BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CUANDO LA INCERTIDUMBRE ARRECIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUANDO LA INCERTIDUMBRE ARRECIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de diciembre de 2012

ASDRÚBAL AGUIAR, DENTRO DE LA CONSTITUCIÓN TODO, CRÓNICAS DE FACUNDO

Cierra y abre el año, llegamos al 2013 signados por la incertidumbre política. Se avecinan tormentas económicas. El déficit financiero es insostenible, supera al griego, y nos puede venir a los venezolanos - como a los cubanos cuando pierden el subsidio de los rusos - nuestro "período especial". El petróleo y su dilapidación a manos del irresponsable ministro Rafael Ramírez, para sostenerse él, nutriéndose, y nutriendo la ilusión revolucionaria para complacer a su Comandante Presidente, no dan para más.
El último, presa de los medicos cubanos y en La Habana, es un enfermo de gravedad, sin mengua de que sobreviva o que su enfermedad la exploten por igual chavistas y no pocos opositores. Su tiempo vital sólo lo determina la Providencia y el tiempo de la República lo ha de medir la Constitución, para que no sea arbitrario ni esté sujeto al azar de las zancadillas.
CAJAS DE GATOS
En el bando del gobierno los intereses son diversos y hasta antagónicos, como son distintas las visiones de la oposición, que no logran avenirse, por motivos generacionales o por estrategias diferentes, unas cortoplazistas atadas a la "solución biológica" y otras que se miran en el porvenir, siguiendo el ejemplo de la oposición chilena a Pinochet. Pero a unos y otros, en suma y por lo visto, los ata trágicamente el Comandante Presidente, quien logra licuar - entre el amor y el odio - las contrariedades del rompecabezas nacional.
Es una suerte de maldición histórica que arrastramos desde la caída de la Primera República y la insurgencia posterior de Simón Bolívar, a pesar del esfuerzo en contrario del sabio José María Vargas en pleno siglo XIX y de ese casi medio siglo XX que en su segunda mitad  intenta forjar una república civil, verdaderamente democrática, atada para sus problemas y en su destino al texto de la Constitución. Tanto es así que, bajo sus paradigmas, se hace posible la elección popular de un golpista y aspirante a dictador, en 1998.
Los escenarios que se presentan, sea que el día 10 de enero asuma o no el Presidente electo, son variados y muy complejos. No pueden despacharse trivialmente, con espíritu oportunista.
Es obvio que, para sortear la dificultad inmediata, el Vicepresidente Nicolás Maduro - encargado de la Presidencia - y su consorte, la Procuradora Cilia Flores, no dejan de recordar que "su" Sala Constitucional y las mutaciones constitucionales que es capaz de provocar ésta - hacer decir a las palabras lo que no dicen o a fin de que digan lo contrario a lo que dicen - están a "su" orden. Amenazan con usar dicho recurso, si es necesario, cuando menos mientras esté vivo, incluso sometido a terapia médica intensiva, el actual gobernante.
La "jurisconsulta" Cilia - quien pasa por la Universidad sin que ésta pase por ella - desde ya hacer decir a la Constitución, con vistas a lo anterior, lo que no dice y es palmariamente absurdo, a saber que si el 10 de enero, fecha de inicio del período constitucional, aquél no se juramenta ante la Asamblea lo puede hacer el 15 o el 20, o acaso dentro de un año o más o en el 2030, ante los Jueces Supremos. Considera el juramento y toma de posesión presidencial una bagatela.
Formalmente, para quienes venimos desde los predios constitucionales pre-revolucionarios, la cuestión es elemental y distinta. Si el Presidente electo va a la Asamblea para juramentarse - sin lo cual no puede ejercer su nuevo mandato - y si eventualmente, como es la hipótesis normativa ortodoxa, ésta no se encuentra instalada, como ocurre en los congresos cuya reunión depende de mayorías críticas o movibles que pueden impidir sus sesiones, el primero puede dirigirse ante el Supremo Tribunal para prestar el juramento y evitar el vacío de poder o la moratoria constitucional. El día 10 próximo, no más allá, por ende, Hugo Chávez Frías debe juramentarse, sin escapismos ni leguleyismos de malos oficiantes del Derecho. Y si no lo hace, ha de asumir la Jefatura del Estado el presidente que sea elegido,   en los días próximos de enero, Presidente de la Asamblea Nacional, quien ha de poner en funcionamiento los mecanismos constitucionales durante su interinato.
Así las cosas, cabe observar que el causante testamentario y enfermo de gravedad, antes de su partida hacia su patria de adopción, anunció que su candidato, si han de realizarse nuevas elecciones presidenciales, es el Vicepresidente.  Y pidió, democráticamente, el voto para él; con lo que cabe reconocer que con ello apunta, aquí sí y para mi sorpresa, a  la "solución constitucional" ante su eventual ausencia definitiva. Ello sin mengua de haberse llevado por delante a la "democracia" dentro de su propio partido, que nunca existió y  que aspira dejar amarrado hacia el porvenir. Lo cierto, en todo caso, es que los muertos nada dejan atado, a pesar de sus testamentos. Las experiencias histórica y humana son más que decidoras. Sólo la ley resuelve los entuertos sucesorales.
No abundaré sobre los detalles de la "caja de gatos" - expresión aguda del recordado Cabrujas para describir a las izquierdas - que son el chavismo y una parte de los dirigentes opositores, siempres prestos para negociar. Lo veraz es que cuando la Constitución cede y es violada se le abren compuertas al azar y avanzan primero, presurosos, los intereses parciales y personales. Privan al final los que, dentro de éstos, acumulan mayor cuota de poder material y sean capaces de asegurar la paz por la fuerza, disponiendo de las bayonetas o del vil metal.
LA ÉTICA DEMOCRÁTICA
La política se resuelve en el manejo de las realidades; pero para quienes tienen principios y se apegan a la moral, las realidades han de manejarse bajo las reglas éticas de la democracia, evitando el predominio de la fuerza o la astucia sobre la razón. Ese es el dilema actual y atrás dejamos, por cierto, una amarga circunstancia que nadie parece recordar. Derrocado Carlos Andrés Pérez mediante un uso formal del Derecho y la manipulación al efecto de la reglas constitucionales, dando origen a nuestra liviandades de circunstancia, formalmente fue el Congreso de entonces el que designa como Presidente interino a Ramón J. Velásquez. La decisión de marras, no obstante, hubo de cocinarse en las hornillas de los cuarteles y en el Comando del Ejército.
Por lo pronto, cabe mirar, además, hacia afuera. A la Casa Blanca sólo le conviene la tranquilidad económica de los cubanos, no sea que otra vez tomen el camino de las balsas hacia la Florida. Al vecino occidental, al "nuevo mejor amigo" únicamente le interesa su propia historia, es decir, resolver sus diferencias con las FARC, que negocia en territorio cubano bajo mediación del enfermo y los hermanos Castro. Y nada que decir del gobierno del Brasil, primer beneficiario económico del statu quo y de nuestro deslave de petrodólares a ritmo de revolución.
LAS COSAS NO SON, PUES, TAN SIMPLES.
Para quienes no tenemos el poder fáctico de las armas o consideramos - como es nuestro caso - que éstas deben estar al servicio de la Constitución, nuestra única opción es la constitucional. De suyo es la protesta o denuncia ante la opinión pública y en la calle de las "mutaciones" constitucionales que pretendan imponerse, bajo conveniencias propias, por los Maduros o los Cabellos, o quienes fungen como sus contrapartes desde la "oposición".
No sabemos si los orientales del Ejército apoyan a su coterráneo, el teniente Cabello, como no sabemos si el Ejército cubano de ocupación respalda al designado Maduro. Pero las enseñanzas de nuestra historia dicen bien que las victimas del gomecismo o del perezjimenismo nunca pactaron sobre transiciones con los herederos pretendidos de éstos. Se impusieron desde la calle, al lado del pueblo, y presionando y criticando desde la prensa a los responsables de conducir las circunstancias transicionales y de facto, demandándoles paz y elecciones.
!Feliz año 2013!
correoaustral@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 30 de septiembre de 2012

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, PIDO LA PALABRA, CUANDO LA INCERTIDUMBRE ARRECIA, VENTANA DE PAPEL

CUANDO LA INCERTIDUMBRE ARRECIA
El deseo manifiesto que asoma el hombre ante críticas circunstancias, ha determinado en él importantes capacidades por las cuales busca allanar aquellos caminos destinados al tránsito de la verdad. De hecho, la búsqueda de la verdad obedece no sólo a la necesidad que tiene el hombre de vivir a partir del conocimiento de razones e implicaciones en el fragor de su devenir. También, porque en ello consigue hallarle un sentido a la existencia para así vivir del modo más humano posible. Pero igualmente el deseo de conocer sus realidades próximas, lo conduce a un juicio sobre concreciones más inmediatas. O sea, a un sentido ético y moral que ilumine el modo de obrar humanamente en este mundo.
Puede decirse que conocer es un hecho complejo. Más aún, cuando lo que se indaga no forma parte del presente. Es ahí justamente cuando la búsqueda de la información más apremiante, no sólo se complica en términos de los métodos empleados, sino que además confunde expectativas y revuelve interpretaciones por lo cual terminan dificultándose respuestas que pudieran aproximarse a situaciones que determinarían un futuro menos distante. Sin embargo, frente a tan cruda complejidad, existe la tentación de simplificar lo que pretende examinarse. Es decir, reducir todas las variables a una la cual, en forma sencilla y clara, sería fuente y referencia frente a otras perspectivas. Lo cierto es que la búsqueda de la verdad humana, sobre todo si ésta se oculta bajo los matorrales de una política manipuladora, despectiva y perversa, es limitada e incompleta por engañosa. La conquista de percepciones políticas claras y suficientemente convincentes, deviene en una generalización tan absurda que raya en ser una máscara ante la razón, una trampa ante el pensamiento. Dicho de otro modo, todo ello representa un atajo hacia ningún terreno. Tristemente, es una empresa que por larga y difícil, resulta ser tan capciosa, tan artificiosa, como fingidas son las propuestas populistas de crear al “hombre nuevo” lo cual no es más que un mero fraude contenido en el discurso flatulento del socialismo del siglo XXI.
La áspera controversia estimulada en el curso de la actual campaña presidencial, no ha servido para otra cosa distinta que para exaltar la injusta brecha que se ha dado entre el poder gubernamental, afianzado arbitraria y abusivamente en los recursos del Estado venezolano, y las emociones que ha potenciado la candidatura de Enrique Capriles en los sentimientos y necesidades de una población agobiada de humillaciones y atropellos. Sólo por el hecho de comulgar con la democracia y aferrarse a los derechos fundamentales que la propia Constitución de la República declara.
El problema que hay detrás de las debatidas encuestas electorales que tienen al país en ascuas, en virtud de las conjeturas que se hacen públicamente, es expresión de lo que representa buscar la verdad. Sólo que esta búsqueda se hace en tiempos de contingencia política lo cual anima fogosos enfrentamientos. Particularmente, cuando hay razones para pensar que muchas de las mismas son el producto obediente de maniobras insidiosas con el propósito de enmarañar y oscurecer el ambiente político-electoral. Si a la búsqueda de la verdad corresponde la existencia de la verdad, esa verdad debe alcanzarse honesta y con la necesaria ecuanimidad que ello demanda. De lo contrario, es sólo una farsa articulada en las mañas de algún operador de una política umbrosa. Y esto suele suceder aún más, cuando la incertidumbre arrecia.
VENTANA DE PAPEL
ENFOCANDO OPINIÓN
Aunque el país se ha visto cundido de encuestas, no todas llegaron a ser conocidas. Muchos intereses trabaron los resultados de encuestas vedadas ante la opinión pública. Razones sobran para aterrizar con conclusiones que dan cuenta de tan entreverada situación. Sin embargo, las oportunidades suelen llegar. Indistintamente del momento en que se presentan. El trabajo realizado por la empresa de consultoría en materia de gestión política y manejo de información, GM Enfoque, C.A., ha revelado información no tanto sorprendente como pertinente. La investigación llevada a cabo en el estado Mérida, en la segunda semana de septiembre, arrojó resultados que lucen de mucha importancia. La misma evidenció las tendencias políticas que, ante la proximidad de las elecciones presidenciales nacionales del 7-O, determinan las preferencias de electores radicados en 18 municipios de Mérida.
La correspondiente muestra fue tomada en zonas urbanas y espacios públicos de las principales ciudades y poblaciones merideñas. De esta manera, GM Enfoque C.A. pudo colegir, entre distintas preguntas de naturaleza político-social, que el 8,9% de los encuestados pensaron que la gestión del actual gobierno es muy buena; 27,2%, apreció que es buena; 32,5%, regular; 15,5%, mala; 14,2%, muy mala; mientras que el restante 1,6% no supo o no contestó. Ante la pregunta de que si ¿al presidente Chávez le ha hecho falta mejores colaboradores para alcanzar los promesas hechas a la población?, se contestó así: 78% consideró que si le hace falta mejores colaboradores. Un 16% opinó lo contrario, mientras que el 6% no respondió. Sobre ¿cuál es el sentimiento ante las elecciones del 7-O?, las respuestas se dieron en el orden siguiente: tristeza, 0,8%; obligación, 4%; indiferencia, 5,8%; alegría, 12,9%; preocupación, 17,3%; tranquilidad, 21,4% y ESPERANZA, 37,7%. Ante la pregunta ¿si las elecciones fueran hoy, por quien votaría usted? Las respuestas situaron a Enrique Carriles con 40,9%, a Chávez con 37,4% y un 19,9% no respondió o dijo no saber. Así, esta empresa merideña se dio a la tarea de recorrer el estado enfocando opinión.
TURISMO DE BASURA
A pesar del esfuerzo del gobierno municipal y de oportunistas organismos del gobierno central, aunado a la voluntad de vecinos de urbanizaciones y representantes de centros comerciales, el problema de los basurales sigue afectando a Mérida. Si bien, la labor de recolección entendida como parte de los debidos procedimientos adelantados por empresas especializadas en el manejo de desechos sólidos no es realizada, dada las dificultades que caracterizan la tarea emprendida, el resultado es precario. Aunque puede decirse que los mismos, de alguna forma, dejan verse. Pero sucede que ahora el problema ha tomado otra vertiente. Los basurales se han concentrado a mitad de avenidas y sitios puntuales lo cual terminan brindándole una pésima imagen a la ciudad que tantas veces se ha preciado de ser turística.
Resultará interesante, con la ironía del caso, que comiencen a pensar en sacarle provecho a los basurales ya que como recurso de abono o de reciclaje, no ha valido recomendación alguna u orientación por parte de profesionales cuya preocupación ha girado alrededor de dichos temas. No obstante en Mérida, la situación es otra. Quizás por la ofuscación o terquedad que a este respecto existe entre la colectividad cercana a tan horribles y pestilentes lugares. De ahí que pudiera hacerse un turismo que disponga su atención a lo que representa cada basural. Pudiera ser que cada uno de ellos sea bautizado con el nombre de algún ilustre revolucionario. Que se inventen juegos recreativos con el recurso que la basura detenta. Asimismo, concursos dirigidos a exaltar la inventiva y sacarle partido a formas, volúmenes, olores y colores de la basura acumulada. De ser así, Mérida retomaría el lugar preponderante que en otrora mantuvo gracias al turismo. Sólo que esta vez se practicaría un turismo de basura.
MISIÓN EUNUCO
Esta información sacude las redes sociales. Y es que los eunucos u hombres castrados, viven por encima de la edad promedio del hombre sexualmente normal. Incluso, alcanzando edades centenarias. De ser verdad, el gobierno central pudiera valerse de ello para crear una nueva Misión: Misión Eunuco. Así favorecería su racha de misiones para cuanto propósito le venga en gana.
Se estima que de no votar este universo de eunucos el 7-O, el despotismo tropical-militarista, pudiera alcanzar el triunfo que tanto ha vaticinado el régimen. El resultado sería acorde con la intención de una Misión así puesta en marcha con hombres sin testículos ni tampoco coraje para enfrentarlo, que acepten el actual continuismo. Con este propósito, ofrecido a través de la referida Misión Eunuco, pudiera concretarse la posibilidad de hacer que muchos hombres (maganzones) alcancen una larga vida si toman la decisión de suscribirse a esta Misión. A ellos sólo les importaría el beneficio de la longevidad. Su ingreso únicamente requeriría la necesaria castración sin importarle nada que no sea la victoria del comandante. Para eso sería la Misión Eunuco.
amonagas@cantv.net
@ajmonagas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,