BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DESESPERANZA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESESPERANZA. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2015

LUIS MANUEL AGUANA, DESESPERANZA

No hay cosa más ruin que la desesperanza. Creer que las cosas serán siempre igual. Repetir el día como el anterior sin ninguna esperanza que el futuro será mejor. Ese es peor crimen que se le puede hacer a una sociedad. Ese automatismo que hace que te contentes con lo que has podido conseguir porque “eso es lo que hay”.

Y lo más grave es hacerle todavía creer a la gente que lo que viven es a lo mas que se puede llegar como una estrategia de permanencia en el poder. Técnicas de psicología de masas aplicadas por quienes las aprendieron de asesinos que ya murieron, de un pasado que la humanidad intenta enterrar sin éxito.

¿De qué sirve estudiar si no es posible con eso tener la oportunidad de mejorar? ¿Por qué quedarme en un país que han destruido? Y lo más grave: ¿por qué tengo que arriesgarme a me que pongan preso, me repriman o me maten si protesto porque las cosas cambien?

No intentare aquí cambiarle a nadie su parecer de hacer lo que considere lo más conveniente para su bienestar y el de su familia. Eso no se puede objetar. Pero si quiero resaltar que los países no se cambian solos. Los cambian quienes tienen el sueño de uno mejor y que aquellos que han podido hacerlo ha sido por el producto de aquellos que no tuvieron el chance de irse y no les quedo otra cosa que echar adelante y hacerse con uno mejor.


Este no es un reproche para nadie. Alguien me dijo una vez que la única manera de regresar del exterior con dos millones de dólares es haberse ido con seis. Y no es extraño. Es cada vez más difícil incursionar con éxito fuera de tu país. Todos los países la han puesto bien cuesta arriba a los extranjeros porque ya es duro manejarse sin tener que mantener también a los que vienen de fuera. Eso es un signo de estos tiempos difíciles de la economía del mundo.

Bienvenidos entonces a los nuevos tiempos de la emigración. Y aunque se hace un caso de especial gravedad aquellos emigran por guerras o tienen estatus de refugiados por calamidades como hambrunas o matanzas étnicas, todavía hay países que los reciben y luego los devuelven sin compasión a sus tierras de origen.

Entonces no hay como la desesperanza. ¿Cómo hacer que la gente tenga esperanza otra vez? ¿Qué debemos decirles a las personas para que vuelvan a creer que su país es un lugar en el cual vale la pena quedarse? O mejor aún, ¿qué debemos decirles para que luchen por él? Es una cuestión abrumadora.

En estos días Diego Arria publicó una petición muy interesante que hablaba de algo muy importante a los efectos de esas preguntas: INSPIRACION. Decía Diego en su petición “Así si vale la pena votar el 6D” (ver https://t.co/VLHenEhZCH) que “un llamado de esta naturaleza puede ser la fuente de la inspiración colectiva INDISPENSABLE que nos está haciendo mucha falta para votar masivamente…”, refiriéndose a establecer un propósito común claro para votar el 6D, de desalojar del poder, con nombres y apellidos, a quienes han hecho un daño importante a la institucionalidad del país, y a la vez emplazar a los candidatos de la oposición oficial a comprometerse con los venezolanos en un documento firmado, a una agenda legislativa precisa para desmontar el parapeto comunista del régimen. Sugiero a todos firmar esa petición.

O corren o se encaraman, ese sería el reto formulado. La pregunta es si de verdad la MUD y sus candidatos quieren seguir con el actual régimen de convivencia con el régimen, dándoles un empleo a estos próximos diputados, o en realidad estarían resteados a poner en cintura al gobierno. Simple y preciso. Inspirador. La idea es mover a aquella masa de personas que no cree en esas elecciones. Si la MUD y sus candidatos a diputados están dispuestos a firmar un acuerdo como ese, creo que la gente creería en el mensaje de ese liderazgo, y sin importar lo que el régimen haga, la movilización a favor de realizar algo concreto sería abrumadora. La MUD y los candidatos a diputados  harían bien en considerar seriamente esa idea de Diego Arria.

Pero no lo harán. No solo porque quien lo propone no forma parte de la claque colaboracionista opositora, sino porque quienes les piden el voto a los venezolanos no inspiran a nadie ni para acudir a una concentración de plaza, como lo vimos estos días. Solo se basan en que será suficiente el malestar de los venezolanos para ganar esa elección, sin impulsar un solo cambio favorable en las condiciones electorales desde el año 2013. Mas engaño, más frustración, mas desesperanza.

En una conferencia TED titulada “Cómo los grandes líderes inspiran a la acción” (ver Simon Sinek “How great leaders inpire action” en http://www.ted.com/talks/simon_sinek_how_great_leaders_inspire_action), Sinek finaliza así: “Escuchen a los políticos ahora …. No inspiran a nadie. Porque hay líderes y hay personas que lideran. Los líderes tienen una posición de poder o de autoridad. Pero los que lideran, nos inspiran. Ya sea que se trate de individuos u organizaciones seguimos a los que lideran, no porque tenemos que hacerlo sino porque queremos hacerlo. Seguimos a quienes lideran, no por ellos, sino por nosotros mismos. Y son los que comienzan con el "¿por qué?" que tienen la habilidad de inspirar a quienes los rodean o de encontrar a otros que los inspiren.”(Subrayado nuestro).

Necesitamos con urgencia líderes inspiradores, no políticos de puesto, de cargo, de aparato. Como decía Sinek, seguimos a quienes lideran, no por ellos sino por nosotros mismos. Y con una frase que en esta oportunidad cobra una importancia suprema: “La gente no compra lo que uno hace, compra el porqué uno lo hace”. Para inspirar a alguien, ese alguien debe estar en sintonía en el porqué uno hace lo que hace. Analicen el porqué esos líderes “opositores” hacen lo que hacen y vean el medidor de inspiración de la gente: cero inspiración. Porque el “porqué” de lo que hacen no es precisamente lo que la gente espera que hagan en beneficio de la población.

Cualquiera que sea la naturaleza del “día después” del 6D, requerirá de una manera determinante de un liderazgo opositor que inspire a la gente. Tengo la impresión de que se está gestando, porque creo que asistimos al ocaso del actual. Y con el fin de ese liderazgo torcido vendrá en consecuencia el derrumbe definitivo del  régimen, y de la desesperanza que ha traído.

Luis Manuel.Aguana
Email: luismanuel.aguana @gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 13 de diciembre de 2014

LUIS ALFREDO RAPOZO, REVOLUCIÓN, POBREZA Y DESESPERANZA

LUIS ALFREDO RAPOZO
La pobreza en Venezuela ha entrado en el escenario para quedarse por un buen tiempo y parece que como un boomerang se revierte contra el propio gobierno y sus seguidores.

 Y es el producto de una serie de factores  que han interactuado desde finales de 2008, para acentuarse con la inflación, la inestabilidad de los precios, el desempleo, sueldos pírricos, desestímulo a la producción, entre otros factores.

Es un fenómeno que en la medida que crece-asunto que está sucediendo aceleradamente-, demuestra el fracaso económico de la revolución. Hay que recordar las  expropiaciones casi a diario que llevaba el gobierno  y que alejaron las inversiones y la seguridad en cualquier parte; el constante ataque a los empresarios, disminución de la producción agrícola, que ha devenido en baja de manufactura de productos procesados, cierre de empresas, desempleo y otros elementos sociales que afectan la convivencia y el buen estado de salud  de la sociedad.

Yo digo que la revolución no da pie con bola. El fallecido presidente Chávez le tenia mucha fe a la cria de gallinas en la planta alta de las casas con sus gallineros verticales, sin plantearse el desarrollo agro industrial del pollo de engorde. ¿Cómo es posible que en Venezuela no exista un gran complejo industrial donde se desarrolle y explote el ave beneficiada para garantizar el alimento? Todo lo contrario, el gobierno prefirió importar toneladas de pollos argentinos, brasileros y no sé de dónde más, arruinando la producción nacional, insólito verdad?

Ahora resulta, que el Presidente Maduro está ganado a la producción en conuco y llama al campesinado  venezolano a la siembra de subsistencia. De esta manera, no se lanza a un país al desarrollo jamás   de los jamases.

Ahora pienso, que en cualquier momento, Maduro planteará  la misión bote para que toda la población pesquera salga a buscar su pescadito diario y no piensa –Maduro-, en ayudar a desarrollar una gran industria pesquera como hacen los españoles, los japoneses, los chinos y el resto de mundo.

Entonces, con esta forma de pensar, planificar el desarrollo del país no me parece que tengamos buena experiencia en MERCOSUR, ni con cualquier país que firme con nosotros algún tratado. No producimos nada más que petróleo y nos empeñamos en seguir evocando el conuco de los abuelos, la cría de gallinas en el patio de la casa, la pesca en un botecito y sobreviviendo en la miseria.

Lógicamente, debemos entender que estamos peor que en la llamada “cuarta república”, pues seguimos dependiendo del petróleo en un 96% de nuestros ingresos; nadamos en la inflación , el desempleo, no tenemos reservas internacionales suficientes y nuestros gobernantes no tienen idea de cómo desarrollar un país con potencialidades  indiscutibles.

Y como dije en otro momento, hasta los jóvenes profesionales y talentos se van para otros países con el corazón latiendo  en la desesperanza, que dejan en el terruño.

Luis Alfredo Rapozo
luisalfredorapozo@gmail.com
@luisrapozo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 9 de septiembre de 2014

CARLOS RONDÓN ÁVILA, REY SOBRE RUINAS

La etapa de indignación pasó en los primeros meses del año, lo que ahora se respira en Venezuela es la desesperanza, la agobiante certeza de que no hay salida, no en el mediano plazo. Nuestra clase política nos ha secuestrado el futuro, unos por incompetencia y mezquindad, y los otros se volvieron adictos al poder, no les importa acabar con el país si con eso garantizan el alivio de su enfermedad.

Se presentan como mártires, mártires de la política, que dedican su vida al país o a la ciudad, llenan sus discursos de ideas vacías: enemigos virtuales, socialismo del siglo XXI, inclusión social, felicidad suprema; y lo que han hecho es empobrecer al país, elevar los niveles de dependencia a un punto demencial; no quieren ciudadanos sino rehenes, personas que han sido despojados de cualquier capacidad de producir nada y que necesitan de estos “mártires” para seguir viviendo una vida alegremente miserable.

Una relación de subordinación política absolutamente enfermiza que comienza por el entorno de aduladores inmediatos y termina en cada uno de los venezolanos que deben perder su tiempo y dignidad en colas para encontrar comida. La pobreza crónica es una estrategia de gobierno, su objetivo son los esclavos electorales, gente que legitima cualquier barbaridad, por complicidad, por ignorancia o por conformismo.

Todo está minuciosamente pensado para mantener ese vínculo dependiente entre gobiernos malos-y-populistas, y gente con muchas necesidades, en este proyecto nada es al azar, ni lo inventamos nosotros.

El único fin es el poder, ahí no hay ideologías ni convicciones. La sumisión política no es solo de la gente, del “pueblo”, sino también de los aplaudicantes, esos halagadores de oficio cuya única función es ovacionar al tirano.

Es sabido que algunos políticos, especialmente los déspotas, deben rodearse de ineptos e incapaces para poder resaltar pequeños rasgos de su personalidad que sólo se ven bajo contraste. Estos secuaces también son rehenes, son rehenes de posiciones cómodas, de prebendas, son “mártires” y prisioneros de sus intereses; decidieron alienarse incondicionalmente a cambio de pertenecer a la élite política de un país en ruinas.

Carlos Rondón Ávila
rondoncarlos@gmail.com
@phronimos

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 17 de enero de 2014

ISAAC VILLAMIZAR, ¡NO ME RINDO!

A raíz de la muerte de Mónica Spear y su esposo he notado en algunas personas cierta desesperanza, entrega y resignación. Convencidos de que ya no hay más nada que se pueda hacer ante esta zozobra y clima de permanente inseguridad, muchos desearían irse del país, y los que están afuera no volverían por lo pronto. 
    Desesperanza 
Yo comparto la tesis según la cual lo que está ocurriendo no es improvisado. Esta anarquía, esta violencia contra la vida, este ataque contra nuestra integridad física y moral, este saqueo, esta caos que impide el avance y progreso de la nación, están perfectamente planificados. Basta un solo ejemplo para confirmarlo. La memoria no puede quedar cortita y tenemos que recordar que el difunto comandante expresidente justificó de manera pública y ante altos funcionarios el hurto famélico, infeliz inducción, en vez de exaltar el trabajo digno y honesto. También pienso que aún no hemos digerido lo grueso de la crisis. Aún no hemos tocado el fondo subyacente. Caeremos más profundo de lo que estamos. Pero esa crisis será necesaria, al decir de Einstein, porqué sólo así recogeremos aprendizaje.
El derecho a la vida es el más esencial. Si bien es cierto que los derechos humanos son indivisibles, interdependientes, complementarios y no jerárquicos, sin la vida no podemos entender ni ejercer el resto de ellos. El ser humano tiene un derecho irrenunciable de exigirle al Estado la protección de su integridad física, en cualquier circunstancia en que se encuentre; y el Estado tiene una obligación ineludible de proteger a los ciudadanos. Así, en nuestro caso, lo afirma el Artículo 55 constitucional. 
Pero al Estado venezolano, junto con sus instituciones secuestradas,  no le interesa la seguridad del pueblo. Al Estado venezolano, para mantenerse en el poder a sus anchas, le interesa inocularnos el miedo, conducirnos a la mengua espiritual, quebrantar nuestros valores y principios, mantenernos encerrados en nuestros hogares, someternos bajo la presión del desenfreno delincuencial. No en vano, a pesar de tantos supuestos planes de seguridad, las cifras de muertes violentas, en 15 años, ha ido in crescendo. 
Es oportuno recordar que también, en su momento, el difunto comandante expresidente llamó infructuosamente a los malandros a convertirse en “bienandros”. Para el Estado y Gobierno venezolano los valores y principios aceptables son la muerte, la mentira, la esclavitud, el crimen, el saqueo, la expropiación de hecho, el pensamiento sojuzgado, el silencio con las armas. De la indiferencia e impotencia estamos pasando a la capitulación.
Yo no me rindo.  Yo no claudico.  Yo no me entrego.   Yo no negocio  mi moralidad.   Yo seguiré luchando,  exigiendo, protestando, escribiendo y trabajando en favor del rescate de los preceptos que orientan el buen vivir y accionar. 
Yo creo que cada quien debe seguir haciendo lo que mejor sabe hacer, con esfuerzo, con convicción, con fe, con esperanza. Yo pienso que esta generación de gobernantes forajidos y de estos delincuentes desalmados está perdida. No hay rehabilitación posible con ellos. Por eso, requerimos construir una nueva generación, una que no esté contaminada con este veneno inmoral y corrosivo. Es un trabajo a mediano y largo plazo. Y es una labor que únicamente es factible lograr con frutos sanos en el hogar y con la educación. En el hogar fomentando y cultivando la premisa de que el bien, a la final, siempre triunfa sobre el mal, aunque sea una amenaza potencial. Con el amor y con el ejemplo los padres tenemos una responsabilidad inmensa. Y con la educación para fortalecer las conductas ciudadanas del respeto, del cumplimiento de los deberes sociales, de la solidaridad, del orden, del bien común.
Yo seguiré cumpliendo con mi conciencia, con mi familia, con mis alumnos, con mi comunidad, con mis lectores, con mis oyentes, con mis relacionados, con mi entorno, con mi país. Si todos los venezolanos honestos pensamos así, estoy seguro que aún hay esperanza de una luz cuyo haz nos alumbre la ruta, en medio de esta tomentosa oscuridad.
isaacvil@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 5 de enero de 2014

SIMON GARCIA, RECREAR BUENOS PROPOSITOS. EL LUGAR COMÚN

La astucia de las costumbres nos ha educado en el hábito de tomar los primeros días de cada año como un momento para reformular objetivos y metas. No siempre se cumplen, porque no todos y en todo, logramos templar la voluntad necesaria para alcanzarlos. Pero  el solo hecho de pensarnos hacie el futuro y de proponernos nuevos empeños es  recomendable hasta para la propia salud.
No hay carcel más infernal que dejarse encerrar por la desesperanza. No hay peor exilio espiritual que perder la fé en los demás, en primer lugar porque revela una quiebra de la confianza en si mismo. Afortunadamente son millones los venezolanos que han decidido persistir en sus luchas por una sociedad mejor. Ellos están abriendo caminos hacia un país de todos. Son los indoblegables.
            Pero esta disposición hacia la responsabilidad cívica en el terreno de los cambios institucionales, no es la misma cuando se mira hacia otros ámbitos, como el social. Allí aparecen demasiadas razones para la incertidumbre, para la preocupación y para la angustia. Incluso la gente que recibió dinero y beneficios del gobierno en los meses finales del 2013, intuye que no volverán a tener ese chance. En la expectativa colectiva se configura un tiempo de nubarrones, dificultades y graves riesgos. 
            Las crisis comprueban las enormes dificultades para adaptarse a situaciones que cotidianamente deterioran el futuro. Y esta acumulación de involuciones es lo que todos, al margen de su inclinación política,  estamos presenciando con el temor de que su aceleración nos conduzaca a quien sabe donde. Pero extrañamente esta desazón, coexiste con una energía subterránea que sostiene el buen humor de la gente y la disposición a resistir el temporal con buena cara
            Hay un tono de estoicismo, no de resignación o sumisión, en una mayoría golpeada por la crisis y sobrepasada por la creciente agresividad. La paciencia no siempre es conformidad. La calma puede ser apenas la costra de un hervidero de exigencias, de afirmación de reivindicaciones y de protestas frente a quienes ejercer el poder no para materializar soluciones sino para imponer sus esquemas ideológicos o resolverse por medios mal habidos.
            El esclavo Epicteto, cuyo poder de comprensión lo convirtió en un sabio filosofo de Roma, afirmaba que “siempre y en todo momento debemos hacer lo que de nosotros depende, permaneciendo firmes y tranquilos respecto a lo demás”. Una guía para examinar qué, dénde y cómo podemos actuar para fortalecer el encuentro entre los venezolanos y para crear una nueva zona de coincidencia que nos permita defender juntos los intereses que nos sean comunes.
            Hay algunos temas en cuyo desenlace podemos influír, opinando y actuando. Entre ellos: 
1. Acompañar pertinentemente toda inconformidad social. El centro de una política pacífica y democrática no puede reducirse a su expresión electoral, especialmente en un año no electoral. 
2. Ser protagonistas activos de la convivencia y el entendimiento que permita estudiar, trabajar y vivir mejor.
3. Acercarnos a los sectores populares para construir una relación de confianza, especialmente con quienes apoyan el proyecto oficialista. 
4. Presionar por una amplia discusión sobre el contenido, la estrategia, el discurso y el liderazgo para proponernos un nuevo modo de hacer política. 
@garciasim

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 28 de noviembre de 2013

GUSTAVO ROOSEN, AQUÍ SE HABLA DE POLÍTICA

Venezuela está sufriendo muchas formas de desesperanza. Una de las más peligrosas es, sin duda, la que nace de la pérdida de confianza en la política y los políticos. Son muchos los que atribuyen a la política todos los males. De verla con recelo e indiferencia se ha pasado en muchos casos a excluirla como tema de conversación y tratarla con rechazo e, incluso, repugnancia.

Suelen sobrar los argumentos, comenzando por las formas desfiguradas que ella ha adoptado muchas veces. Pocos vinculan el ejercicio de la política al bien común y al interés general. Son más los que la equiparan a corrupción, mentira, demagogia, ambiciones, juego sucio, búsqueda de provecho individual o partidista, promoción de una cultura del adversario como enemigo y del país como botín.

Estas deformaciones han hecho, desde luego, mucho mal a la democracia. Han generado desconfianza en sus instituciones. Han permitido la entrega del poder a los menos capaces, a los más ambiciosos. Han conducido al cambio de los métodos del diálogo por los de la imposición, de la búsqueda del bien común por el provecho personal. El abandono de la política o su desfiguración ha conducido a las desviaciones de la violencia, el abuso, el caos, la arbitrariedad. La pérdida de calidad y autoridad en los líderes ha dado lugar a la pérdida de su credibilidad y legitimidad y, en consecuencia, al debilitamiento de la gobernabilidad.

Son estas desviaciones las que han dado impulso a una corriente de antipolítica, frente a la cual podría argumentarse que la política está en todo, que es inherente a la vida en sociedad, que su negación solo daría la razón a Arnold Toynbee cuando decía: “El mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que serán gobernados por personas que sí se interesan”. Sentado el rechazo a una política convertida en arte de la utilidad, la intriga, la corrupción, el desafuero, es preciso afirmar que el desprecio y el abandono de la política producen siempre más males que bienes. “Sembrando antipolítica no cosecharemos democracia”, ha escrito recientemente Luis Ugalde, y tiene razón.

En los momentos que vivimos, es importante rescatar el valor y la dignidad de la política definida por el expresidente checoslovaco Vaclav Havel como: “…Una de las maneras de buscar y lograr un sentido en la vida; una de las maneras de proteger y de servir a este sentido; como moral actuante, como servicio a la verdad, como preocupación por el prójimo, preocupación esencialmente humana, regulada por criterios humanos”. Vista así, lejos de ser un simple ejercicio burocrático, la política recupera su dignidad como instrumento para servir, unificar, dialogar, organizar, construir consensos, progresar como sociedad.

Que la política sea así depende de los ciudadanos, pero sobre todo de los políticos. Desde esta perspectiva, el político –el buen político– es fundamentalmente un servidor de la comunidad, un conductor creíble y honesto, honrosa posición comparable en la entrega a la mejor visión del sacerdocio. Pensar así del político es pensar en alguien dotado de coraje, responsabilidad, pasión, coherencia, honradez, honestidad, vocación de servicio. La función del buen político requiere visión, profunda convicción ética, sensibilidad, iniciativa, capacidad para tomar riesgos y responder a los desafíos cambiantes de la realidad. Del líder político se espera capacidad para representar el proyecto común y construir acuerdos, autoridad moral para promover los valores éticos y lograr el compromiso participativo de la sociedad, preparación para enfrentar la realidad, actitud previsora ante los escenarios de amenazas y oportunidades.

¿Tenemos derecho de aspirar a políticos honestos, creíbles y capaces? La buena política a la que aspiramos no se consigue, desde luego, sino con la participación ciudadana, una participación que no puede reducirse al acto de votar. La mejor política necesita de un ciudadano interesado, crítico, consciente de su responsabilidad, dispuesto a exigir pero, sobre todo, a aportar.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 28 de diciembre de 2012

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ, ADIÓS AÑO DESESPERANZA, CON VOZ PROPIA

Con esta columna número 52 decimos Adiós al “año del dragón como lo denominan los chinos,” que considerábamos de esperanza, pero deja a Venezuela entre los más violentos del mundo y primero del Continente. Registra el deplorable balance de 19 mil homicidios, con un 97% de impunidad. Ni los encarcelados escapan. En el 2012 las muertes pasan de 330 y 700 heridos en motines entre reclusos.  Para la Policía también resultó un año rojo. Solo en Caracas suman 101 los asesinados. De allí que sea considerado  País de alto riesgo. 
Entre macabros records del año que despedimos está la violación de derechos humanos. La CorteIDH dictó 17 sentencias e igual número de medidas cautelares, ambas desacatadas. Para mayor descaro el régimen protege a sancionados, que hoy ocupan altas funciones, incluido varios gobernadores electos.
Como respuesta, anunció renuncia a dicha Institución y amenaza con hacerlo con la OEA, que lo tiene en lista negra de infractores de esos derechos.
Igualmente incumple con la ONU, cuyo Examen Periódico Universal de evaluación le formuló  148 advertencias, pero sólo aceptó 95, difirió 15 y rechazó 38.  No obstante fue admitido en el Consejo de Derechos Humanos de ese organismo, a cuya creación se opuso rotundamente, y del cual ha desacatado 6 exhortos, entre ellos los relacionados con ausencia de Independencia de tribunales.
También nos ubicó como el país más corrupto de América y entre los principales del mundo.  Funcionarios del alto gobierno figuran en lista negra del Tesoro de EE.UU, acusados de nexos con las Farc y el tristemente célebre capo Makled.
La irresponsabilidad gerencial causa estragos en industria petrolera y se evidenció en explosión de Refinería de Amuay, considerada lo más grave sucedido mundialmente en 25 años. Esa irresponsabilidad convirtió en político el derrame de Monagas.
En rescate de la democracia experimentamos con unas elecciones primarias. Pendientes están  275 de 335 Alcaldías a elegirse el 16 de mayo. Hay 1.038 postulados. En 58 hubo acuerdo.
El 2012 nos deja sin Presidente quien está en La Habana por una  cuarta operación de cáncer. La incertidumbre de su juramentación el 10 de enero, hasta se llegó a pretender hacerla en la embajada Cubana. En criterio socialista somos una sola nación! Allá realizó actos de gobierno y en  Palacio de Revolución  recibió al presidente colombiano.
Bolívar aconsejaba huir del país donde uno solo ejerce todos los poderes, pero igualmente decía que para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios.
Siguiendo a los chinos nos preparamos para recibir el 2013, año de la serpiente de agua.
NOTA AL MARGEN: La presidenta del TSJ desmiente a su comandante al declarar con que no hay eso que ciertos periodistas, digamos ingenuamente, califican de llamados presos políticos. Y la Procuradora retorna a su etapa de policía, al calificarlos de delincuentes. 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,