BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DESVARÍOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESVARÍOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2014

CARLOS E. AGUILERA A., LOS DESVARÍOS DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

El refranero popular criollo, muy exquisito por cierto, recoge innumerables proverbios que se acomodan de acuerdo a las circunstancias y el momento indicado, bien sea en la cotidianidad del venezolano común, y a veces hasta en la política. 

Esta viene al pelo: “El que no enseña, no vende”. Maduro declaró rimbombantemente: “Qué dolor que se repita una masacre contra el pueblo inocente y sufrido de Palestina. Lo que hay en desarrollo compatriotas es una guerra de exterminio; ésta es una guerra del poder financiero, militar y mediático del capitalismo mundial por apoderarse de la tierra de Palestina y exterminar al pueblo” . 

En Venezuela no hay una guerra, pero los hechos ocurridos en los últimos meses arrojan un trágico saldo de más de 40 compatriotas fallecidos por el solo hecho de disentir de las políticas que lleva a cabo el actual régimen, bajo una feroz represión, jamás vista en nuestro país desde la época de nuestra independencia, sólo por el afán de perpetuarse en el poder.

Y este otro: “¡Que bonito es ver llover y no mojarse!. Maduro señaló que desde el Gobierno nacional libran “una batalla permanente en materia económica por lo que insistió en su llamado a los venezolanos a la perseverancia y al acompañamiento de las decisiones económicas y a la implementación de nuevas instituciones”. 
Para que se lleve a feliz término este propósito es necesario predicar con el ejemplo, del cual estamos enormemente distanciados, más aún si recurrimos a las críticas estadísticas que ubican a nuestro país  en una escala vergonzosa de inflación en América Latina, pese a los ingentes recursos económicos que percibe el gobierno por concepto de la venta del petróleo. 
Debería el inquilino de Miraflores recordar este otro refrán: Quien mal anda, mal acaba 
Entre sus recurrentes peroratas Maduro en un acto que tuvo lugar con motivo de la graduación de nuevos Oficiales de las Fuerzas Armadas, expresó: “La vacuna antirrábica golpista es la unión cívico-militar indisoluble, unión cívico-militar de todos los días… unión en base a la Constitución, unión en base al plan de la patria que es ley de la República”. 
Subestima la letra que contempla la Constitución Nacional tantas veces calificada por el extinto Chávez como “La Bicha”,  de que la Fuerza Armada Nacional, según el Art. 328, constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y la soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento  del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y con la Ley”. 
He aquí otro de los refranes: “Por el humo se sabe dónde está el fuego” 
Señala Paul Sabourin, releyendo a Maurice Halbwachs en su obra sobre la Memoria social, que "la memoria, en su acepción básica, tiene por función inscribir los momentos de la existencia en una continuidad: espacial, temporal y de observaciones que reúnen y homologan los contenidos sensibles e incorporan los hechos que se dieron". Muchas cosas forman parte de la memoria social de un pueblo, un grupo o comunidad, por tanto, el concepto es diverso e incluye una memoria nacional o de amplio grupo.
Tal vez la de mayor interés ha sido la memoria colectiva, que resulta más impersonal pero penetrantemente y masiva. No obstante ello, el reto para los pueblos y sus instituciones responsables, es mayúsculo. El término suena bien pero es de grandes compromisos su desempeño, su funcionalidad, su efectividad, sus resultados, máxime en sociedades sometidas a una presión externa intensa, que junto a la globalización pretende aparecer como modelo dominante, con identidades y particularidades.
En todo ese proceso, la memoria es esencial para lograr determinados fines. Desde los discursos históricos, la conciencia de un pueblo se consolida a partir de la fuente que suministra el historiador y la manera de jugar con la interpretación de los hechos del pasado que nos explican como país y que a la vez, explican otras cosas del entramado social, hasta llegar al papel de las instituciones estatales.
El régimen se empeña en fortalecer la memoria social, como una tarea primaria en procura de involucrar distintos mecanismos y estrategias, para fortalecer la memoria histórica, descontaminar sus componentes negativos y viciados, ideológicamente pautados, tal como ocurre en los actuales momentos con los textos escolares, en los que prima la ideologización en procura de adocenar a los niños estudiantes hacia una seudo revolución socialista, denominada del siglo XXI, por su mentor, hoy divorciado del régimen, Heinz Dieterich, y en los medios de comunicación públicos, (TV e impresos), que sin empacho alguno alaban las supuestas bondades del socialismo, con imágenes y mensajes del finado, cuyos restos reposan supuestamente en el Museo de la Montaña.
Vivimos sin percatarnos y valorar el pasado, de ahí deriva  la fuerza de la desmemoria, sin importarnos el presente y  ese camino no nos conduce a ninguna parte.
Es necesario que reflexionemos y estamos a tiempo, no sin antes hacer un detenido análisis sobre los aspectos que inciden en la psicología social y la cultura de la confrontación, que tiene que ver con:
a) La mala (y deficiente) calidad y la escasa cantidad de la cultura política y conducta de líderes, partidos y adherentes.
b) El diseño, presencia y acción de una supuesta democracia, tutelada y excluyente, que restringe y bloquea la participación social y del desarrollo democrático. Esto tiene que ver con un gobierno que no procesa ni asume la diversidad socioeconómica, política y cultural del país. Un gobierno que excluye la sociedad y la diversidad, que no educa para el consenso sino para la confrontación.
c) Una estructural debilidad de la cultura, tradición e institucionalidad que se caracteriza por el despotismo, el grito y el insulto.
d) La persistencia de la práctica de “acuerdos políticos mercantilizados” (el hombre del maletín, el tráfico de influencias, etc.), que no practican el ejercicio del consenso democrático, lo cual debilita la institucionalidad.
e) La calidad de la educación social y cívica (a todo nivel) que se imparte en las aulas, y que poco o nada contribuyen a crear una ciudadanía crítica, participativa democrática y respetuosa del pluralismo ideológico, así como de la diversidad cultural.
f) La relación Estado-sociedad, Estado-ciudadanía, crea constante confrontación, pues excluye a una y otra, creando en consecuencia una psicología y cultura del excluido, que para ser considerado sujeto político, voz y ciudadano, debe acudir a elementos no institucionales.
Debemos comprender de una vez por todas, que el actual régimen socialista, marxista, bolivariano y por ende comunista como lo definiera el propio Fidel Castro, no entiende que para hablar hay que saber escuchar, binomio que sustenta el diálogo y crea las bases del respeto y tolerancia, del que tanto hace alarde sin el más mínimo rubor y desvergonzadamente.
Carlos E. Aguilera A.,
careduagui@yahoo.com
@_toquedediana
Miembro fundador del Colegio Nacional de Periodistas (CNP-122)

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 4 de mayo de 2012

FERNANDO OCHOA ANTICH, LOS MIEDOS DEL CHAVISMO

Los altos dirigentes  del PSUV están asustados. No tengo la menor duda. Es la única explicación que le encuentro a tantos y tan continuos errores. 

El miedo les impide tener una visión clara de los hechos y de sus consecuencias. Habían creído que su poder iba a ser eterno, pero empiezan a percibir algunas señales que les indican que esa ilusión ha empezado a desvanecerse. El problema más grave ha sido la enfermedad de Hugo Chávez. El proyecto bolivariano se estructuró con el convencimiento de que su liderazgo iba a permanecer en el tiempo. El ejemplo de Fidel influía en esta certeza. De repente, surgió el cáncer. La respuesta política a este delicado asunto fue modificándose con el pasar de los días. La primera acción, fue negar la enfermedad. Su gravedad  y los rumores lo obligaron a aceptar esa dolorosa realidad.

El segundo paso fue convencer a los venezolanos que Hugo Chávez había dominado el cáncer. Crearon un ambiente para que su curación  pareciera un milagro. Todo se veía bien encaminado, pero la recurrencia de la enfermedad y la necesidad de someterse a una nueva intervención quirúrgica comprometieron de manera definitiva el esfuerzo. Ahora quieren repetir la historia: ya no es un juego de beisbol, es apenas el lanzamiento de algunas bolas criollas. Una pantomima que tendrá delicadas consecuencia.  

El miedo ha empezado a propagarse, ya no sólo existe en  la dirigencia del PSUV sino también en su militancia. La mejor demostración de esta realidad fueron las delicadas declaraciones de Wilmar Castro Soteldo, gobernador de Portuguesa, en un acto del PSUV.  Tratemos de analizar los tan comentados escenarios.

Los tres supuestos escenarios establecidos durante la reunión del Comando “Carabobo” fueron:”ir a las elecciones sin Hugo Chávez, con él debilitado, o que no hayan elecciones”. En ellos sólo se considera un factor determinante: la gravedad del cáncer de Hugo Chávez. Lógicamente, si no puede intervenir en la campaña electoral  tampoco está en capacidad   de  cumplir cabalmente, ahora o después,  sus deberes como presidente de la República. Me imagino que éste  es un tema de conversación más que natural entre los miembros del PSUV, como lo es entre todos los venezolanos. De allí que no entienda el impacto que tuvo esta noticia en la opinión pública.  Lo que sí creo deberíamos preguntarnos cuáles fueron  las razones que tuvo el gobernador Castro para cometer una imprudencia de esa magnitud al plantear públicamente el asunto.

Este enfoque cambia totalmente la percepción de lo ocurrido. Estoy convencido que  la presencia de periodistas en la sala de reuniones fue perfectamente percibido por  los organizadores del acto. Al descartar esta posibilidad, queda claro que se deseaba que  el problema de la salud de Hugo Chávez saliera a la calle para que se transformara en un tema fundamental  de discusión entre los militantes del PSUV, ante la certeza que se tiene en amplios sectores de ese partido que la candidatura de Hugo Chávez  ya no es plena garantía de triunfo electoral y mucho menos de permanencia en el poder. No creo que el gobernador Castro se haya atrevido a hacer un planteamiento tan delicado sin un suficiente apoyo interno de alguno de los grupos de poder en que se debate el chavismo y mucho menos que lo haya hecho sin valorar sus consecuencias. 

La primera hipótesis que surge es que se haya realizado con autorización del propio Hugo Chávez. No me parece posible, ya que él se encuentra aferrado a la idea de ser candidato presidencial para continuar en el poder. Además, no creo que él hubiera aceptado que se planteara  la posibilidad de su posible muerte. Es verdad, que en dicha reunión se habló del Comando antigolpe y se planteó organizar acciones desestabilizadoras en algunas gobernaciones de oposición para terminar analizando un posible escenario de suspensión de las elecciones. No creo que el gobernador Castro deje de entender que un hecho de esa gravedad crearía un enfrentamiento nacional de tal magnitud que pondría en riesgo la paz de Venezuela. Además, el PSUV limitaría totalmente su posibilidad de transformarse en un partido democrático con un seguro destino político.

SE VIO EL TRAMOJO
La segunda hipótesis, que a mi criterio es la acertada, es que dicha filtración se permitió para presionar a Hugo Chávez con el fin de obligarlo a retirar su candidatura, para que con tiempo suficiente se seleccione, preferiblemente  por un método democrático, un candidato del PSUV que salga a la arena política a  tratar de ganar unas elecciones que empiezan a verse cuesta arriba. Es verdad, que todavía algunas encuestas colocan a Hugo Chávez como posible ganador de las elecciones, pero el fortalecimiento de la candidatura de Henrique Capriles ha empezado a provocar un profundo temor en muchos miembros del PSUV que perciben un rápido  desmoronamiento de la popularidad del régimen. Además, están convencidos que las medidas populistas de última hora no serán suficientes para enfrentar la dinámica campaña electoral de la oposición.

fochoaantich@gmail.com.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA