BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DEPENDENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEPENDENCIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2015

PEDRO CORZO, DEPENDENCIA O AUTOSUFICIENCIA

El error más grave en que puede incurrir una fuerza política y/o militar, es cimentar su estrategia y el logro de sus fines, en la ayuda de un factor que no sea parte esencial del conflicto.

Esta situación se hace más compleja cuando la ayuda proviene de una nación que está regida por leyes y la opinión pública, como es el caso de Estados Unidos.

El Ejecutivo puede simpatizar con su "cliente" pero no puede faltar a las pautas por las que tiene que regirse. Situación similar enfrentan los congresistas.

Mientras los intereses de ambos coincidan, el usufructuario de la ayuda no confrontará problemas, pero en la medida que los intereses de las partes comiencen a chocar se producirá un congelamiento que puede concluir en un encuentro frontal entre los antiguos asociados.

Un ejemplo de estas situaciones fue el inequívoco apoyo de Fidel Castro a las guerrillas del Frente Nacional Eritreo, Etiopía, para luego abandonarla y perseguirla, cuando el extinto Menguistu Marián asumió el control del estado etíope.

Algo similar ocurrió con Somalia. El dictador Siad Barre, era cliente de Moscú y La Habana, pero cuando Etiopía se convirtió en pieza del juego soviético abandonaron a Somalia en su guerra con Etiopía, dándose la paradoja que los soldados etíopes con armas made in USA, eran asesorados por especialistas soviéticos y cubanos, mientras los somalíes combatían con armas fabricadas en la URSS.

La dependencia es un gran lastre para cualquier proyecto, máxime si es político. Mientras no haya autosuficiencia, el cofrade no dejara de ser la sucursal de una casa matriz que toma las decisiones fundamentales, restándole solo el rol de brazo ejecutor.

La dependencia le transformará en un instrumento más en la política general de la "potencia" que le asiste, porque ningún estado hace dejación de sus intereses para favorecer las necesidades de un aliado por vitales que estas sean para su asociado.

Patéticos ejemplos entre muchos, son las relaciones de Estados Unidos de América con la República de Viet Nam del Sur y la de la desaparecida Unión Soviética con Afganistán.

A través de la historia son múltiples los casos oficiales u oficiosos de apoyo prestado por gobiernos extranjeros a las fuerzas de la oposición de un gobierno enemigo o adversario.

El respaldo de Cuba, Venezuela, Estados Unidos  y Costa Rica al Frente Sandinista para derrocar a Somoza. El de los nazi-fascistas a las fuerzas franquistas contra el gobierno republicano español y el respaldo chino-soviético a las fuerzas insurgentes de Laos, Camboya y Viet Nam del Sur, a través de Viet Nam del Norte.

Estos casos demuestran que  recibir subsidios  puede ser efectivo siempre y cuando los intereses comunes de ambas partes no dejen de ser coincidentes; situación que tiene cierta relación con el nivel de autosuficiencia que logre el "beneficiario".

Es evidente también que cuando la organización y preparación, dentro o fuera del país matriz, de un proyecto desestabilizador contra otro estado adversa las necesidades o conveniencias

del "patrocinador" este interrumpirá sus  vínculos con sus asociados sin importar los perjuicios que la ruptura le acarree a su antiguo aliado. Un ejemplo aleccionador podría ser el supuesto  abandono de  Fidel Castro a Ernesto Guevara en Bolivia.

La evolución de las condiciones internas y externas del "padrino" ejerce influencia determinante en la capacidad operativa de la facción o gobierno, según el caso, pero también en sus posibilidades de sobrevivencia. La subordinación establece una dependencia que de no superarse, puede provocar el colapso de los proyectos del "ahijado".

Recordemos que Estados Unidos abandonó  a los cubanos que desembarcaron en Bahía de Cochinos en 1961. De nuevo los dejaron en la estacada durante la operación Mongoose, por solo mencionar dos casos.

La nombrada "Contra" nicaragüense siempre fue sujeto de los vaivenes de la política de Estados Unidos, lo que afectaba seriamente su capacidad combativa.

La experiencia histórica determina que toda fuerza política o militar, beligerante o no, debe procurar ser autosuficiente, o al menos poseer un mínimo de recursos propios que obliguen a los eventuales aliados a no retractarse de los compromisos contraídos, ya que de producirse una ruptura, el socio abandonado estaría en capacidad de producir  una crisis que afectaría a fondo los intereses del antiguo protector.

Esto lo aplicaron los palestinos en Líbano, Jordania y Egipto, aunque en honor a la verdad siempre fueron aplastados.

Una facción que disputa con una dictadura demanda mucha solidaridad internacional, máxime si el régimen que confronta responde a un signo ideológico, pero la probable asistencia económica y material de un factor ajeno a la raíz del diferendo nunca debería generar dependencia.

La perspectiva de lucha debe ser auto sostenible. Basar las estrategias en factores extranjeros es hipotecar el presente sin garantizar la independencia y existencia del futuro.

Pedro Corzo
pedroc1943@msn.com
@PedroCorzo43

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 2 de julio de 2015

NEURO J. VILLALOBOS RINCÓN, DEPENDENCIA Y VULNERABILIDAD

 “El actual sistema político jamás fue concebido para hacer frente a la gran complejidad y ritmo frenético de una economía basada en el conocimiento.” Alvin Toffler.
El entendimiento de la globalización y del predominio del conocimiento y de la información, conforman los nuevos elementos con los cuales deben lidiar las instituciones. En Venezuela es urgente establecer una estrategia coherente, inclusiva, que conduzca a la conformación de políticas de desarrollo bien definidas y de largo plazo, sostenidas en el tiempo. Por eso la necesidad de insistir en la importancia que tiene el desarrollo de las actitudes competitivas, el refuerzo de la autoestima, la innovación y la creatividad; cuidar la permanencia del personal en las organizaciones, valorar el trabajo, la motivación por el logro obtenido, fortalecer la relación educación-éxito y estimular la calidad, que siguen siendo factores claves para incrementar la productividad.

Es necesario un equilibrio entre la razón y la emoción, porque la razón si gobierna sola –dice Gibrán- es una fuerza que limita y la pasión sin guía es una llama que arde hasta su propia destrucción. La historia económica y política de Venezuela nos revela una relación de hechos, afortunados en unos casos, y desafortunados en otros, de francos desatinos cuyas consecuencias sociales se han venido arrastrando en tumultuosa sucesión hasta llegar a la indeseable situación de hoy. Nos hemos caracterizado por ser una sociedad que busca “para cada problema complejo una respuesta sencilla.. . . y, generalmente equivocada, como nos dice Mencken.
Es inconcebible observar en el pensamiento de ciertos liderazgos, y en plena revolución de la riqueza, que asumen y tratan de imponer su ideología como un dogma de fe. La ideología encubre, mientras que la ciencia descubre nos dijo hace ya tiempo el profesor Ludovico Silva. No debe confundirse el adoctrinamiento como un proceso de transformación educativa ni una visión de sociología rural como alternativa ante el arrollador desempeño de la economía global. Es inadmisible hoy día tener una visión e interpretación particular, distorsionada y acomodaticia de la historia, regocijarse con una aplicación casuística del derecho y con una inclinación discriminatoria en la forma de hacer justicia.
La exclusión del sector privado y su capacidad de inversión para fortalecer la diversificación del aparato productivo interno, así como el acoso y la aplicación de normas atenazadoras e inconstitucionales desestimulantes de la libre iniciativa privada, ha llevado al país a niveles indeseables de dependencia económica centrada en la actividad petrolera, cuyos niveles de producción y precios escapan de la gobernabilidad por parte de la nación venezolana, lo cual ha colocado nuestra economía en una peligrosa vulnerabilidad.
Neuro Villalobos
nevillarin@gmail.com
@nevillarin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 6 de mayo de 2015

SAÚL GODOY GÓMEZ, ¿OBREROS REVOLUCIONARIOS?

En un artículo de Roger Kimball titulado Hayeck y los intelectuales, nos recuerda que fue Lennín , en 1917, mientras construía su paraíso obrero socialista en Rusia, el que dijo: “Toda la sociedad se convertirá en una sola oficina y en una sola industria con igualdad de trabajo para todos e igualdad de paga”. 

Lamentablemente sabemos lo que sucedió con aquel sueño convertido en pesadilla, llegó el punto en que el trabajo era escaso y la paga no valía nada, la gente moría de hambre.
Trotsky había señalado que, cuando el Estado era el único empleador, “el que no trabaja no come”, ante la calamitosa situación que se vivía en la Rusia de su tiempo cambió la frase por “el que no obedece no come”.  Los únicos que podían decir, que les iba bien, era el pequeño grupo de la “nomenklatura”, o sea, la oligarquía comunista cercana a los líderes del proceso.
Es por ello que no comprendo a los líderes obreros de esta “robolución”, o son unos idiotas que creen en el cuento de un paraíso socialista, o son unos vivos que quieren ser parte de la “boliburguesía” a costa de los obreros que han engañado con las promesas de que no hay mejor patrono que el Estado, ni mejor vida que la del sacrificio por el sueño de Bolívar.
En ambos casos, son unos criminales que llevan a sus camaradas al degolladero; frente al Estado socialista, en un sindicato chavista no tienen derechos pero sí obligaciones, son carne fresca para el molinillo revolucionario, no pueden reclamar, ni protestar, obedecen o se mueren de hambre.
El dictador Maduro se la pasa recordándoles que antes eran explotados por los empresarios neoliberales, que eran alienados por unas miserables monedas los quince y últimos, que eran obligados a gastar su sueldo en necesidades que no eran reales, sino basura que promovía la publicidad, que eran ellos, los que tenían que tragar polvo y respirar candela en las fundiciones, mientras los dueños de las empresas se enriquecían a su costa.
¿Qué les está diciendo realmente?  Por alguna razón que desconozco, Maduro cree que obedecerlo a él es mejor que ser contratado por un empresario, que la relación obrero-patronal es inmoral, pero la relación soldado-tropa que él quiere, es de lo más pura y conveniente para los obreros.
¿Cuál es el negocio que les propone? Olvídense de los sindicatos como organizaciones que defienden sus derechos y buscan una mejor calidad de vida para los obreros, olvídense de huelgas, paros, reclamos salariales, contratos colectivos, seguros y prestaciones, olvídense de negociar con el patrono, obedecen o “se van a freír monos”. 
El engaño viene disfrazado de “ahora ustedes son dueños de la empresa”, y de un plumazo les quita su condición de clase obrera y los hace empresarios socialistas. Pero, a diferencia de sus anteriores patrones, ustedes no le van a ver “el queso a la tostada”, no ganarán un centavo, no verán bonos, ni repartirán dividendos, ni habrá ganancias; a diferencia del capitalismo, recibirán bolívares super devaluados, si tienen suerte, tickets de racionamiento que sólo podrán gastar en las tiendas del Estado y para, luego de hacer una larga cola, cambiarlos por lo que exista en los anaqueles para ese momento.
Pero, mosca!!!
En aras de la integración latinoamericana, la fabrica de la que son “dueños” puede cerrar en cualquier momento, ya que los productos que hacen podrían ser sustituidos por unos más baratos que hacen los hermanos bolivianos, o quizás, porque nos pagan en trueque por petróleo inunden el mercado por otros productos que hacen los hermanos brasileños; además, pueden perder el trabajo si los hermanos cubanos se les ocurre montar una fábrica igual a la de ustedes, o peor, venir a dirigir la empresa en la que laboran.
La otra cosa con la que tendrá que aprender a vivir esta nueva clase de “empresarios socialistas” es la cuota que tienen que cubrir de acuerdo a la planificación de las necesidades de la “robolución”; es decir, ustedes, que son los dueños de la empresa socialista, van a tener no sólo que comprar sus materias primas y servicios a los precios que alguien en algún ministerio crea que deben pagar (si es que existen), sino que van a producir lo que otro ministerio les diga y al precio que ellos crean conveniente para el proceso.
Al final del día estarán mucho peor que antes, ahora van a tener que trabajar para nada, pero cantando las canciones de Alí Primera, y si se les ocurre protestar, les mandarán a la Guardia Nacional para que los agarre a palos.
Lo bonito del socialismo es que si se quedan sin trabajo, no importa, pueden recibir sin ningún costo medio kilo de arroz, una lata de sardinas, un paquetico de café y una botellita de aceite al mes (si los hay), y si se enferman podrán ir a los módulos de salud de Barrio Adentro, para que unos estudiantes revolucionarios practiquen con sus cuerpos lo que Esculapio no se atrevía hacer con un cerdo, en la búsqueda de los males que aquejan la salud de los pueblos socialistas.
Pronto verán a sus líderes obreros comiendo en lujosos restaurantes, montados en espléndidas Hummer, viviendo en bonitas quintas en buenas urbanizaciones, sólo los verán cuando les traigan la noticia: “Hermano, camarada, la revolución te tiene otro destino…”
Los sindicatos chavistas están condenados a desaparecer desde su nacimiento debido a sus propias contradicciones, son básicamente dos: 1) En un sindicato de trabajadores no debe estar incluido el patrono, en este caso, al gobierno. No tiene ningún sentido que el mayor empleador del país ande promoviendo el sindicalismo en sus propias instituciones y empresas, organizándolo, financiándolo, designando sus directivos a dedo y dirigiéndolo con fines políticos, para sólo favorecen al partido de gobierno.
2) En un sindicato de trabajadores no puede estar incluido el Estado; el mundo de los trabajadores organizados se mueve en tres dimensiones: los trabajadores, los empresarios y el Estado.  El Estado, el que regula y crea las leyes, es el factor que supuestamente debería velar porque las instituciones funcionen, conserven su independencia y gocen de buena salud; es decir, en una situación laboral, el Estado debería ser el fiel de la balanza entre empresarios y trabajadores.
Pero el chavismo, con su turbio discurso, se empeña en desconocer a otros actores en la sociedad venezolana, para ellos, el Estado lo debe ser todo; sus argumentos sobre justicia social y bolivarianismo, salpican cada resquicio de la iniciativa social con una ambición de dominio que es demente.
Los sindicalistas chavistas son peones del gobierno, no representan a los intereses de la clase obrera, son voceros de uno de los peores negocios que se le pueden plantear a un trabajador; la oferta se resume en, si me apoyas, si te haces miembro de mi sindicato, obtendremos mucho más del Estado que los otros sindicatos, ya que nuestros camaradas son los jefes de esta empresa del Estado o ministerio, ellos son los que hacen las leyes, los que controlan los tribunales laborales, el seguro social, los impuestos, el presupuesto.
Nosotros somos los únicos que podemos conseguir para ti, empleado, obrero o profesional las mejores condiciones posibles, porque simplemente somos el gobierno.
No se dan cuenta de la trampa: si eres miembro de un sindicato rojo tienes que seguir la línea del gobierno, no tienes otra instancia a la cual acudir, nadie va a defenderte, vas a tener que ser feliz con tu trabajo, tendrás que estar satisfecho con tu miserable sueldo, no podrás aspirar a nada más sino lo que le ocurra al jefe darte, y si te rebelas, si protestas, corres el peligro de ser declarado traidor a la revolución, perderás el empleo y no podrás conseguir otro trabajo en la administración pública, además, siempre habrá un cubano que te remplace.
En resumen, el chavismo instaura con su movimiento sindical una nueva fórmula de esclavitud en todo el país.
Para los dirigentes obreros chavistas, el negocio es redondo, obtienen prebendas, dinero y el poder que se deriva de asignar contrataciones a dedo de modo de pastorear a los trabajadores incautos, a los que obligan a que vistan de franela y gorra roja para llenar espacio en las calles y en los patios de las industrias en apoyo al líder máximo de la revolución bonita.
Con ellos, los intereses de los trabajadores no importa tanto, como el odio que hay que sentir hacia el imperio y el capitalismo salvaje, ahora es más importante la unidad Latinoamericana que los sueldos y prestaciones, y si no me creen vean lo que sucede con los trabajadores petroleros o los de Guayana que tienen que matarse entre ellos para conseguir empleo.
A estas alturas y con este gobierno, es mejor ser sindicalista del gobierno y tener la esperanza de que mañana, seremos los gerentes y dueños de las empresas que hoy quebraremos con huelgas y paros, para complacer a este sindicalismo endógeno, socialista, corrupto e inhumano. -  
Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

martes, 7 de mayo de 2013

RAFAEL MUCI-MENDOZA, ELOGIO DE LA POSTRACIÓN…

El grito acallando el pensar; el gesto delincuencial que amenaza y golpea...
Están aquejados de una irreversible patología moral parecida al vacío de la muerte. Iniciaron su cultivo y periplo mefítico en la Cuba triste donde el irrespeto por los valores del hombre y la dignidad humana alcanzan sin contención todo su rigor, donde toda gestión de la maldad tiene su cobijo, donde la delación del par alcanza rédito, donde la vida común cada vez más encanallada atiza la fibra limosnera que alza la mano para obtener lo no ganado con trabajo; la áspera amargura que ha permeado todos los estratos de esa sociedad, sin que al mundo nada le importe. 
Así, en las cabezas de los prohombres de la ¨revolución involutiva¨ nos enviaron ese monstruoso polizón que habita en lo profundo de sus lavados cerebros, un virulento germen de la corrupción moral y espiritual que derriba los diques de contención para el mal; mal progresivo y secante que innoble destruye para crear más pobreza, más dependencia, más esclavitud...
A la miseria humana le gusta la compañía, si no, miren la asamblea nacional –con minúscula-. Echaron una jauría de rabiosos canes sobre los desprevenidos opositores… El grito acallando el pensar; el gesto delincuencial que amenaza y golpea proclamando la ausencia de ideas; la facies colérica del abatimiento, agotamiento y postración del alma que reemplaza el tranquilo semblante, ¡Tiempo de asco, de decadencia y malvivir!
El postrado moral mayor, vergonzoso correveidile, le llora a los Castro, sanguijuelas chupasangre buenos para el mal y la farsa, para que le insuflen mayor sevicia y tramoyas qué montar, porque ni para idear nuevas trampas le alcanza el acumen.
El pueblo ha despertado, ¨porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres, que con injusticia restringen la verdad¨. Romanos 1:18.
rafael@muci.com 
rafaelmuci@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 7 de junio de 2012

MARÍA BLANCO, LA DEMONIZACIÓN DEL OTRO, INSTITUTO JUAN DE MARIANA,

El pasado domingo, Carlos Rodríguez Braun publicaba un artículo en La Razón titulado Empobrecer al vecino, en el que explicaba cómo las políticas nacionales que tratan de mejorar la situación de uno empeorando la de otro son perjudiciales. Rodríguez Braun aportaba diferentes argumentos para señalar lo nocivo de estas medidas de corte tan mercantilista. En primer lugar, las limitaciones comerciales benefician a unos pocos a costa de la mayoría de la población. En ese sentido, los grandes perjudicados de las políticas comerciales intervencionistas son los consumidores, es decir, la población en general. Por otro lado, generan una distorsión en la atribución de responsabilidades, lo que resulta muy atractivo ya que los políticos aparecen como salvadores y se señala un culpable extranjero en quien la población puede descargar su frustración.

Estos argumentos tan claros y lúcidos pueden aplicarse, no solamente a empresas o países, sino también a los agentes económicos: a los individuos. Por desgracia, estas reflexiones son de plena actualidad. Una de las aficiones de las sociedades, fruto del mito del Estado del Bienestar, consiste en demonizar al de al lado y tratar de mejorar a costa de los demás. Esa, según Ayn Rand, era la diferencia entre el socialismo y el capitalismo. El socialismo incentiva a los individuos a vivir a costa de los demás. El capitalismo incentiva a los participantes en el mercado a competir entre sí como medio de superar a los demás. Y, exactamente como describe el profesor Rodríguez Braun, el privilegio de unos pocos provoca el empobrecimiento de muchos, los contribuyentes.

Un ejemplo lo tenemos en la reacción de mucha gente cuando se expone la solución propuesta por el Instituto Juan de Mariana al caso de Bankia: la conversión forzosa de parte de las obligaciones en acciones. De esta manera, la deuda pasaría a ser propiedad y serían aquellos acreedores que se fiaron de Bankia y se involucraron más intensamente en su financiación sobre los que recaería el peso de remontar la situación, y no sobre los contribuyentes. Ante esa solución, una de las pegas más comunes consiste en explicar que muchos pensionistas tienen en sus fondos de pensiones obligaciones de Bankia y, acto seguido, añaden que muchos otros compraron convertibles engañados. En primer lugar, son cosas diferentes. El engaño hay que denunciarlo, y no es una característica del capitalismo o de la economía liberal. Es propio de la naturaleza humana: por eso existen leyes que protegen del engaño. Pero el argumento del fondo de pensiones es muy resbaladizo y populista. Es decir, es de los que la gente común se traga fácilmente. Uno se imagina a la pobre abuela que no tiene necesidad de saber los intringulis del mundo financiero y se fía de su caja de ahorros, posiblemente la misma de siempre, en la que le abrió la cartilla al nieto, en la que estaba su nómina. Y, claro, pensar en que esa señora va a perder su pensión nos indigna a todos. A los liberales, a los libertarios, a los capitalistas también. Sobre todo porque la frase con la que te atacan es "¿te parece justo que esa señora pierda su pensión mientras Rato, Blesa, Fernández Ordóñez y los demás se van de rositas?". No me parece justo que los responsables de un delito se vayan de rositas, ni en el caso Bankia ni en ningún otro.

Pero, empleando su lógica, lo que se está diciendo es que lo justo es que una madre soltera que trabaja, que no ha tenido oportunidad de formarse mucho, que mantiene a su hijo de meses, que paga sus impuestos y apenas llega a fin de mes pague el roto que han dejado entre unos y otros en una caja de ahorros con la que ella no tiene nada que ver. ¿Es justo que esa pobre mujer pague?

Para empezar, en el caso de la abuelita, es muy probable que el fondo esté diversificado con lo cual no perdería el valor de todo, y además la propuesta es convertir obligatoriamente sólo parte de las obligaciones, así que el efecto final sería muy pequeño. Y, por otro lado, no se sabe quiénes son los poseedores de obligaciones, pero muchas de ellas están en manos de bancos extranjeros y fondos de inversión de bancos españoles. El caso de la viejecita, como el de la madre soltera, es muy restringido.

Pero, lo peor es el mensaje: no importa dónde ponga usted su dinero, si pierde, ya se lo pagan el resto de los españoles. Es decir, se incentivan las malas inversiones y no las buenas.

No estaría de más plantearse cuál es la causa real de todo el problema de Bankia: la intervención directa del poder político en el sistema financiero. ¿Alguien ha propuesto que se acabe con ello? No, se ha pedido más Estado. Pues eso es lo que, por desgracia, vamos a tener.

http://revista.libertaddigital.com/la-demonizacion-del-otro-1276240208.html
© Instituto Juan de Mariana

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA