BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ELECTORALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ELECTORALES. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2014

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ, MITOMANÍAS Y MITOLOGÍAS ELECTORALES,

Hay que celebrar que comienza la precampaña electoral parlamentaria y terminan embrollos y confusiones, aunque esto no se refiere al gobierno, que está en campaña todos los días del año. 

Con Citgo tendrán 12.000 millones de dólares para derrochar hasta las elecciones,-¿se les ocurrirá suspenderlas?- y el gasto público es como la heroína: entretiene en el momento aunque mata a largo plazo. Pero hay un conjunto de enredijos que sabiamente la inteligencia cubana circula para entorpecer las fuerzas opositoras, y que se potencian por errores de éstas. 

Denunciar fraude en una democracia apela a la transparencia de las instituciones, y las injusticias o trampas suelen enmendarse. Hacerlo en una autocracia, es un choque de trenes y se debe tener un dispositivo completo o plan B para hacer buena tan dramática declaración. Si no, el resultado será que la impotencia se haga mito.

En EEUU la Corte de Justicia declaró ganador a Al Gore y fue él quien no quiso valer su derecho para evitar males al país. Los mitos son poderosos y complicados fenómenos que movilizan emociones y que cuando se extienden sustituyen el saber racional y en la política moderna pueden ser fundamentales para la acción. 

Alrededor del Che Guevara se creó el del "guerrillero heroico" en brumas de romanticismo que encubren la crueldad de un asesino espeluznante. El poder del mito es que no es ni verdadero ni falso sino una maraña de hechos y distorsiones. 

Las fuerzas del cambio deben enfrentar varios sobre el tema electoral, para superar el neo-abstencionismo que amenaza la creación de una nueva mayoría. A diferencia de la metafísica, las mayorías electorales no son entes inmodificables, que yacen como un yacimiento.

MITOS UNO Y DOS

Las mayorías electorales son resultados aleatorios de un laborioso proceso de construcción, y que varían repentinamente como demuestra el llamado efecto Daka. Un mito es que el CNE es la guillotina electrónica. Como cualquier otro se soporta en elementos reales, pero oculta parte de la realidad: que la candidatura disidente sobrepasó 49% de los electores. De ser un resultado prepago, cómodo habría sido ponerle 35 o 40% para evitar el escándalo, los efectos desestabilizadores y el debilitamiento del triunfo y la imagen. Gracias a la cadena de disturbios de este año, Maduro superó el fantasma de la precariedad y las ironías sobre su origen electoral, y ante los suyos comenzó a verse como el duro que aplastó un levantamiento (irreal), un Chávez el 13 de abril. Fue un mega pote de humo que administró brillantemente. Con ese CNE y pese a él se ganaron las parlamentarias de 2010 y se obtuvieron 8 gobernaciones y la Alcaldía Metropolitana, que muchas se perdieron cuando las clases medias volvieron a abstenerse. Se triunfó nada menos que en Miranda y Barinas-capital.

El factor decisivo para garantizar los votos es una maquinaria eficiente de testigos de mesa, transporte, logística y respaldo, y hasta hoy esa ha sido una gran falla opositora. 

Equivocado fue concentrar la campaña en un conjunto de municipios urbanos donde era muy posible ganar como ocurrió, para perder la elección por efecto de los pequeños. 

Otra manía mito o mitomanía es contra el voto automatizado, como si el fraude no existía antes que él llegara. Un "experto" afirma rotundamente y con plena irresponsabilidad que "en ningún país democrático hay voto electrónico", aunque existe en EEUU, la India, Brasil, Filipinas, Bélgica, entre las democracias más grandes, y avanza en Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Panamá y muchos otros. Casi 30% de los electores del planeta votan con máquinas. La gran historia del fraude se escribió con sistemas manuales.

MITO TRES

México, "la dictadura más perfecta", fue por 70 años el arquetipo, sin máquinas de votación. La mencionada trapisonda en Florida contra Gore en 2000, fue en conteo manual. La automatización electoral en Venezuela es la mejor noticia para quienes enfrentan a los que pueden usar la administración pública como aparato electoral. Otro mito es que dictaduras no salen con votos, cuando el dramático rescate de las democracias latinoamericanas durante los 80s y 90s, y en las pétreas dictaduras comunistas, fue gracias a procesos electorales controlados por las autocracias. En Bolivia después de casi 20 años de dictaduras, Siles Zuazo gana las elecciones de 1980. En 1981 en Ecuador triunfó el líder democrático Jaime Roldós. En Argentina se agrieta la hegemonía militar y en 1983 Raúl Alfonsín triunfa electoralmente. En 1984 el jefe opositor brasilero Tancredo Neves ganó consulta de segundo grado en el Congreso.

En Polonia Solidaridad aplasta en 1988 al general Jaruzelski, y la oposición obtiene 100 de los 100 escaños del Senado y 160 de los 161 diputados ¿El despotismo chileno se derruye con el triunfo del NO en el plebiscito de 1989 o es una fantasía electorera? En 1990 Rusia elige a Boris Yeltsin y un año después él disuelve la Unión Soviética. Ese año en Nicaragua Violeta Chamorro, con el apoyo de Carlos Andrés Pérez paseó a Daniel Ortega, y en Hungría en los comicios barren las fuerzas renovadoras. En 2000 finaliza la "dictadura perfecta" de México setenta años cuando el PAN le da el varapalo con Fox; y en Perú el Congreso destituye a Fujimori colapsado por el fraude que pretende hacerle a Toledo.

Carlos Raul Hernandez
carlosraulhernandez@gmail.com
@carlosraulher

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 20 de noviembre de 2013

EDDIE A. RAMÍREZ S., DELINCUENTES ELECTORALES

Nuestra historia reciente narra varios casos de delincuentes electorales al servicio del régimen de turno. López Contreras contrató a Franco Quijano quien, entre otras marramucias, aplicó una tinta invisible en boletas para identificar al votante. Algo así como las  captahuelllas de la época, aunque estas solo sirven para meter miedo.
En tiempos del presidente Medina, según narra Rómulo Betancourt en Venezuela, política y petróleo, para las elecciones de 1944 de concejales y de diputados a la Asamblea Legislativa, el presidente del Estado Zulia, Benito Roncayolo, preocupado por el triunfo de AD en Cabimas y Lagunillas, solicitó autorización a Medina para influir en la Corte y anular el evento. Los ciudadanos en la calle se impusieron y el gobierno tuvo que reconocer su derrota.
Más recientemente,  en 1952 Pérez Jiménez se robó las elecciones para la Constituyente. Afortunadamente en Venezuela hay ciudadanos intelectualmente honestos.  Vicente Grisanti, presidente del Consejo Supremo Electoral, y otros diez u once Miembros, entre ellos Juan Saturno Canelón, Carlos Miguel Llollet y Federico Moleiro renunciaron para no avalar la trampa. Pérez Jiménez los sustituyó, manu militari, por Ricardo Mendoza, aunque también encontré citado a José Salazar. Posteriormente designó a Pablo Salas Castillo, quien se prestó al cambio del número de votos y  años después presidió el partido perezjimenista Cruzada Cívica Nacionalista.
Para  intentar sobrevivir, Pérez Jiménez decidió violar nuevamente la Constitución y, en lugar de convocar elecciones en 1957, decidió realizar un plebiscito que desde luego “ganó” por abrumador número de votos. Afortunadamente, poco después fue depuesto por las Fuerzas Armadas respaldadas por estudiantes, intelectuales, empresarios y políticos. No he ubicado los nombres de los miembros de ese cuerpo electoral ad hoc, pero ojalá alguien los mencione. Es necesario recordar  los nombre de Grisanti y su equipo, ya que no son frecuentes esos actos de valentía entre funcionarios, pero también es imprescindible no olvidar los nombres de los delincuentes.
Con respecto a los últimos años, no hay duda de que los integrantes del Consejo Nacional Electoral  desde el 2003 a la fecha han demostrado deshonestidad intelectual al favorecer descaradamente al régimen. Francisco Carrasquero, Jorge Rodríguez y Tibisay Lucena, así como las Rectoras identificados con el oficialismo han evidenciado una parcialidad similar a la de un Salas Castillo. Al recuperar la democracia tendremos que identificar a los Vicente Grisanti, es decir a ciudadanos honestos para  que integren un  CNE imparcial.  
Mientras tanto tenemos que votar el 8D, aún con este CNE, y presionar como en 1944.   
Como en botica: 
1.- Maduro incita al saqueo y viola los derechos de los comerciantes porque quiere destruir la propiedad privada. Si acaso han cometido un delito  existen procedimientos legales para sancionarlos. 
2.- Para  el 2035 la OPEP estima que sus miembros solo producirán 6.400.000 barriles adicionales por día ¿Cómo quedan los planes de Pdvsa? 
3.- La detención del periodista Jim Wyss del Miami Herald fue un abuso y una estupidez. 
4.- Inhabilitan a María Aranguren para aprobar la Habilitante.  
¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
eddiearamirez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 10 de septiembre de 2012

EVANGELINA GARCÍA PRINCE, VIOLACIONES DE LOS DERECHOS ELECTORALES

El artículo 20 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el cual señala: "Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia estará prohibida por la ley". Es verdaderamente notable el énfasis que pone la ONU en el clima electoral "no intimidatorio y respetuoso"
El hecho de que el Presidente de la República, ante la cercana consulta de octubre, haya anunciado su voluntad de pasar por encima de la Constitución y por sobre la clara normativa internacional en la materia electoral, no es más que una de las señales del cúmulo de violaciones que los órganos públicos cometen contra los derechos humanos correspondientes.
Por recomendación de la Conferencia Internacional de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, el Centro de Derechos Humanos de la ONU publicó un manual sobre los aspectos jurídicos, técnicos y de derechos humanos a considerar en la organización y ejecución de elecciones y otros procesos de expresión de la voluntad popular.
El sistema normativo internacional que afecta los procesos electorales está consagrado en 14 instrumentos universales y 4 regionales, entre los que se cuenta el Pacto de San José. Los poderes del Estado son los garantes de esta normativa electoral de derechos humanos y sus esfuerzos deberían ser concurrentes y armónicos. La agenda de los derechos electorales es extensa y las recomendaciones de la ONU proporcionan un basamento útil y claro para garantizar procesos transparentes y legítimos.
Las normas versan sobre cuatro temas: elecciones libres; justas; auténticas, y periodicidad y cronología de las elecciones. Las normas de derechos humanos establecen que hay elecciones libres cuando: está garantizada la expresión de la voluntad popular; cuando la participación política popular es libre, y para ello debe efectuarse en un clima caracterizado por la ausencia de intimidación y la vigencia de una amplia gama de derechos fundamentales; cuando los derechos fundamentales tienen plena vigencia, los procedimientos están protegidos contra corrupción y cuando el clima es de respeto a los derechos de quienes intervienen; cuando hay libertad de opinión; cuando hay libertad de expresión e información con respeto a los contenidos del artículo 20 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el cual señala: "Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia estará prohibida por la ley". Es verdaderamente notable el énfasis que pone la ONU en el clima electoral "no intimidatorio y respetuoso" y en la responsabilidad de la administración electoral y los poderes Públicos en su logro; cuando hay libertad de reunión; cuando hay libertad de asociación; cuando hay independencia de la judicatura; cuando el principio de no discriminación es efectivo y la voluntad popular está protegida de toda posibilidad de manipulación; cuando hay garantía de voto secreto.
En doctrina de derechos humanos las elecciones son justas cuando: el sufragio es universal, no discriminatorio e igualitario, con un mínimo de restricciones razonables; cuando hay garantía de un voto por persona; cuando hay garantías técnicas y jurídicas que impidan el favoritismo, el fraude y la manipulación; cuando la información de la cual dispone el electorado para expresar su voluntad es suficiente y confiable.
Las elecciones poseen autenticidad cuando: cumplen con todas las garantías establecidas en los instrumentos de derechos humanos; cuando las opciones del electorado son reales y efectivas, basadas en la concurrencia de fuerzas políticas plurales; cuando los efectos esperados de las elecciones garanticen a los electores la transferencia del poder a los candidatos triunfantes; cuando las elecciones consagran igualdad en el acceso a la función pública.
El interés que dispensa la ONU al acceso a los medios y su reglamentación se expresa en el criterio de que la reglamentación de su uso "debe establecer garantías contra la censura política, la ventaja indebida del sector gubernamental y la desigualdad durante el período de campaña electoral". La responsabilidad en el empleo de los medios en la campaña supone en la perspectiva de los derechos humanos de los electores responsabilidad de quienes comunican para que haya "veracidad, profesionalismo y abstención de promesas infundadas y de generación de falsas expectativas".
Huelga decir que mucho de lo que este manual de derechos humanos electorales establece para garantizar los procesos de expresión de la voluntad popular en forma libre, justa y auténtica, no ha sido respetado en las elecciones vividas durante el régimen liderado por Chávez. Quienes han tenido las mayores responsabilidades directas en el control y garantía de esos procesos (CNE) han hecho y siguen haciendo caso omiso de los compromisos internacionales y han pasado por alto violaciones claras de estos derechos.
evangar@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,