BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EUGENIO G. MARTÍNEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EUGENIO G. MARTÍNEZ. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2015

EUGENIO G. MARTÍNEZ, 10 RESPUESTAS SOBRE CÓMO PERCIBEN LOS VENEZOLANOS EL SISTEMA ELECTORAL,

¿Ha cambiado la percepción de los venezolanos sobre el Sistema Electoral

El más reciente estudio sobre Percepciones Ciudadanas del Sistema Electoral Venezolano, dirigido por el Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello [1], sugiere que en los últimos meses el venezolano se despolarizó. También afirma que aumentó la desesperanza y se deterioró todavía más la confianza de los ciudadanos en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

No obstante, aunque aumenta la desconfianza que todos los sectores sienten por el organismo electoral, existe una alta disposición a votar en las próximas elecciones parlamentarias. Esta aparente contradicción podría explicarse por alta valoración que los ciudadanos tienen del voto como herramienta para resolver conflictos. En este sentido, destaca que 85% de los ciudadanos creen que “llegamos hasta aquí con el voto y saldremos de aquí con el voto”. Pero los datos van más allá.

1. ¿Por qué se dice que el venezolano se está despolarizando?

Según el estudio del Centro de Estudios Políticos de la UCAB, el bloque de ciudadanos que se identifica con el gobierno nacional aglutina a 31,8% de los ciudadanos, mientras el bloque donde se concentran los adversarios a la Revolución Bolivariana incluye a 42,8% de los ciudadanos.

No obstante, en cada bloque comienzan a identificarse diferencias muy marcadas: el bloque pro-gobierno está compuesto por 15,4% de ciudadanos que se definen como “chavistas identificados con Maduro” y 16,4% que se autodefinen como “chavistas no maduristas”.

En el caso del bloque opositor, se encuentra que 29,5% de los ciudadanos se definen opositores pro-MUD y 13,3% se dicen opositores anti-MUD. Entre estos dos grandes grupos (o cuatro, dependiendo de la lectura) aparecen 25% de los ciudadanos que se definen como independientes o neutrales porque “todos los políticos son iguales”.

2. ¿Cómo evalúan al país los distintos segmentos, según su autodefinición política?

Según este estudio, 9 de cada 10 ciudadanos piensan que el país está “estancado” o “en retroceso”. Sólo 11,7% del total de ciudadanos cree que el país está “progresando”. Esta percepción negativa sobre el país ha crecido sostenidamente desde 2013: en aquel momento un 70% era pesimista sobre el futuro del país, mientras que hoy la desesperanza alcanza a 86,9% de los ciudadanos.

Al analizar la valoración del país por autodefinición política, se encuentra que sólo entre quienes se dicen “chavista-maduristas” la desesperanza no es la norma. En este grupo, un 44% cree que el país está progresando, mientras que 41,6% considera que el país está estancado y 11,4% estima que está “en retroceso”. La desesperanza es mayor en el segmento del “chavismo-no madurista”, donde apenas 21% cree que el país progresa, mientras 37% dice que está estancado y 40% asegura que está “en retroceso”.

Entre los independientes, 48% se inclina por decir que el país está “en retroceso” y 45% considera que está estancado.

En el caso de los dos segmentos opositores (pro-MUD y anti-MUD) no existen diferencias significativas: 7 de cada 10 ciudadanos en ambos grupos creen que el país está en retroceso.

3. ¿Cómo ven los venezolanos su futuro y el futuro de sus hijos?
Según el estudio, 7 de cada 10 ciudadanos creen que la situación económica del país empeorará durante los próximos 12 meses. Porcentualmente sólo 9,8% de los ciudadanos aseguran que el entorno económico mejorará. La visión pesimista se proyecta hacia el futuro que los venezolanos vislumbran para sus hijos: 6 de cada 10 consultados piensan que sus hijos vivirán igual de mal o incluso peor. Sólo 31% dice que sus hijos vivirán mejor y 10% asegura que lo harán “igual de bien que ellos”.

4. ¿Los venezolanos confían en el CNE? ¿Y en el resto de las instituciones?
Según el estudio del Centro de Estudios Políticos de la UCAB, sólo 22% de los ciudadanos dice tener “mucha confianza” en el CNE, mientras 13% dice que tiene “algo de confianza”. Lo que destaca es que quienes valoran negativamente al organismo electoral son el 50% de los consultados, quienes aseguran tener “ninguna confianza” en el árbitro electoral, a la vez que 14% que dicen sentir “poca confianza”.

La desconfianza en el CNE se ha incrementado paulatinamente desde el año 2013. Incluso durante los últimos 18 meses en los que no se realizaron procesos electorales en Venezuela. A comienzos de 2013, 42% de los ciudadanos decía sentir algún grado de desconfianza en el CNE. Esta percepción negativa aumentó hasta 56% en 2014 y se disparó en 2015 a 64%. El incremento de 9 puntos porcentuales en la desconfianza que los ciudadanos sienten del organismo comicial se produce después de la ratificación de la mayoría del cuerpo directivo del CNE durante el mes de diciembre de 2014. Después de la ratificación de los rectores, creció en 16 puntos porcentuales el grupo de ciudadanos que aseguran tener “ninguna confianza” en el CNE, pasando de 34% hasta 50%.

Las Fuerzas Armadas Bolivarianas (FANB) y los representantes políticos de la oposición y del chavismo aparecen como las instancias peor valoradas por los venezolanos. En términos absolutos, sólo 3 de cada 10 ciudadanos tienen entre “mucha confianza” y “algo de confianza” en el Presidente de la República, el PSUV y los diputados del Gobierno. Por otra parte, sólo 4 de cada 10 ciudadanos tienen entre “mucha confianza” y “algo de confianza” en la FANB, los diputados de la oposición y la MUD. El sector mejor valorado siguen siendo, con diferencia, el de los estudiantes (8 de cada 10 ciudadanos confían en ellos), las universidades y la iglesia católica.

5. ¿Sólo la oposición desconfía del CNE?
No. Según el estudio de la UCAB lo correcto es decir que sólo los chavistas-maduristas confían en el organismo comicial. En este segmento, 75% dice tener “mucha confianza” y 15,7% asegura tener “algo de confianza” en la autoridad electoral.

6. ¿Los “chavistas no-maduristas” desconfían del CNE?
En este segmento 41,6% de los ciudadanos dice tener mucha confianza en el CNE, mientras 17,3% dice tener “algo de confianza. No obstante, 24% de los chavistas que no se identifican con Nicolás Maduro desconfían del organismo comicial, mientras 16,8% dicen tener “algo de confianza”. En el caso de los independientes, 52,6% de los ciudadanos aseguran que no tienen “ninguna confianza” en el organismo comicial.

7. ¿Sólo los opositores pro-MUD confían en el CNE?
No existen diferencias significativas en la valoración que realizan los ciudadanos que se autodefinen como opositores y se identifican con la MUD de aquellos que no concuerdan con esta instancia: mientras 71,9% de los opositores contrarios a la MUD dice “no tener ninguna confianza” en el CNE, el 75,9% de los que se sienten identificados con la MUD aseguran que no tienen “ninguna confianza” en el árbitro electoral.

8. ¿Por qué se desconfía del CNE?
Aunque la mayoría de las dudas de los ciudadanos no tienen aval técnico, en los últimos meses ha crecido significativamente la cantidad de personas que creen que el voto no es secreto y que los resultados pueden modificarse electrónicamente.

Según el estudio de la UCAB 44,5% de los ciudadanos consideran completamente cierto que “en el CNE se pueden cambiar electrónicamente los resultados”, con esta apreciación están “parcialmente” de acuerdo 13% de los electores.

Para 43,8% de los ciudadanos es “completamente cierto” que las capta huellas en los puntos de ventas de alimentos y medicinas se van a asociar a las capta huellas en los centros de votación”, este temor lo consideran “parcialmente” cierto 17% de los ciudadanos.

El temor a las capta huellas puede ser una de las variables que esté incrementando las dudas que existen sobre el secreto del voto en el país. Según el estudio de la UCAB para 50% de los ciudadanos es “completamente cierto” que el voto no es secreto, mientras 12,3% tienen algún tipo de duda sobre si se respeta el secreto del sufragio en el país. Este temor a que sea develado por quién votan los venezolanos registra un incremento de 11 puntos porcentuales en el último año. A mediados de 2013 el 51% de los ciudadanos tenía algún tipo de duda sobre el secreto del voto, hoy esta duda la poseen 62% de los electores.

9. ¿Sólo los opositores creen que el voto no es secreto?
No. El único segmento de auto definición política que mayoritariamente confía en que se respete el secreto del voto es el de los chavistas-maduristas. De este grupo, 64% está convencido de que el voto es secreto, opinión con la que concuerdan parcialmente 5% de los ciudadanos de este grupo.

No obstante, no deja de ser llamativo que 27% de los chavistas-maduristas creen que el voto no es secreto. Por otra parte, 45% del segmento de chavistas no-maduristas cree que el voto no es secreto, mientras 9,6% tiene alguna duda sobre que se respete el secreto de los sufragios.

Los independientes en su mayoría tiene dudas sobre este tema: 51% dice que el voto no es secreto y 12,2% considera que es parcialmente secreto.

Tal como ocurre con otros tópicos, no existen diferencias significativas entre los dos segmentos opositores: 59,9% de quienes no se identifican con la MUD y 58% de quienes avalan a esta instancia están convencidos de que el gobierno conoce por quién votan los venezolanos.

10. ¿Desconfían del CNE pero están dispuestos a votar?
Según el estudio de la UCAB, 69% de los ciudadanos están convencidos de sufragar en las parlamentarias. ¿Por qué? Al parecer, para los integrantes del Centro de Estudios Políticos de la UCAB la mayoría de los ciudadanos entiende que el voto es la única herramienta que tienen para provocar cambios, así que independientemente de su desconfianza en el organismo electoral 85% mantiene como conclusión básica que llegamos hasta aquí con el voto y saldremos de aquí con el voto.


[1] El estudio cuantitativo sobre Percepciones Ciudadanas del Sistemas Electoral Venezolano fue encargado por el Centro de Estudios Políticos de la UCAB a la empresa Delphos. El estudio, que forma parte del proyecto Integridad Electoral de la UCAB, se realizó entre el 10 y 25 de abril de 2015, tiene cobertura nacional. Se realizaron 1.200 entrevistas en hogares para un error muestral de +/- 2%

Eugenio G. Martinez
emartinez@eluniversal.com
@puzkas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 30 de noviembre de 2012

EUGENIO G. MARTÍNEZ, 10 GOBERNACIONES PARA EL PSUV

A 16 días de las elecciones regionales las tendencias electorales en las mayorías de las regiones hacen suponer que el triunfo numérico del chavismo volverá a ser incontestable. Sin embargo manipulación legal y de circunscripciones al margen el verdadero debate se centra en el destino de las gobernaciones que integran el corredor electoral
Hace cuatro años el chavismo ganó 76% de los cargos regionales y locales que estaban en disputa. Concretamente los últimos comicios sirvieron para que los candidatos del presidente Hugo Chávez controlaran 17 gobernaciones, 263 alcaldías y 178 curules en los consejos legislativos de los estados (49 de estos adjudicados en detrimento de los grupos políticos minoritarios a causa de la inobservancia del principio constitucional de la representación proporcional).
A pesar que desde el punto de vista numérico la victoria del chavismo fue incontestable, la oposición logró hace cuatro años obtener la victoria en las gobernaciones más emblemáticas del país, la mayoría de ellas parte del corredor electoral que aglutina a la mitad de los ciudadanos del país.
¿Cuáles son estos estados? Entre Zulia (12,35% de los electores del país), Miranda (10,32%), Distrito Capital (8,51%), Carabobo (8,02%), Lara (6,34%) y Aragua (6,16%) se concentran 51% de los votantes del país. Como el 16 de diciembre no se escogerá alcalde para el municipio Libertador esta relación se podría ampliar para incluir a Anzoátegui (5,32%), Bolívar (4,98%) y Táchira (4,23%).
A 16 días de las elecciones regionales las tendencias electorales en las mayorías de las regiones hacen suponer que el triunfo numérico del chavismo volverá a ser incontestable. Sin embargo manipulación legal y de circunscripciones al margen el verdadero debate se centra en el destino de las gobernaciones que integran el corredor electoral.
Salvo que ocurra un descalabro importante en la capacidad de movilización del chavismo, los candidatos del Presidente deben retener el poder en los estados en los cuales los mandatarios rojos aspiran a la reelección: Barinas, Delta Amacuro, Falcón, Portuguesa, Yaracuy y Vargas.
En otros estados con gobernadores rojos que no van a la reelección el triunfo de los candidatos del Presidente debería darse por descontado en Apure, Cojedes, Guárico y Trujillo. ¿Y el resto de las entidades?
Anzoátegui y Aragua dos estados dirigidos actualmente por el chavismo, cuyos gobernadores no recibieron el visto bueno de Chávez para lanzarse a la reelección, se presentan como disputados, especialmente Aragua en donde las opciones del chavismo se reducen por el rechazo a la gestión de Rafael Isea y la ajenidad de Tarek El Aissami. No en vano, un estado en donde el 7 de octubre el chavismo ganó con una diferencia de 10 puntos, ahora muestra un empate técnico entre El Aissami y el candidato de la oposición Richard Mardo.
Una situación similar se presenta en Bolívar, Mérida y Sucre en donde la dinámica regional, y la división del chavismo, propician que estas jurisdicciones pasaran de plazas seguras del chavismo a estados que deben situarse en la categoría de peleados con opciones similares para los candidatos de los dos bloques políticos.
En el caso de las entidades en que el chavismo ganó en 2008, pero perdió el control de los gobernadores en el pasado reciente (Lara y Monagas) el panorama electoral luce equilibrado, con una ligera ventaja para la oposición; especialmente en el caso de Monagas en donde el "El Gato" Briceño, si termina recibiendo el apoyo de la MUD, podría retener el control de la entidad.
En los estados gobernados por la oposición la situación se podría tornar favorable para el chavismo en Amazonas, Nueva Esparta y Carabobo, dejando a Miranda, Táchira y Zulia según las encuestas del IVAD como entidades en las que serían reelegidos los gobernadores Henrique Capriles Radonski, César Pérez Vivas (salvo que William Méndez divida el voto opositor) y Pablo Pérez.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 15 de noviembre de 2012

EUGENIO G. MARTÍNEZ , MADRUGONAZO A LA OPOSICION

Las previsiones se quedaron cortas. El presidente Hugo Chávez no esperó a la toma de posesión de su cuarto periodo de gobierno el 10 de enero de 2013 para impulsar el proyecto de Poder Comunal que le fue negado en el referendo constitucional del año 2007.
El sábado se inició el debate constituyente para el plan de gobierno 2013-2019, debate que servirá para desmotar definitivamente la tradicional estructura político-administrativa del país, para instaurar el nuevo sistema en el que, seguramente en el largo plazo nos conducirá a un sistema electoral de segundo grado, en el que consejos comunales elegirán a las comunas, la unión de comunas al parlamento comunal y esta última instancia, al mejor estilo del Sóviet Supremo Soviético, designará al Presidente.

No obstante, aunque el fin último a largo plazo sea garantizar un modelo político en el cual el chavismo no pueda perder el control del país, en el corto y mediano plazo lo que podremos observar  que existirá un Estado dentro de otro Estado.

Para entender el escenario actual y futuro es necesario hacer un poco de memoria: En diciembre de 2010, ante la pérdida de la mayoría absoluta en el Parlamento, el chavismo se apresuró para aprobar las cinco leyes del Poder Popular que hacen posible los deseos del presidente Chávez. Desde hace dos años existen -aunque no se han aplicado- la Ley Orgánica del Poder Popular, Ley Orgánica de Comunas, Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, Ley Orgánica de Contraloría Social y Ley Orgánica de Planificación Popular.

Estas leyes, aunque taxativamente no contemplan la eliminación de gobernaciones, alcaldías y concejos municipales sí invaden sus competencias constitucionales. En este sentido tiene razón Diosdado Cabello cuando aclara que el Poder Comunal no eliminará alcaldías y gobernaciones. Sin embargo, el diputado no aclara que aunque estos cargos seguirán existiendo los venezolanos asistiremos a un proceso que busca  "Ledezmizar" a todas las estructuras de poder tradicionales para convertir a los funcionarios de elección popular en figuras sin presupuesto, ni peso político, cuya única labor podría ser el ornato de las ciudades.

Aunque todo el tren ministerial y los candidatos a gobernadores del Partido Socialista Unido de Venezuela sostienen que el Poder Popular y la confección de comunas permitirá "el ejercicio de la soberanía por parte del pueblo en lo político, económico, social, cultural y en todo ámbito", en la práctica el nuevo modelo político significará la configuración de un Estado totalmente diferente al Federal y descentralizado que aún -a duras penas- se mantiene.

Antes de continuar es bueno recordar que durante el referendo constitucional del año 2007 se improbaron y fueron rechazados por el electorado aspectos fundamentales que están consagrados en las cinco leyes que desarrollan al Estado Comunal. Aunque tienen apariencia de legalidad, constituyen un desconocimiento a la Constitución y especialmente al referido referendo constitucional.

En agosto de 2012, el presidente Chávez explicaba: "Alrededor del 68% de los venezolanos del año 2019 vivirán en subsistemas de agregación de comunas". ¿Qué ocurrirá en el ínterin mientras se consolida el Poder Comunal? En caso que no existan frenos institucionales (desde gobernaciones y alcaldías)  el resultado electoral del 7 de octubre está siendo interpretado por Chávez como el mandato para acelerar la revolución. Acelerar la revolución significa, entre otras cosas, institucionalizar las misiones, eliminar competencias de alcaldías y gobernaciones, reiniciar las expropiaciones -en algunos casos confiscación de tierras y propiedades urbanas- y realizar una planificación aún más centralizada de la economía.

La aplicación de las cinco leyes aprobadas en 2010 implicará también la modificación sustantiva del régimen de propiedad, para promover la propiedad social directa e indirecta, la propiedad colectiva y la propiedad mixta; escenarios en los que la propiedad privada será cada vez más reducida.

La rapidez con la que se apliquen estos cambios dependerá, insisto, de la cantidad de cuotas de poder que mantengan la oposición en las elecciones regionales del 16 de diciembre.

Si usted no está de acuerdo con lo que implica el Poder Comunal o si no disfruta de las prebendas de aparentar estar de acuerdo, entonces solo le quedan dos opciones: 1) Irse del país, 2) Quedarse en Venezuela.

Si decide quedarse -porque quiere, o porque no tiene otro remedio- entonces tiene dos posibilidades: A) Desmoralizarse, bajar los brazos e internalizar que ese proyecto con el que no comulga, en el mediano plazo (si todos se desmoralizan como usted) será el único empleador que exista en el país.

B) También le queda la opción de hacer valer sus derechos, de exigir que se le respeten sus ideas, de permitirse pensar distinto sin que sea víctima de una represalia (política, administrativa o social). Si esta es la opción que escoge entonces debe comenzar por votar el 16 de diciembre porque el 2013 -y los años por venir- serán muy duros para todo aquellos que no usen una camisa roja o no rindan pleitesía a las ideas del comando Chávez.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 21 de julio de 2012

EUGENIO G. MARTÍNEZ, NO HAY FRAUDE NO DETECTABLE

La última década electoral en Venezuela ha demostrado que las elecciones se ganan o se pierden por votos y por no poder garantizar testigos en todas las mesas. No obstante, a pesar de este aprendizaje comienzan a proliferar los análisis que explican cómo se cometerá fraude el 7 de octubre. Coincido con varios de los autores de estos textos en que sólo una plataforma electoral debidamente auditada es confiable, sin embargo en el resto de sus argumentos debo marcar distancia. 
Me preocupan estos análisis porque son generados por personas que no han participado en las auditorías realizadas al sistema electoral desde 2005 o que no tienen contacto con el grupo de técnicos que han participado en estas auditorías lo que hace que expongan teorías de fraude que en vez de servir para un trabajo conjunto y centrado en los puntos débiles del sistema electoral (que existen) pueden afectar la participación de los ciudadanos, especialmente la base de electores pro-oposición al promover la matriz de opinión que el voto no es secreto o peor llevando a un sector de la población a un escenario similar al de 2005. Pareciera que buena parte de los generadores de opinión en el país no logran interiorizar que el principal problema se presenta cuando existen mesas de votación sin testigos. En las siguientes líneas vamos a intentar dar respuesta a las principales preguntas/aseveraciones que circulan viralmente por las redes sociales.
¿Y si el CNE cambia los resultados?
En nuestro sistema existe algo que podemos llamar la traza de papel, que garantiza que los resultados no se modifiquen, o sea muy sencillo detectar si alguien lo intenta hacer. Son cuatro pasos básicos los que componen la traza de papel:
La máquina de votación emite un comprobante de votación, que es verificado por el elector.
La máquina de votación imprime actas con resultados antes de conectarse y transmitir al CNE. Después de transmitir se entregan copias de las actas a los testigos y estos comparan con acta original.
Después de cerrar todas las mesas de un centro se eligen las mesas a auditar. El 54% de las urnas se abren y se cuentan los votos. Se coteja los resultados de las actas impresas por la máquina de votación.
Los resultados totalizados y publicados en la página web del CNE se pueden cotejar con las actas impresas por la máquina de votación y en manos de los testigos de los partidos políticos.
¿La oposición puede auditar el sistema electoral?
Para todos los procesos electorales celebrados desde el año 2005 se han auditado los software de las máquinas de votación, revisado la red de Transmisión de la Cantv, los programas de totalización, se ha realizado la auditoría de producción de las máquinas de votación, etc. En total para el proceso electoral del 7 de octubre se van a realizar 17 auditorías, incluidas dos nuevas auditorías (asociadas al SAI) y la reformulación de la auditoría pre-despacho.
¿Y si transmiten los resultados a un centro de totalización paralelo en donde cambian los resultados?
La sala de totalización (CNT1) siempre ha estado ubicada en la sede del CNE en Plaza Caracas (y en ella la oposición siempre ha tenido testigos). En todos los procesos existe otra sala de totalización de respaldo (CNT2) en caso de falla de la sala principal. La CNT2 primero funcionó en la Torre El Chorro (avenida Universidad del Distrito Capital) y desde 2007 fue trasladada a la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Para la elección del 7 de octubre la CNT2 funcionará en la sede del CNE ubicada en el edificio Caracas Teleport. En esta sala también existe presencia de los técnicos acreditados por la oposición.
¿Las máquinas de votación se conectan de forma inalámbrica para cambiar los resultados?
En las distintas auditorias realizadas al sistema se ha demostrado que las máquinas de votación no tienen capacidad de conexión inalámbrica. ¿Bidireccionales? Las máquinas de votación son bidireccionales así lo reconoce el CNE como cualquier equipo que requiera comunicarse, no obstante en estos protocolos de comunicación, como lo demuestran las auditorías, los votos viajan en una sola dirección (hacia la Sala de Totalización). Recuerden que en los manuales de Miembros de Mesa del CNE y en los que utiliza la oposición para sus testigos se establece que durante la votación la máquina debe permanecer desconectada.
¿Si el sistema es automatizado por qué el CNE tarda tanto en anunciar los resultados?
Después de dos horas del cierre de mesas en la Sala de Totalización ya se han recibido la mayoría de las actas, no obstante los actores políticos (oposición y gobierno) coinciden en que el primer boletín debe anunciarse cuando los resultados sean irreversibles. El retraso es por consideraciones políticas, no técnicas. El proceso de totalización se inicia a las 2:00 pm del día de la votación con la "puesta a cero" de los equipos, que tendrán acceso a datos a partir de las 6:00 pm. En este proceso participan testigos de la oposición.
¿El voto no es secreto?
El secreto del voto se garantiza porque se almacenan los votos emitidos de forma aleatoria, las máquinas registran todos los votos con la misma hora (así se impide la secuencia), además reordenan aleatoriamente la secuencia en que fueron emitidos, encriptan esta información y luego, al cerrar la votación, contabilizar los votos, imprimen el acta y luego transmiten los resultados. Los métodos de reordenamiento aleatorio han sido usados y verificados en elecciones anteriores, incluso en las elecciones en que ha ganado la oposición en 2007, 2008 y 2010.
Este tema es muy extenso, y el espacio de esta columna se vuelve insuficiente. Sin embargo, como último elemento, vamos a recordar que Smartmatic aunque nació en Venezuela, es una empresa internacional, con prestigio internacional ¿Por qué esta empresa va a arriesgar su prestigio por una elección en nuestro país? Aunque algunos teóricos del fraude no quieran reconocerlo en los procesos electorales previos la aplicación electoral de Smartmatic y sus máquinas de votación han demostrado que cumplen con el funcionamiento esperado, otra cosa es lo que ocurre en las mesas en que la oposición no fue capaz de acreditar testigos o como el desequilibrio de la campaña o el chantaje social de los planes sociales condiciona el voto de los electores.
emartinez@eluniversal.com
En twitter: @puzkas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 1 de junio de 2009

*LEY ELECTORAL ACABARÁ CON LOS PARTIDOS, ESCRIBE EUGENIO G. MARTÍNEZ, EL UNIVERSAL, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACIÓN, 31/05/2009

*LEY ELECTORAL ACABARÁ CON LOS PARTIDOS, ESCRIBE EUGENIO G. MARTÍNEZ, EL UNIVERSAL, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACIÓN, 31/05/2009

400 organizaciones políticas pueden desaparecer para dar paso al bipartidismo

El sistema electoral propuesto por el PSUV puede provocar que sólo existan dos partidos políticos en el país (GIL MONTAÑO)

Vuelve el partido dominante y, con él, paulatinamente, desaparecerán las organizaciones políticas tradicionales, los partidos emergentes, las minorías del chavismo -como el Partido Comunista- y las organizaciones regionales.

En total, 400 organizaciones políticas, registradas ante el Consejo Nacional Electoral, (CNE) no tendrán razón para existir. La necesidad de los partidos -y de sus electores- de tener una bancada en el Parlamento o representación en el Consejo Legislativo de un estado y en el Concejo Municipal de una jurisdicción será imposible de materializar aunque se tenga los votos para ello. Este es uno de los efectos del sistema mayoritario que intentan imponer los diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

La elección de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999 ya demostró cuáles pueden ser los efectos de un sistema mayoritario en Venezuela. Aunque en aquella ocasión se votó uninominalmente (por nombre y apellido) por los 127 constituyentistas que redactarían la nueva Constitución Nacional, el nombre y apellido de todos los candidatos estuvo asociado al apoyo o al rechazo que otorgaban al presidente Hugo Chávez.

Quienes apoyaron al Presidente obtuvieron, en conjunto, 60% de los votos; no obstante, el sistema mayoritario aplicado a esa elección provocó que se les adjudicaran 95% de las curules.

La desproporcionalidad de esta elección es evidente. Sin embargo, en la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPE) aprobada en primera discusión en la Asamblea Nacional se incluye un sistema paralelo e independiente (aproximadamente 70% de los cargos serán escogidos por nombre y apellido y 30% por listas cerradas) que implica la instauración definitiva en el país de un sistema que garantiza la sobrerrepresentación de las mayorías aunque la Constitución Nacional garantiza la representación proporcional.

Así como sucedió en la elección de 1999, si se aprueba la LOPE en los términos en que fue redactada por los parlamentarios del PSUV -elegidos en 2005 con una abstención de 75%- la única forma de ser elegido para integrar la Asamblea Nacional, los consejos legislativos de los estados y los concejos municipales será perteneciendo al partido hegemónico, que en este momento es la organización dirigida por el presidente Chávez. Aunque en las últimas cinco décadas (1958-2008) Venezuela ha tenido 15 leyes electorales, en todas existe una constante: se garantiza el principio de representación proporcional. Esto significa que si el partido A obtiene 51% de los votos, el partido B 20%, el partido C 11%, el partido D 10% y el partido E 8%, deberían asignarse los cargos en una proporción similar: aproximadamente 51% de los cargos para el partido A, 20% de los cargos para el B, 11% para el C, 10% para el D, etcétera.

No obstante, la fórmula electoral propuesta por el PSUV provocará que el partido A, con 51% de los votos, capitalice, aproximadamente, 90% de los cargos.

En este escenario, la única solución que pueden adoptar las organizaciones políticas tradicionales y los 400 partidos regionales que no podrán ingresar a los consejos legislativos ni concejos municipales para exponer sus ideas -y la de los ciudadanos a los que representan- es presentarse a las elecciones de 2010 con alianzas perfectas en todos los circuitos o fundar entre todas un nuevo partido. Si eso no ocurre, el PSUV podría seguir el ejemplo del Partido Institucional Revolucionario de México (PRI), que gobernó, gracias a un sistema electoral segmentado como el que propone el chavismo, por siete décadas.

En caso de que las organizaciones políticas admitan desaparecer para refundar una nueva organización en Venezuela, se instauraría definitivamente un sistema mayoritario de bipartidismo, como el que se utiliza en EEUU.

Si los partidos perjudicados no se agrupan en una nueva organización, Venezuela caerá en un sistema de partido predominante, en donde se permite la existencia de toda clase de organizaciones, pero en la práctica sólo una gobierna mientras electoralmente continúe obteniendo una mayoría simple.

emartinez@eluniversal.com


ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL,