BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ES POSIBLE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ES POSIBLE. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de enero de 2015

CARLOS PADILLA CARPA, LA TERCERA VÍA QUE IMPULSAMOS

La tercera vía que impulsamos es una política, la del gobierno limitado, del federalismo descentralizado con poderes localizados, de la defensa de los derechos individuales y de la libertad en todos los ámbitos. 
No es meramente un sistema económico, pero en esa esfera, produce un resultado: el capitalismo, que Adam Smith llamó “sistema de la libertad natural”, de división del trabajo y competencia abierta, llamado también “de libre mercado”, enemigo acérrimo del cerrado feudalismo/sindicalismo, y del mercantilismo ventajista y abusivo.
Ni es una ciencia, aunque su comprobada eficacia para el logro de acariciados objetivos políticos y sociales como por ej. orden, seguridad, justicia, prosperidad, y paz, es explicada por la Economía, el Derecho y las otras “ciencias políticas”, esto es, humanas y sociales.
Tampoco es un sistema ético, pero se desprende de ciertos valores, los de la moral judeocristiana, aunque por supuesto, el liberalismo no es una religión.
Ni es una filosofía, pero se basa en unos principios filosóficos, los del realismo metafísico según la cual las cosas existen independientemente de que haya una conciencia que las perciba.
Eso sí: del reconocimiento social de estos valores éticos y principios filosóficos, depende críticamente la legitimidad de la premisa de gobierno limitado, y por ende su vigencia real y efectiva; por eso nos enfrentamos al socialismo totalitario, en cualquiera de sus expresiones y  al mercantilismo, así se extiende a otros frentes, aparte la economía.
Para esos fines nos estamos organizando mediante la suma de voluntades que manifiesten se inconformidad con los socialismos de todos los apellidos partidarios del estatismo, negador de los derechos individuales y del desarrollo de sus potencialidades en un marco de meritocracia.
Sin socialismos estamos seguros de que otra Venezuela exitosa es posible.
Carlos Padilla Carpa
Carlos.padilla.carpa@gmail.com
@chino121

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 15 de febrero de 2014

PEDRO R GARCÍA, ¿ES POSIBLE EL SOCIALISMO DE EL SIGLO XXI?, PUNTO DE QUIEBRE

“No despertamos a la libertad con rostros originales y seguramente como puede explicarse a través del devenir histórico, quizá tampoco tuvimos control de nuestras pasiones. Ergo en consecuencia intentamos nuestros pasos antecedidos por el pecado de la servidumbre intelectual, no hemos tenido un Cicerón que mediara entre los tiempos, las “elites intelectuales”, el pueblo y las influencias exógenas. Por lo que ha sido imposible degustar toda la riqueza que hubiera supuesto tener conciencia de los nuestro, con el aderezo foráneo”.

UBICANDO ALGUNAS PISTAS...

El socialismo una propuesta inacabada, pero no será posible, sin embargo, confrontarse con lo real si no se entiende que la teoría está forzada a registrar los cambios que en el seno de lo concreto ocurre. Si asumimos el dato empírico de que la sociedad humana cambió notablemente en sus modos de producir, vivir y relacionarse desde que Marx lo planteara, en su refutación a Marx, “Habermas no cree en la lucha antagónica de clases, Si no en la existencia de conflictos que exceden, a los partidos e instituciones y desbordan la problemática de la distribución de los recursos materiales” de algún modo ello nos indica el único camino viable para seguir siendo marxistas es: registrar en la teoría dichos cambios y, por ende, replantear la teoría misma. Los reacomodos sucesivos del marxismo darán cuenta y razón de lo que en la realidad sucede así como del sentido de tal acontecer. 

Todo ello obliga a constantes señalamientos respecto a la validez de sus partes integrantes, en relación a los modos y maneras como se transforma y replantea como un todo, en torno a su necesario carácter "Abierto" y ajeno, por esencia, a toda codificación dogmática. De allí la inanidad de hablar de "Ortodoxia" y "Heterodoxia" dentro del pensamiento marxista. 

Tales términos como suele suceder comenzaron a ser aplicados en sentido metafórico. Y por una especie de retroceso hacia uno de los extremos de la metáfora, su significación se amplía hasta llegar a la más crasa inexactitud. De ortodoxia y heterodoxia puede hablarse en función de un pensamiento de tipo religioso, empeñado en tener por la revelación sobrehumana o por otra vía carácter incontrastable, basado en verdades eternas. No cabe imaginar tal cosa en función de una teoría que en su renovación y cambio incesante tiene su razón de ser y encuentra su solvencia al confrontarse en una realidad por definición multiforme y difícil, que sobrepasa al hombre y lo envuelve. 

En efecto: ¿Que entendemos por ortodoxia marxista? ¿Lo es la falsificación estaliniana del mismo? ¿Lo es la respuesta muchas veces ineficaz de Trotsky a esa falsificación? Lenin por ejemplo ¿Fue ortodoxo o heterodoxo? Vinculó el marxismo al principio de autodeterminación de los pueblos con el consiguiente escándalo de Rosa Luxemburgo y emprendió la revolución en un país atrasado, contrariando todos los pronósticos de su maestro. ¿Lo hizo por seguir ortodoxamente sus enseñanzas o porque la realidad lo obligó a ello como única vía para intentar causar eficacia en la acción y validez en la conducta política? Todo marxista verdadero ha de ser ortodoxo y heterodoxo al mismo tiempo, procurando tanto mantener el ímpetu revolucionario de la teoría y vincularla al permanente cambio y mudanza de los usos, fuerzas y tendencias del mundo real.
Cuando señalábamos en un articulo anterior la incapacidad de nuestra izquierda nativa para llegar a una elaboración teórica propia que le permitiera construir un "Camino venezolano" hacia el socialismo no lo hacemos por creerla particularmente inútil o pobre, pero intenta "repetir" el camino que la condujo anteriormente, a las derrotas y resbalones consiguientes. Ello remite al problema de lo difícil de las relaciones del hombre con lo real, a las insuficiencias de la especie, a su necesidad permanente de reasumir el mundo y obligarlo a observar formulaciones racionales que él no encierra en sí mismo.
Así ocurrió en toda Europa a raíz de La Revolución Bolchevique, con el empeño de imitar a los Soviets y "Volver a fabricar" el asalto de Trotsky al poder. Se repitió en muchos países asiáticos a raíz del triunfo (demorado y costoso como el que más) de La Revolución China. 

Así ocurrió entre nosotros a raíz del triunfo cubano. Quizás el caso más ejemplarizante a este respecto sea el chino: si los consejos de Stalin condujeron a una derrota de proporciones espantosas el año 27, el lector acucioso podrá constatar documentalmente que los consejos alternos de Trotsky tampoco constituían el camino hacia el triunfo. Ambos uno de un modo conservador y el otro con más audacia intentaban reducir el hecho nuevo al molde por ellos conocido y se empeñaban en que el proceso se pareciese lo más posible al que ellos vivieron. Ninguno de los dos pudo atrapar la especificidad del caso que tenían por delante, convirtiéndola en una línea política y traduciéndola en una perspectiva de victoria. No la habrá en China hasta que la dirigencia influida por las derrotas y haciendo algo sin precedentes en el marxismo genere una guerra campesina que cerca a las ciudades y disuelve en el tiempo lo que hasta ese entonces era un sólo y mismo acto, desdoblándolo: la toma de las armas y el asalto al poder. En el curso de La Revolución China, la "Acumulación" se hace al margen de los conflictos urbanos, al menos en lo esencial. Tal camino tenía profundas raíces culturales e históricas en la sociedad que se pretendía transformar y se adaptaba a un sinfín de peculiaridades inscritas en la vida del pueblo chino; pero para llegar a él hubo necesidad de muchas caídas y derrotas.
“Hay una verdad incontrastable que, ni los países en los que ha gobernado la socialdemocracia han construido una sociedad socialista, ni los países gobernados por los comunistas, han construido un sistema socialista basado en la libertad”.
¿Es posible una America socialista?
Creemos que América Latina será una sociedad socialista democrática o deberá resignarse a su rol de colonia con una pátina de subdesarrollo mental. En todo caso, un cambio revolucionario según el modelo cubano es radicalmente absurdo e impensable en Latinoamérica, tanto por razones universales como internas.
Pero insistiendo más en los remordimientos que en las glorias del pasado, no se resuelven las dos cuestiones que nos parecen oportunos para hacer presupuestos realistas: ¿por qué fue posible la desmembración y la impotencia del socialismo en América Latina?, ¿por qué hoy vuelve plantearse la marcha hacia el socialismo democrático?
La primera cuestión ha sido objeto de múltiples análisis. Solamente queremos recordar dos tipos de argumentos básicos. En primer lugar la ambivalencia, el carácter contradictorio, de las clases oprimidas en la sociedad liberal burguesa. Por una parte la rebelión revolucionaria, aspira a una sociedad igualitaria sobre la base de la expropiación de los medios de producción. Por otra parte busca mejorar su situación en el marco de la sociedad existente, a través de las presiones y de la negociación. El movimiento de los trabajadores tiende a la vez al reformismo. Este carácter paradójico se encuentra también en el movimiento socialista que intenta un encuadramiento en el Estado liberal burgués: quiere, participar en él, aceptando sus leyes e instituciones, y su ves transformarlo radicalmente, para ponerlo al servicio de la revolución social. La división entre “socialdemocracia reformista” y  “revolucionario” tiene pues elementos objetivos. Pero esta división no se hubiera dado con el antagonismo que ha tenido, si no se hubiese acontecido el derrumbe de La Internacional Socialista en 1914 (arrastrada por la vorágine belicista y nacionalista); la revolución rusa de 1917 y el éxito rápido de la insurrección revolucionaria primero y de la colectivización económica luego; la crisis capitalista y el fenómeno fascista en el período de entreguerras, con la consiguiente radicalización de una parte importante de la clase obrera y también de la intelectualidad; y la guerra fría y la división del mundo en dos bloques opuestos, que cristalizó la división entre el socialismo liberal, defensor del sistema capitalista, y el comunismo que aceptaba como modelo de socialismo el sistema autoritario soviético. Ambas opciones significaban una ruptura con la tradición del socialismo democrático anterior a 1914 y expresaban, ambos, la debilidad relativa del movimiento obrero, dividido políticamente, pero también sociológicamente, entre sectores importantes de la aristocracia obrera y una gran masa de trabajadores marginados del consumo, la cultura y la participación política.
¿Por qué se vuelve a intentar un nuevo recorrido del socialismo Democrático?
En primer lugar, porque la política de dos bloques rígidos a nivel internacional fue entrando en crisis, porque la coexistencia pacífica fue sustituyendo a la guerra fría, y porque la crisis del socialismo del Este (XX Congreso, Hungría, Checoslovaquia, ruptura chino soviética) y de la sociedad americana luego (guerra del Vietnam, crisis económica, Cuba, Nixon), fue dejando a la izquierda mundial y latinoamericana sin guías ni modelos, sin padres ni protectores, con sus propios recursos nacionales. En segundo lugar porque el desarrollo neocapitalista, las transformaciones sociales conseguidas después de 1945, la sociedad de consumo posterior, han integrado desde un punto de vista socioeconómico a los trabajadores en el marco de un Estado representativo y a través de un complejo sistema de partidos y organizaciones sociales. Pero las crecientes demandas sociales no han encontrado una respuesta satisfactoria de parte del neocapitalismo latinoamericano, cada vez más dependiente y más vulnerable (como la crisis reciente ha demostrado), y en el que los intereses del capitalismo privado y del Estado se enfrentan cada vez más con el interés colectivo. La combinación de graves tensiones sociales, entre las demandas mayoritarias y los agentes dominantes privados, con un sistema político democrático, en el que jueguen un rol esencial, los partidos políticos, con sus diversas interpretaciones pero dentro de el marco de una alianza superior planteando la necesidad histórica de la alternativa de un ejercicio democrático plural. En tal sentido, manejar esta realidad requiere de que en el país  superemos el síndrome de la tortícolis histórica, que sufrimos.
Las tres fuerzas esencialmente revolucionarias de nuestro tiempo son el feminismo, el ecologismo y la descolonización del pensamiento, el marxismo científico en su derivación democratica (socialismo), para poder asimilar los logros y practicas de los mismos, debe dejar atrás el esquematismo marxista en clave burocrática y despótica.
Los nuevos y viejos  partidos tienen que ubicar el foco de la discusión en lo programático, en lo epistemológico, lo humano, lo ético, que les permita afirmarse con fuerza entre el pueblo que sigue teniendo preterida su esperanza de redención social. El sentido y naturaleza de nuestra adscripción definitiva a conquistas del ser humano, justicia, igualdad, libertad, como lo recoge Tucdides del discurso de Pericles, en una de las descripciones más vivas y emocionantes de la democracia, pero sobre todo resaltando que en esta lucha tiene que participar todo el pueblo que es el verdadero demóscrato (gobierno del pueblo).
Para quienes se auto-inscribieron para forzar una salida democratica y hoy comienzan a desesperarse, necesario es repasar la historia antigua y reciente; y sin complejos dar una hojeada a la experiencia peruana, acaecida con el general Velasco Alvarado, hay que sospechar de esas falsas firmezas, mientras atesoran riquezas como pretendiendo revivir a los viejos faraones egipcios, y todo sin que hayan construido por lo menos un monumento que los inmortalice en los siglos por venir. Un movimiento político, social, serio, debe diseccionar estas realidades. O se gana el futuro o medrarán por siempre en una suerte de subsumisión, he allí el dilema…
pgpgarcía5@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 5 de mayo de 2013

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, FIN DE LA POBREZA ABSOLUTA ANTES DEL 2030 ES POSIBLE

Si no lo cree, siga leyendo, esta afirmación la ha hecho nada menos que el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, en un discurso que pronunció recientemente en la Universidad de Georgetown en la ciudad de Washington, adaptado luego y publicado en un artículo titulado “Un mundo sin pobreza es posible”
Entre las cosas que afirma Jim Yong Kim dice: “En la actualidad, nos encontramos ante una oportunidad histórica. El fin de la pobreza absoluta, un sueño que ha atraído e impulsado a la humanidad durante siglos, está ahora a nuestro alcance. En las últimas décadas, el mundo ha logrado avances impresionantes en la lucha contra la pobreza, un hecho que demasiado a menudo se pierde entre los titulares de las crisis inmediatas.”
Y más adelante agrega: 
“Con base en la fortaleza de un sólido crecimiento del sector privado, respaldado por una mejor gestión pública económica, hoy en día la pobreza extrema está en retirada en todo el mundo en desarrollo.”
Más clarito no se puede decir, el mundo avanza rápidamente gracias al esfuerzo de la empresa privada y de una mejor gestión pública, esa parece ser la “receta ideal” para hacer un mundo mejor.
Con datos concretos Jim Yon Kim nos dice que “En 1990, el 43 por ciento de sus habitantes vivía con menos de US$1,25 por día. El Banco Mundial estima que para 2010 esta cifra se redujo al 21 por ciento. El primer objetivo de desarrollo del milenio — reducir a la mitad la pobreza extrema — se alcanzó cinco años antes de lo previsto.”
Continúa el artículo haciendo énfasis en que: “Nuestro deber colectivo, ahora, es hacer que a esas circunstancias favorables se aúnen decisiones deliberadas que logren convertir en realidad esta extraordinaria oportunidad.” Y luego afirma de una manera clara y contundente un pensamiento que pensamos lo desean todas las personas cuando dice: “El mundo puede terminar con la pobreza extrema antes del final de 2030. Este ambicioso objetivo, pero factible, debe aportar unidad, sentido de urgencia y energía a nuestros esfuerzos colectivos.” (Las negritas son nuestras)
http://www.nacion.com/2013-04-26/Opinion/Un-mundo-sin-pobreza-es-posible.aspx
Y contrario a lo que los catastrofistas y derrotistas puedan pensar, existen muchas posibilidades de tener un mundo sin pobreza en los próximos años  porque la historia nos ha mostrado que la pobreza extrema ha ido disminuyendo en el mundo año con año, tal y como lo interpreta el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, cuando nos dice que “En los últimos 50 años la pobreza global ha disminuido más que en los 500 años anteriores a eso. El número de pobres absolutos -gente que vive con menos de un dólar al día- ha sido reducido de acuerdo al Banco Mundial en 200 millones de personas en las últimas dos décadas, aun cuando la población mundial creció en 1.500 millones durante ese período.
http://www.liberalismo.org/articulo/180/83/globalizacion
Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,