BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CONSTRUCCIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONSTRUCCIÓN. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de marzo de 2015

MARCELO MONNOT: “SEGUIREMOS EN LA BATALLA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA LOS ZULIANOS”

Marcelo Monnot: “Seguiremos en la batalla para la construcción de obras para los zulianos”

Colegio de Ingenieros del Estado Zulia celebra sus 75 años de aniversario buscando mejoras para el gremio

En la Cátedral de Maracaibo se realizó una misa de acción de gracias para conmemorar el septuagésimo quinto aniversario del Colegio de Ingenieros del Estado Zulia (CIDEZ), al culminar, los directivos del gremio ofrecieron una ofrenda floral en la Plaza Bolívar.

El presidente del CIDEZ, Marcelo Monnot, indicó que están celebrando los 75 años de aniversario de la casa de los ingenieros, arquitectos y profesionales afines, sostuvo que están en pie de lucha buscando reivindicaciones para construir un mejor país.

“Aún y cuando hace 75 años un grupo de ingenieros enfrentó esta dura lucha de centralización del  CIDEZ, desde sus inicios fue construido con unos propósitos que hoy en día están más vigentes que nunca, comenzaron con la unidad de los profesionales, lucharon por la construcción de un mejor estado, de una mejor sociedad y un mejor país”.

Monnot manifestó que tienen como meta profesional, junto a los arquitectos y profesionales afines, dirigirse hacia un país de desarrollo, debido a que Venezuela está abandonada y golpeada por el Gobierno nacional.

“Cuando el centro de ingenieros inició sus actividades buscaba el mejoramiento de las obras, hoy vemos como muchas no se han culminado, por esta razón seguiremos dando la batalla para su construcción y para que se terminen de desarrollar obras importantes para los zulianos”.

Asimismo señaló que como aporte a la sociedad estarán dándole seguimientos a las obras que realice el Gobierno nacional, regional y municipal para llevar a cabo un centro de ingenieros en la calle y útil para toda la colectividad.

“Hemos iniciado conversaciones con algunos entes gubernamentales, como alcaldes y diputados de los diferentes municipios, para cumplir con lo prometido en la campaña, ya se realizó un censo de viviendas para los colegas y estamos en busca de la modernización de las áreas del colegio”.

El presidente del CIDEZ declaró que aportarán soluciones a cada uno de los gobiernos locales y regional, donde estarán continuamente buscando un mejor vivir para la sociedad.

“El trabajo que estamos realizando es bastante arduo y hay muchas cosas que quizás no hemos logrado aún como mejorar los sueldos y salarios de los profesionales de este gremio, es un indicador en el que constantemente trabajamos y no descansaremos hasta lograrlo”.

Marcelo Monnot
movimientounidadgremialcidez@gmail.com
@MonnotMARCELO

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 6 de septiembre de 2013

ALBERTO RODRÍGUEZ BARRERA, LA CONSTRUCCIÓN DE LA FELICIDAD EN VENEZUELA


Extracto del mi libro Raíces Democráticas de Venezuela

     Resumir el itinerario o las raíces de la acción de gobierno que arrancó el 13 de febrero de 1959, bajo la Presidencia de Rómulo Betancourt, es siempre una tarea incompleta y que no debe descender a la demagógica plebeyez, especialmente cuando para combatirla y desfigurarla han trabajado al unísono extremistas de derecha e izquierda. Pero la tarea  de la recuperación de Venezuela y de su saneamiento fiscal  y económico es también una faena de informar más y mejor de lo que aquí se ha hecho y seguirá haciendo, en beneficio de la nación y del pueblo. La obra político-administrativa de los siguientes cuarenta años que se inician en 1958, independientemente de las incuestionables e ineludibles fallas que acarrea toda empresa creadora, demuestra una voluntad de servicio, deseo de acertar y empeño no sólo de garantizar las libertades públicas sino también de ejecutar un programa coherente de desarrollo económico y justicia social.

    
Este es el inicio de una Revolución Democrática. De país despotizado se pasa al respeto de las libertades y de la dignidad del hombre. De país donde el capital foráneo invertido en las industrias básicas -hierro y petróleo- obtenía ganancias exageradas, ha pasado a ser uno donde la nación recaba por impuestos al Estado y salarios a los trabajadores una proporción justa de los ingresos de las empresas. El latifundio ha sido batido en el campo y la reforma agraria se adelanta en forma acelerada. La educación deja de ser privilegio de minorías y el pueblo tiene acceso a ella en todos sus escalones, desde primaria hasta las universidades. Ya la renta nacional no se distribuye en la proporción de un 90 por ciento para el 10 por ciento de la población, y se prorratean más equitativamente los ingresos del país. El manejo del erario público se sustituye por una manera más aséptica de administrar los dineros de la colectividad. Se adelanta una vigorosa política de industrialización para bajar la dependencia del petróleo y del hierro. El gobierno civil es acatado y respaldado por las Fuerzas Armadas

     En toda esta labor están los argumentos irrebatibles de las cifras, contradiciendo siempre a quienes se empeñan en desvíos interesados causando dudas sobre la posibilidad abierta a los regímenes democráticos que están animados de mística creadora y de vocación social para realizar en los pueblos cambios estructurales y profundos por vías verdaderamente pacíficas y con apego a procedimientos legales, siempre en contra de la arbitrariedad erigida en fórmula de gobierno. Porque cuando un vastísimo frente civil confluye en empresa libertadora, fracasa el podrido armatoste del despotismo.

     Eso sucedió con la aurora de la libertad recuperada en nuestra tierra, consolidándose el ansia de vida libre y digna, como pasión de libertad entrañable, inextinguible, irrenunciable. La derrota aplastante de la dictadura fue posible porque decenas de venezolanos ilustres lucharon y murieron en las cárceles, en el destierro o asesinados en las calles. Todo ello y más hace que sobre nosotros gravite como inexorable mandato el no cejar en el empeño de hacer de Venezuela una patria ya para siempre inserta dentro de un estilo de vida democrática, inmunizada contra la recurrencia dictatorial. Por encima de las tumbas, Venezuela se hizo una nación de conciencia cívica adulta, capacitada plenamente para transitar por los caminos pacíficos de la ley democrática hacia el logro de su estabilidad institucional.

     No sucedió al despotismo unipersonal la enconada disputa entre grupos por el poder, no advino una situación caótica tras eliminar el orden mecánico impuesto a la sociedad por el terror. Hubo brotes aislados de inadaptabilidad, pero fracasaron ante la actitud institucionalista de las Fuerzas Armadas y ante la decisión de los venezolanos de todos los estratos sociales y de todas las condiciones económicas de cerrarle el paso a los representantes del retroceso. En esto hay que honrar a quienes encarnaron y respetaron la voluntad democrática de Venezuela en los doce meses de provisionalidad posteriores al 23 de enero de 1958, como el militar civilista Wolfgang Larrazábal y Edgar Sanabria, entre otros. Porque los venezolanos sellamos un pacto de unidad nacional, escrito en la conciencia de todos, para preservar la libertad recién recobrada.

     La Revolución Democrática tiene raíces en el hecho de que patronos y obreros llegaron a fórmulas de avenimiento que no entorpecían el normal proceso de la producción; los gremios profesionales suscribieron un pacto solemne comprometiéndose ante el país y ante la historia a no prestar jamás sus servicios técnicos a un régimen de usurpación; el estudiantado evolucionó hacia la constitucionalidad; las Fuerzas Armadas se marginaron al debate político y a la controversia ideológica; y los partidos políticos dieron una revelación impresionante de clara conciencia de sus responsabilidades con el destino de Venezuela.

     Los partidos políticos venezolanos, obligados por el despotismo a laborar en la clandestinidad, convinieron en una acción concertada y unida para abrirle a Venezuela caminos hacia el orden democrático, tal como sucedió en las jornadas de diciembre de 1957 y enero de 1958. Hubo tregua en la pugna interpartidista y un esfuerzo coordinado para ofrecer a la nación soluciones a sus problemas básicos, políticos, económicos y sociales. Fue un compromiso acordado entre colectividades partidistas con plataformas programáticas diferenciadas, con estilo y filosofía políticos propios, que en el trienio 1945-1948 habían contenido ásperamente. Esta discordia fue reducida el mínimo, en señal de madurez.

    Fue más profundo el sentido que se dio a la tregua partidista: en pacto público suscrito el 31 de octubre de 1958, AD, Copei y URD (que obtendrían más del 92% de los votos) adquirieron compromisos concretos con la nación, en vísperas de iniciarse la campaña electoral, donde sostenían y elevarían el tono principista, erradicándose el desfogue verbal y la acrimonia personalista; comprometiéndose a respetar y hacer respetar el resultado de los comicios; a popularizar un programa común de gobierno y a que se gobernase dentro de un régimen de coalición.

     Acción Democrática, una vez ganadas las elecciones, relevó de responsabilidades disciplinarias a Betancourt para la escogencia del equipo ministerial, para la integración de un gobierno de ancha base nacional, pensando en lo más apropiado para la buena marcha de la República. Prevalecieron en el gabinete una mayoría de técnicos, políticamente independientes, eminentes ciudadanos con capacidad indiscutible. Se respetó así "el espíritu del 23 de enero". El Pacto de Punto Fijo, que será posteriormente denigrado en gesto de gran estupidez, permitió avances que superaron lo anteriormente logrado en toda la historia de Venezuela (afirmación que no es una exageración fanática, como seguiremos viendo).

     Habiendo dejado la dictadura al país al borde de la bancarrota, se aplicó una audaz política de austeridad. El nuevorriquismo derrochador desapareció de las costumbres oficiales, eliminándose lo ornamental y suntuario en las obras públicas, con mano firme se puso en vigencia la Ley contra el Enriquecimiento Ilícito de Funcionarios Públicos y se afrontaron las tareas inaplazables del desarrollo económico nacional, así como del mejoramiento de las condiciones de vida del venezolano. Se encaró la necesidad de diversificar y de venezolanizar su producción, creándose múltiples instituciones financieras, protegiéndose la producción nacional para preferir lo nacional a lo importado, con la defensa de los intereses del consumidor.

     Se aplicaron bien estructurados programas, como los de la petroquímica y la siderúrgica, perfilándose la creación de una Venezuela grande, próspera y feliz. Carreteras de penetración, electrificación, puertos, aeropuertos, obras de riego, telecomunicaciones; todo con estudios y realización de obras técnicamente elaboradas. Se hizo una utilización racional del crédito público para aplicar aportes fiscales cuantiosos y continuados a la atención de problemas de primera magnitud, como el desempleo generalizado, las condiciones infrahumanas de vivienda, la ausencia de servicios sanitarios de ninguna especie (acueductos, cloacas), el analfabetismo, la carencia de planteles educacionales, de maestros y profesores, escasos servicios asistenciales, la construcción de hospitales; todo a escala nacional.

     Se echaron las bases para un orden social nuevo, donde CORDIPLAN pensaba más allá del quinquenio, desechando planes parciales, desarticulados e inconexos, en una coordinada y vasta acción de conjunto de gobierno y nación, planeada con detenimiento y ejecutada con acometividad agresiva, recabando el concurso de la iniciativa privada y la cooperación de todos los venezolanos con sensibilidad social. Lo mismo sucedía con la política internacional, integradora y respetuosa, defendiendo los intereses nacionales y colocándole un cordón sanitario a los regímenes que no respeten los derechos humanos, que conculquen las libertades de sus ciudadanos y los tiranicen con respaldo de políticas totalitarias.

     Toda la política nacional e internacional se realizó a la luz del día, en diálogo constante y abierto, a conciencia de que los gobernantes no son sino mandatarios de la nación, y porque la permanente vigilancia del pueblo y de la opinión pública impiden al gobernante desviarse hacia el ensimismamiento ególatra, hacia la vacua presunción de infalibilidad. Sin arrogancia, se consultó a todos los sectores de la colectividad con respecto a los rumbos políticos y administrativos por imprimirle a la nación, creándose inclusive un nuevo modus vivendi con la Iglesia.

    Con crudeza de plantearon las dificultades y problemas venezolanos, aunque con firme optimismo de futuro. Hubo creencia en que conjugando recursos, voluntades y esfuerzos públicos y privados, Venezuela lograría estabilizar un régimen democrático, de libertades ciudadanas y creador de riqueza, cultura y bienestar general. Porque el gobierno constitucional nacía asistido de un sólido aval de opinión colectiva, y con el respaldo leal de las Fuerzas Armadas, donde se inyectó un afán de superación, de estudio, de trabajo, dentro de un concepto de profesionalización y apoliticismo de la institución toda.

     Esto dijo Rómulo Betancourt al asumir la Presidencia el 13 de febrero de 1959: "Estoy seguro de que cuando dentro de cinco años venga aquí a cumplir con el imperativo constitucional de transferirle la banda presidencial a quien habrá de sucederme en la jefatura del Estado, se podrá decir que he cometido muchos errores y desaciertos en mi gestión de Presidente de la República, porque la infalibilidad y la aptitud para acertar siempre, no son virtudes que se hayan dado nunca en ningún ser humano. Pero Venezuela reconocerá entonces -estoy seguro de ello, porque tengo dominio de mis convicciones- cómo durante los años en que cumplí el mandato de Presidente de la República, no actué nunca con intención distinta de la de procurar con lealtad, con empeño creador, con fe si se quiere fanatizada, la gloria de Venezuela y la felicidad de su pueblo".

albrobar@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 23 de julio de 2013

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ, EL FRACASO DE UNA CONSTRUCCIÓN

Si algo podemos asegurar es el de un fracaso en los dos polos del conflicto venezolano. Ninguno de los dos ha logrado crear un sentido en medio de un entorno complejo. El mantenimiento conflictual no ha conducido a otra cosa que a la pérdida de un imaginario, a la fragmentación y atrincheramiento en posiciones secundarias y a un desgaje de la verdad en un simple juego de poder donde nadie se ocupa de verificar las proposiciones.

Quizás la enseñanza radique en la inviabilidad de los extremismos. Lo que vemos es la derrota de un cuerpo social de pensamiento débil. El conflicto procura acuartelarse en hechos puntuales que vienen tergiversados a voluntad provocando una inigualable ruptura entre ellos y sus significados. En otras palabras, lo que han logrado las partes enfrentadas es una ruptura de toda capacidad de percepción.

Estamos frente a un país que ha soportado los embates de una desarticulación del pasado histórico, lo que ha sembrado dudas inclusive frente a la pregunta acerca de nuestro origen. Frente a uno que se pregunta si somos los mismos en la constitución de una nación. Y lo más grave: la percepción de futuro se ha presentado como una disyuntiva de ruptura. El ascenso de los sectores más desvalidos hasta el protagonismo político ha sido asumido desde una mirada conflictiva y no como invención de mundo. La carga simbólica no ha servido para la construcción de un imaginario social compartido (término grato a Cormelius Castoriadis),  sino que ha sido elevado al grado de indeterminación.

Quienes mayormente parecen entender – y he aquí la excepción que llama a las posibilidades positivas-  son los miembros de los grupos sociales plenamente conscientes de su ascenso, si a ver vamos los estudios realizados por diversas empresas de análisis social. En los focus group se expresan con propiedad y en dominio de un lenguaje incluso superior al de mucho político que pulula por las pantallas de la televisión. Allí expresan su apoyo a los avances sociales del gobierno, pero reivindican la permanencia de la empresa privada a la que asocian con creación y oferta de empleo. En otras palabras, no excluyen un sistema del otro. Lo resumen queriendo lo que consideran virtudes de ambos y las miran como no excluyentes. Cuando se les interroga sobre como denominarían a este híbrido responden: Democracia.

La revisión de estas respuestas nos lleva a encontrar, en primer lugar, una no inclinación hacia el conflicto en los sectores a los que, no sin ligereza, se atribuye mayor facilidad para el ejercicio violento y, en segundo lugar, una constatación del ascenso social como productor de una capacidad de visión que excede a la de los sectores que podríamos llamar ‘élites ilustradas”. Ello no puede conducir a conclusión distinta de la admisión de la existencia de un cambio de país que se acepta o se queda excluido, por encima inclusive de los afanes represivos del gobierno que continúa con su práctica agotada de focalizar la represión o de abusar del poder. El gobierno que originalmente hizo protagonistas terminará siendo un protagonizado.

Ahora bien, cualquier sospecha de pérdida de lo alcanzado puede determinar la aparición de la violencia. La falta del sector que se opone al régimen aparece así, fundamentalmente, como una incomprensión del imaginario de la mitad que lo respalda. La causa es muy sencilla: el objetivo se limita a su desplazamiento del poder y no a una alternativa de comprensión global del futuro compartible.

En el país que aparece el discurso está atravesado por una ambigüedad normal a lo que no es una especificidad, sino más bien una forma de reproducción social que avanza hacia una especie de identificación que excede a las tipologías, que busca un sentido al que debe ofrecerse una variante no populista (en el sentido de evitar la creación de un Estado-padre que no reclama comportamientos de superación) y que comience por admitir que esta imaginación de la relación social tiene vocación de futuro y que, al tenerla, marca el presente. De allí que el mantenimiento del conflicto en los términos descritos afecta de manera determinante lo real social pues va conformando una experiencia que puede conducir a la creencia de una repetición ineludible del pasado. Esto es, los sectores en ascenso pudieran llegar a considerar la realidad del enfrentamiento político de una u otra manera: como un ejercicio insuperable de la realidad o conceder una nueva forma de comprensión que los haga marchar hacia la imposición de una nueva posibilidad. Vista la concreción del presente en inflación, desabastecimiento, ineficacia y deterioro de la calidad de vida deberemos apelar a aquello que se ha dado en denominar la utilidad social de las ideas, esto es, que logremos las ideas se hagan evidencia social desde donde podamos iniciar la nueva lectura.

tlopezmelendez@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,