en la carta de la OEA, lleve este caso con carácter de urgencia a la próxima reunión del Consejo Permanente y asuma una actitud diligente para su total esclarecimiento.

Los pueblos de Venezuela, Colombia, Ecuador y de toda la América Latina tienen derecho a saber la verdad y la OEA debe ayudar a determinarla y divulgarla y en ningún caso intentar minimizar lo que es grave, o peor aún, ocultar lo que ha ocurrido. Nosotros esperamos que usted asuma su inmensa responsabilidad ante esta situación y que esté a la altura de la circunstancia histórica que le corresponde afrontar.

Sin otro particular a que hacer referencia, nos despedimos de usted

Cordialmente,


Ignacio De León Cipriano Heredia S.
Abogado y profesor universitario Coord. Gral. Visión Emergente


Carlos Guillermo Arocha Gonzalo Himiob Santomé
Sec. Asunt. Internacionales Primero Justicia Foro Penal Venezolano


NB: El Movimiento Republicano MR se solidariza con esta valiente actitud de Ignacio De Leon, Cirpiano Heredia (Vision Emergente) , Carlos Guillermo Arocha (Primero Justicia) y Gonzalo Himiob Santomé (Fopro Penal Venezolano)

Carlos R. Padilla L.
Presidente Movimiento Republicano MR

sábado, 16 de febrero de 2008

*NOTA DE PRENSA DE ENTREVISTA CON IGNACIO DE LEÓN, CÉSAR ARISTIMUÑO, EDUARDO BARRIOS Y VICENTE BRITO DE LA RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD


*NOTA DE PRENSA DE ENTREVISTA CON IGNACIO DE LEÓN, CÉSAR ARISTIMUÑO, EDUARDO BARRIOS Y VICENTE BRITO DE LA RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN



Para: Jefe de Prensa y Redacción

De: Red por la Defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución.

Asunto: ¿Problemas sociales en puerta?

Fecha: 15/02/2008

NOTA: Se ruega la difusión en su importante medio

La Red por la Defensa al Trabajo la Propiedad y la Constitución, analizó en el día de hoy temas muy importantes y sus voceros fueron los siguientes:
Ignacio De León, César Aristimuño, Eduardo Barrios y Vicente Brito




Vicente Brito, Presidente de la Red señalo: la situación deficitaria en la providencia de alimentos y de otros insumos necesarios para la vida normal de los pueblos es grave, es necesario que el gobierno entienda que tiene que hacer una estrategia de activación del sector agrícola y pecuario venezolano. Ya casi a mediados del mes de febrero y apenas faltan dos meses para iniciar el ciclo de siembras no ha habido una política de acción que estimule al sector productivo sino que siguen los mensajes amenazantes y de una u otra forma se han mantenido los controles de precio y esto es impredecible e inconveniente para los venezolanos, porque el año pasado según los estudios que hemos realizado el consumo per cápita del venezolanos de leche fue de 55 litros, prácticamente la mitad de países como Argentina, Brasil, Colombia sin tomar en consideración los países europeos que suben mucho más el consumo. En carne fue apenas de 11 kg promedio cuando el per cápita de los demás países del continente está en los 18 o 20 kilos año por habitante y esto merece una profunda reflexión de parte de que el gobierno tiene que tomar decisiones y aquí analizamos lo que ha significado el socialismo del siglo XXI: se han invertido de 10 a 12 mil millones de dólares en los últimos seis años en créditos para los agricultores, para ganadería, para proyectos piscícolas, avícolas y porcinos, igualmente las inversiones públicas que incluyen en centrales azucareros, plantas productoras de maíz, del tomate, procesadoras de oleaginosas, ¿y qué ha pasado? El sector productivo tradicional el cual ha sido afectado por las invasiones, el cual ha sido afectado por el control de precios y con las descalificaciones permanentes de los voceros del ejecutivo, producen el 90% de los alimentos que este momento se originan en Venezuela. El otro sector que ha recibido gran cantidad de recursos, no llega al 10%, ¿y qué significa? Que el gobierno tiene que hacer una reflexión, que una cosa es la política de un modelo socialista y otra cosa, es la economía socialista, que aquí ha fracasado como en todas partes del mundo y Venezuela está amenazada con un déficit alimentario mucho más grave y con una situación de hambre que preocupa a los venezolanos, ya que 50% según los índices actuales, están en situación de pobreza.



Eduardo Barrios, Director Ejecutivo de la Red llamó la atención al jefe del estado: señor Presidente voy a tratar de hacerle llegar un mensaje sencillo y simple de lo que debe ser un país con riqueza. La riqueza de un país está reflejada en sus ciudadanos, en una clase media fuerte, en una clase empresarial y un sector privado fuerte, que esté estimulado y amparado por las políticas gubernamentales. Es importante que usted entienda que seguir mintiéndole al pueblo como se lo está haciendo no es conveniente ni para usted ni para nosotros como nación, lo he escuchado varias veces diciendo por ejemplo: sobre el desabastecimiento de que esto es producto de acaparamientos o de que el pueblo ahora está consumiendo más, eso no es cierto. Usted sabe muy bien que su política ha sido nefasta para Venezuela, durante nueve años usted ha tratado de desestimular y de acabar con el sector privado nacional. Veía a los empresarios argentinos que nos visitaron recientemente y que nos ofrecen todo tipo de insumos, que se debieron haber producido en el país durante estos nueve años y hoy estamos nosotros con una empresa privada bastante pobre en el aspecto de producción y que no puede por los mismos controles oficiales soportar la carga que requiere el pueblo venezolano para su abastecimiento. Por eso es importante que entendamos que la política suya tiene que modificarse, tiene que creer usted en el empresariado venezolano, es el único que puede sacarle a usted las patas del barro, porque la cosa está sería, está muy delicada. Fíjese lo que sucedió en su pueblo natal con un establecimiento de la red MERCAL y eso va a seguir sucediendo en el país y es necesaria esa rectificación importante, para que el país pueda vivir en paz y democracia.



César Aristimuño, Consejero de la Red, precisó lo siguiente: uno de los grandes problemas que ha tenido en la parte económica, es justamente el tema de la inflación. El gobierno lamentara no haber logrado tener éxito en derrotar al la inflación, ha tenido ciclos desde 1999 en los cuales la inflación ha bajado y ha subido, pero desde el año 2005 se está sintiendo que al gobierno se la ha hecho muy difícil definitivamente colocar la inflación en los niveles deseados. En el año 2005 la inflación se ubicó en niveles de 14, 4%, en el año 2006 cerró a 17% y en el año 2007, la inflación se ubicó en 22, 5% donde vemos que el sector de lo que es alimentos y bebidas no alcohólicas, han tenido un impacto muy importante, cerrando muy por encima del índice de inflación del área metropolitana de Caracas que cerró en 30,91% en lo que respecta a estos rubros mencionados. Obviamente eso no es lo que el gobierno busca pero éste sigue manteniendo la tesis de que la inflación es una vez más va a cerrar este año a niveles del 12% y a ser muy difícil de que la inflación cierre a estos niveles, ya todos los indicadores señalan que la inflación se debe estar ubicando, de acuerdo a las estimaciones que tenemos, en niveles de 26 - 27% hasta ahora, esto va a depender de una u otra manera de como continúa el tema de desabastecimiento que sabemos cuáles son los problemas que esto genera como la inflación, por lo que significa el tema de la oferta y la demanda. Un elemento importante dentro de esto es que el nivel de precios mayoristas de productos importados el año pasado cerró con un índice de precios de 14, 4%, todo lo que fue la canasta de bienes importados al por mayor generó este índice inflacionario. Para este año, ese índice de 14, 4% debe ubicarse por encima debido a que lo que es alimentos y bebidas no alcohólicas a nivel mundial, están subiendo de precio. Sabemos que en América Latina inclusive en el mes de enero, el caso de Brasil por ejemplo, uno de los elementos importantes que causó el incremento de precios fue justamente alimentos y Venezuela no puede escapar de esa realidad sobre todo cuando estamos muy conscientes de que somos un país netamente importador de alimentos y mucho más lo ha venido haciendo en los últimos años inclusive, pero en los últimos meses el tema se ha agravado como es conocido. Ese 14, 4% va a traer incorporado ahora un incremento de precios a nivel internacional que va hacer que contribuya de manera importante a que la inflación no se mantenga en los niveles deseados del 12 por ciento como fue el objetivo del gobierno. Así pues que las clases pobres venezolanas van a seguir sintiendo, incluyendo todos los venezolanos, pero más afectadas estarán las clases pobres que como bien sabemos son las que destinan un porcentaje de aproximadamente el 45 al 50% de sus ingresos a la compra de alimentos y son las que están siendo mucho más afectadas por la inflación. Todos desearíamos ver que el estado cumpliese el objetivo de colocar la inflación en 12% y no sólo en 12% sino en un dígito como está prácticamente América Latina que y el mundo entero, pero en el caso nuestro en lugar de mantenernos en dos dígitos lo que estamos haciendo es que estos dígitos estén creciendo en vez de colocarse cerca de un delito. Así que no vemos expectativas que la inflación en este año mejore al contrario la vemos subir de allí que no nos va a quedar alternativas que seguir teniendo esperanzas ya para el próximo año 2009 de que empecemos a ver resultados de que la inflación empiece a sentir menos impacto en el índice o lo que es el bolsillo de los venezolanos para que los incrementos de sueldos y salarios que el gobierno anualmente realiza, tengan sentido y puedan realmente generar economía de ahorro para los venezolanos.



Ignacio De León, asesor económico de la Red comentó: en esta oportunidad quisiera referirme a la historia de descalabró progresivo en la cual se ha venido metiendo la principal industria de Venezuela que es PDVSA. Esta industria en su momento fue una de las mayores empresas productoras y procesadoras de petróleo del mundo y que desde los últimos 25 años ha venido sostenidamente perdiendo mercado y capacidad de producción. Esto es producto de una situación de orden institucional, es la que establece el marco de reglas bajo la cual funciona esta empresa petrolera, no es casualidad por ejemplo que PDVSA se haya endeudado 400% en relación con el endeudamiento que había para el año 2006 con el año 2007, en aproximadamente 16.000 millones de dólares, no es casualidad que haya perdido capacidad de producción por la disminución de taladros cuando en 1997 había 108 taladros de producción de petróleo, para el año 2007 en diciembre pasado había apenas funcionando 71 taladros. Todo esto muestra una pérdida de capitalización y de capacidad de producción, esto es producto del manejo político de la industria petrolera que no tiene un control auditor del ciudadano de la calle. La consigna de que ahora PDVSA es de todos se han convertido en el gran fiasco que ha dominado el eslogan de la industria petrolera en los últimos tiempos y es necesario replantear ese esquema de funcionamiento de la industria como lo han hecho con éxito otros países como Canadá, como Kazajistán, Noruega y como la misma Colombia del otro lado de la frontera, que han entregado propiedad a la gente sobre sus recursos naturales y particularmente sobre el manejo de la industria petrolera. En lugar de eso los venezolanos hemos mansamente entregado el manejo de esta industria a manos de políticos y por razón de este manejo, esta industria ha fracasado y ha dejado de ser la caja negra que acusaba aquellos que ahora son responsables de la industria hace 10 años cuando estaban en la oposición para convertirla en una caja de Pandora, es decir, en un foco de corrupción y de escándalos inaceptables para el pueblo venezolano. El último de ellos hemos visto el congelamiento de los activos de PDVSA por alrededor de $12 mil millones de dólares en un pleito arbitral que ha sido extraordinariamente mal manejado con toda la opacidad, con toda la sombra frente al pueblo venezolano y que ahora se utiliza como el caballito de batalla nacionalista del tema político del momento por parte del gobierno. Eso tiene que cambiar y para cambiar los venezolanos tenemos que tener el control efectivo y de propiedad sobre esa industria.

Pregunta: en palabras resumidas ¿cómo ve el hecho de que el ministro Ramírez ayer en la asamblea nacional haya dicho que la PDVSA vieja como la denominó, es la que llegó a la crisis con la Exxon Mobil?.

Ignacio De León: aquí la PDVSA vieja es la PDVSA del control de los políticos sobre la industria que han hecho esa industria un monopolio absolutamente cerrado al venezolano y que no le permiten capitalizar al venezolano de la calle la riqueza extraordinaria que poseemos. Lo que estamos hablando, en los últimos 10 años de funcionamiento y sobre todo en este boom petróleo que ha habido en estos últimos cuatro años de ingresos petroleros al fisco, estamos hablando de alrededor de $600 mil millones de dólares, es decir, ¿dónde están esos $600 mil millones de dólares que no le han llegado a la gente? Los hospitales se siguen derrumbando, las carreteras siguen teniendo huecos, el dinero se sigue yendo a otros países, 300.000 barriles de petróleo que se regalan prácticamente, se dan unas condiciones de subsidio a países por razones políticas sobre los cuales los venezolanos no hemos opinado ni hemos dado nuestro parecer. Ésa es la vieja PDVSA que tiene que cambiar y que no es otra cosa es la réplica de lo que había antes del llegar al poder el gobierno actual pero digamos que este gobierno no ha hecho más que afianzarse ese nivel de podredumbre que ha caracterizado el manejo de una empresa que debería estar en este momento en la vanguardia del mercado petrolero del mundo y no confiscada en sus activos. De manera que la nueva PDVSA tiene cambiar, tiene que ser una nueva industria concebida en términos de que los venezolanos podamos controlarla directamente. Para eso la manera más efectiva de hacerlo, es que se le entregue acciones a la gente con las cual los venezolanos podamos reclamar responsabilidades.



Caracas, 15 de Febrero de 2008

HORA: 10:00 AM