BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CONSIDERACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONSIDERACIONES. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de marzo de 2015

EDDY BARRIOS, ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL SISTEMA INTERAMERICANO

El Sistema Interamericano lo comprende el grupo de naciones del Continente Americano que voluntaria y soberanamente han suscrito tratados internacionales para la búsqueda de su desarrollo,  seguridad colectiva y supervivencia. Bajo esos fines, se  han conformado en una integración regional, la cual, en esencia, replica el macro sistema mundial de las 192 naciones unidas (ONU); pero, en este caso sólo para los 34 países del Continente Americano.
 
El sistema tiene su fundamento jurídico en los tratados firmados, tanto bilaterales como multilaterales, en la documentación abundantísima existente, en los organismos interamericanos de naturaleza económica, social y política, que -  como en una suerte de estado compartido – le sirven para tratar y negociar los temas comunes, en su Junta Interamericana de Defensa, en su Colegio Interamericano de Defensa, en los diversos procesos de integración económica de diversa naturaleza y grado de avance que existen. En fin, es un sistema dinámico y evolutivo que cada día va avanzando, con sus deficiencias y logros, importantes todos, para la vida de los ciudadanos de este Continente Americano.
 
Si comparamos al Sistema Interamericano todavía imperfecto o inacabado, con la Comunidad Europea ya casi consolidada totalmente (Constitución-Moneda-Parlamento-OTAN, etc.), vemos como el nuestro está en el mismo proceso en que los países europeos estuvieron, y que algún día – aspiramos -  nos lleve a tener una Comunidad Americana con poder equivalente. Ellos comenzaron con un tratado sobre el cobre y nosotros ya llevamos varios intentos sub-regionales, no exitosos todos, pero en plena evolución a diversos niveles.
 
La integración europea, por su parte, ha llegado a avanzar tanto que uno puede arriesgarse a interpretar que eso ya es una nueva nación: Una súper potencia federada, una suerte de nuevo: “Estados Unidos de Europa”, forjado voluntariamente al calor de necesidades e intereses comunes que ellos llegaron a identificar y consolidar, para poder competir en el escenario mundial frente a los otros mega bloques de poder que existen, de manera similar a ella, a saber: El Mega Bloque Asiático o de los Tigres Asiáticos, China, Japón, Corea, Rusia, etc. En cada uno de esos megos bloques hay países grandes y pequeños y cada uno aporta su contribución, a título de relación de cooperación inter pares, no de supra ordenación de ninguno de ellos por encima de otros.  

EE.UU.AA., es apenas uno de los países que forman este Sistema Interamericano nuestro. Por fuerte y poderoso que sea, y en efecto es una, si no la mayor, potencia mundial, no sigue siendo sino uno más de los 34 países y no tiene más privilegios legales que cualquiera de los 34. A diferencia de la ONU, no existe en la OEA el poder del VETO, el cual lo ejerce en el seno de la organización macro; más no en la OEA como tal. Es injusto, como de doble moral, tenerlo como enemigo y al mismo tiempo estar en el mismo sistema con él.   ¿No es eso como dormir con el enemigo?

De tal manera que, cuando tratamos la integración de los países de nuestro continente (Norte, Centro, Sur, islas del Caribe, etc.), deberíamos ver a EUUAA como un hermano más de nuestro sistema, y éste tiene que vernos a todos como sus hermanos iguales, sin avasallamiento posible, y todos debemos respetarnos entre sí, como lo que somos, países iguales de un sistema común. Si no es así apaguemos el pick-up y acabemos la fiesta, y que el último que cierre la puerta y apague las luces.
 
La historia contemporánea nos ha puesto en evidencia que EEUUAA en la América resulta como un elefante en una cristalería, cualquiera de sus movimientos rompe algo. Eso es algo que debe tener siempre presente. El paso del movimiento hacia el desarrollo, por otra parte, debe observar la velocidad del país de menor “velocidad”, dada por sus capacidades, limitaciones y vulnerabilidades, y todos los demás deben cooperar para que lo pueda agilizar y ponerse a la par. De no ser así, el sistema como un todo se ralentizará en la misma medida de su pobreza. Esa es mi opinión. El futuro de USA está en la América, de la cual él forma parte sistémica. Junto es un amigo, solo no lo es.
 
El presidente BARAK OBAMA, es apenas el presidente de una de esas 34 naciones, y ha  dicho a los países que ya está bueno que le sigan achacando a su país las culpas de su subdesarrollo; no obstante, uno de los presidentes le jugó una travesura y le regaló el libro “las Venas Abiertas de Latinoamérica” de Eduardo Galeano. Hace unos años se le exigía a Obama (en doble discurso), en el caso de Zelaya en Honduras, que no se metiera, que no interviniera en la libre determinación de los demás países y sus problemas, y al mismo tiempo le pedían que se metiera en ese país a restaurar a Zelaya en su cargo. ¿Entonces?  
 
Tampoco somos ingenuos, ciertamente la historia también pone en evidencia que en el pasado los EEUU habrían estado envueltos en apoyos a golpes de estado que terminaron instaurando tiranías en países de la región; lo sabemos porque, por fortuna, cada cincuenta años ellos abren sus archivos. Obama, por su parte, claramente dijo que respaldaba a Zelaya, pero que su reposición le competía a los hondureños, ¿no es así? Algunos países alegan que él no habría sido sincero, y que respaldaba a Michelete por debajo de cuerda, porque éste, por sí solo, no habría tenido el poder para mantenerse.
 
En el caso de una amenaza común al sistema, como es la NARCO-GUERRILLA, y como podría tratarse también de la amenaza a la  Democracia Representativa o del incumplimiento de algunos gobiernos a la Legitimidad de Desempeño de la Carta Democrática, todas igualmente lesivas a la seguridad colectiva del sistema, se critica que alguno de los países del sistema se alíe con USA para combatirla y los demás países dicen tener incertidumbres o dudas razonables con lo de las bases norteamericanas en esos territorios, mientras tanto otros hacen coqueteos o devaneos y recitan ambigüedades para no reconocer por todo el cañón a esa amenaza como una común a todos. Mientras tanto, ésta avanza a paso de vencedores.

Debemos aclarar que cosa es una amenaza, en términos de la metodología de Planificación de Seguridad y Defensa del Sistema Interamericano, como se estudia en el Colegio Interamericano de Defensa (CID) en Washington DC. Según esa metodología, similar a la del IAEDEN venezolano, se reconoce que los países del sistema tenemos intereses comunes y que tratamos de crear y mantener un Poder Continental para enfrentar las amenazas al sistema común adoptado. Una amenaza se da entonces cuando algo o alguien manifiesta abiertamente o deja implícita su voluntad política de emplear su poder nacional para afectar esos intereses comunes al sistema, y además, requisito sine equanom, ese país cuenta con el poder para hacerlo. Es decir, no para no dejar que se obtenga o se mantengan esos intereses y con ello se afecta la seguridad colectiva.

Esto es similar a si en un condominio, alguien o algo amenaza a uno o a todo el cuerpo de copropietarios, o irrespeta los acuerdos y tratados que se han establecido para la convivencia de la comunidad. En este caso, no puede verse como intervención o injerencia o afectación de la libre determinación de los pueblos que la junta de ese condominio, por denuncia de cualquiera de sus miembros, se reúna y decida llamar a botón a ese país que viola el tratado marco. En este caso, la Carta Democrática de la OEA.

De otra manera, no debe un país solo, ni siquiera los Estados Unidos, tratar de resolver solo el problema que es común, no es el policía internacional, ni gendarme necesario del cual hablaba Laureano Vallenilla Lanz en tiempos de Juan Vicente Gómez; aplicado a “lo internacional” como nos decía el profesor Carlos Güeròn. Es decir, es ver el problema como si en un edificio en condominio un co-propietario fumigue de manera aislada e inconsulta su apartamento, con lo que las cucarachas de su lado saldrán a meterse en los demás apartamentos. Si la Junta de Condominio no contrata o conforma una campaña compartida cooperativa y solidaria contra las cucarachas y se fumigan todos los apartamentos a un tiempo, no se saldrá del problema.
 
Es cierto, en el caso de la droga y su comercialización internacional, el mayor productor y el mayor consumidor de drogas están en nuestro continente; o sea, por ende en nuestro sistema interamericano, como son, respectivamente: Colombia y precisamente los EEUUAA; pero, los países del sistema los han dejado solos, y ellos están decidiendo en tratados bilaterales cómo enfrentar esa amenaza. La excusa es decir que EEUUAA estaría interviniendo o  invadiendo las naciones del sistema. Como podemos ver, el juego está trancado, y las funciones se desplazan, como se desplazan los mercados, los laboratorios y el consumo.
 
Lo ideal sería que todos los países establecieran, en el marco de los tratados comunes regionales existentes o concebidos ad hoc, una fuerza multilateral para atacar con eficacia, efectividad y eficiencia el problema. Sistema donde debe compartirse información, respetarse las soberanías, pero, evitar que la amenaza se “cuele” por entre las “rendijas” o “venas abiertas” de las “puertas semiabiertas” que algunos países dejan ídem a propósito. O que los narco-guerrilleros obtengan apoyos subrepticios de alguien o alguno de los países miembros, o de sus ciudadanos.
 
Ya esto se intentó en el pasado con la llamada “Persecución en Caliente”, tomada de las operaciones navales, aplicadas a la parte terrestre, pero no se han podido poner de acuerdo sobre esta estrategia común, por cierto propuesta por Rafael Caldera, como tampoco han tenido éxito las reuniones de Cancilleres, de Ministros de la Defensa, los tratados para Compartir Información, las medidas de Confianza Mutua, etc. Los celos y desconfianzas han triunfado sobre la necesidad de acometer una amenaza común. La macro política no permite la solución técnica militar. Por otra parte, el abuso de la acción militar hace que su aplicación genere temores. No ha sido posible entonces instrumentar la máxima de Clausewitz.
 
El sistema debe instrumentar mecanismos legales multilaterales existentes o, como ya dije, crearlos ad hoc, para atacar jurídica y militarmente los casos. Al tiempo que se deben instrumentar campañas de naturaleza y tácticas multidisciplinarias científicas, para tratar el problema integral y holísticamente dentro de los sistemas nacionales de desarrollo integrado y sacar a los países más pobres, de su marginalidad y pobreza.

Los EE.UU.AA deben cooperar, no con armas, sino con tecnología, para procurar el progreso de los países más desfavorecidos y marginados. Eso redundará favorablemente en la integración y en el Poder Continental. Hay que quitarle el caldo de cultivo al flagelo, para controlar el problema, como es la pobreza. Es decir, algo similar a lo que Betancourt hizo en los sesenta del siglo pasado con la Reforma Agraria, para negarle el escenario a la subversión. No fue sólo la acción militar, sino la acción complementaria de la política.
 
Por supuesto, esta estrategia multilateral comprensiva no debe dar pie a que EEUUAA produzca un desnivel o desequilibrio en los poderes relativos de combate de los países, ni debe ser un cheque en blanco para su intromisión.  Digamos que se debe – por analogía – utilizar, en cuanto fuesen aplicables, las ideas generales del empleo de los “cascos Azules”, con base a los capítulos de la carta de la ONU al respecto, adaptados al problema de la narco guerrilla internacional. Un país solo no podrá nunca eliminarla, sólo la desplazará, como las cucarachas.
 
Pienso que hay que resolver con claridad estos aspectos, para aprovechar las ventajas comparativas del PODER CONTINENTAL AGREGADO de todos, que se conforme. Pero, primero lo primero, se debe reconocer cuáles son esos INTERESES COMUNES a preservar, y cuáles son esas AMENAZAS COMUNES y cómo se van a atacar, antes de que ellas nos acaben como sistema.  ¿No sería oportuno y conveniente observar cómo han  hecho los países de la Comunidad Europea para atacar éste y muchos otros problemas? Hay que aprender de quienes han triunfado, no de  modelos obsoletos y fracasados.

Así mismo, se deben aprovechar los escenarios de diálogo del sistema para construir consensos y poder atacar a aquellos que se han colado dentro del mismo y han instaurado regímenes que no dan cumplimiento a la Carta Democrática, sea el país que sea, sin ambigüedades, ni maniobras para cerrar un ojo y dejarlos avanzar. Sin eufemismos y sin temores, y sin que se siga diciendo que la OEA se ha convertido meramente en un club de presidentes.
 
Mientras el flagelo de la droga, imbricado en la guerrilla, siga en el continente, no nos desarrollaremos. Mientras algún caudillo se salga con la suya y no respete los DDHH de sus conciudadanos, no avanzaremos.

Cuando los gatos no se ponen de acuerdo, las cucarachas hacen fiesta.

CN. CEMA. Lic. Eddy Darío Barrios Orozco
eddybarrios@gmail.com
@eddybarrios2

(Miembro de la facultad de la Escuela Superior de Guerra Naval, 1990. Miembro de la facultad, como Asesor Militar, al Colegio Interamericano de Defensa (CID), en  Washington DC, 1996 a 1999. Vicerrector Administrativo de la Universidad Panamericana del Puerto (UNIPAP). Individuo de Número, Sillón 25, de la Academia de Ciencias y Artes militares y Navales)

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 2 de mayo de 2014

PEDRO R GARCÍA, ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE HENRY FALCÓN, PUNTO DE QUIEBRE

“¿Con quién vamos?”
“Es la pregunta ritual que se hace el pueblo venezolano en los momentos dramáticos de su vida, en las situaciones conflictivas y esquinosas, cada vez que recomienza su experiencia democrática, como quien emprende una aventura. ¿Con quién vamos?, se preguntan también el pueblo cada vez que un hombre de rostro asiático y silencioso se agazapa en el bongo en actitud de acecho. Después, el moriche decapitado, la selva mutilada, la cabria altanera y el hombre torturado arrojan su respuesta sombría”.
Hay que tener en cuenta, como expresa Berstein. “Que los regimenes políticos no son simples construcciones abstractas surgidas de la fértil mente de juristas, sino la traducción, en un momento dado de la historia, del equilibrio de fuerzas entre los grupos que forman la sociedad” y “no significa en modo alguno que el régimen político surja directamente del estado económico y social, como han venido afirmando siempre los marxistas, sino que se establece una situación de estrecha solidaridad entre un conjunto de instituciones, el desarrollo económico de el país, sus estructuras sociales, su cultura política, los valores que profesa la mayor parte de la población, y demás., sin que  sea realmente posible discernir, entre estos distintos parámetros, la existencia de un factor determinante generador de todos los demás”. (Véase Berstein, Serge, Los regimenes políticos del siglo XX, Ariel, Madrid, 2023, p. 7)
Ubicando algunas pistas…
Una regla en la política está regida por una replicada premisa: Una cosa es ambicionar hacer  y otra contar con los elementos de convicción y de poder para hacerlo efectivamente.
Esto aplica  en  reciente caso de Crimea. El Primer Ministro británico habló en la Cámara de los Comunes expuso un estremecido discurso justificando el porque a pesar de las sanciones acordadas a Rusia seguirían comprándole gas. Es decir, una cosa es lo que se declara en función de los ambiciones y otra son las duras realidades.
Si yo fuese parte de la oposición orgánica intentaría repasar algunos elementos que ya se revelan, una de ellas es que a partir de la violencia sin septentrión de algunos sectores, Nicolás Maduro logró unificar a un grueso importante del chavismo que comenzaba a manifestar notables diferenciaciones, hasta alcanzar hoy un nivel significativo de aceptación y que podría permitirle salvar este difícil tramo. 
Es decir, la violencia voluntarista de fracciones de la oposición no solo no hizo retroceder al Gobierno, sino que fraguó su lecho de rocas. Por otro lado, ese arrebato solo logró su focalización en sectores y zonas (de la franja media y de muy poca alta clase media), sin lograr comprometer a las comunidades populares al contrario, lograr la desaprobación de su limitada acción insurreccional del mismo pueblo opositor, hoy esa crítica de la violencia, es muy alta. 
Es decir, hay un grueso nada despreciable que siguiendo en el campo de la oposición no se ve interpretada por la violencia, pero no logra distinguir quién puede encabezarlos, sencillamente porque no ha visualizado de los dirigentes antagonistas del régimen quién de manera categórica exprese su diferenciación radical con el fanatismo. Es un hecho que Capriles ha señalado diferencias pero con serpenteos, sin contundencia solo a nivel restringido entre su cuerpo de íntimos, funcionarios y equipos de la Gobernación, lo que se divisa en el debate, son sus incontables dubitaciones. 
Desde el voluntarismo ultraderechista igual lo observan impreciso, hasta el punto que en una reunión dónde él ocuparía el rol central se le apareció el segundo en la estructura jerárquica de VP, para leer un mensaje de Leopoldo López, desde la cárcel de Ramo Verde, que. La impresión de muchos, es que Falcón se lanzó a conquistar ese nicho 30-40%, que aunque no es suficiente para ganarle al chavismo, es una cifra importante para un escenario electoral. Yo creo que esa visión y búsqueda es correcta, abre una opción que ayuda a desmontar tanto la fatiga del gobierno, como el tropel en la oposición.
Esa derecha, está bridada por los arreos de la ultraderecha externa,  por falta de coraje, ha expuesto su insuficiencia y en política eso es letal. Derrotados técnicamente en las guarimbas, han logrado otorgarle el supuesto don que todo gobernante necesita para reforzarse, (por lo menos en el corto plazo), al purgar en las fuerzas armadas los desafectos, como acaba de ocurrir, y como en el pasado la izquierda se lo sirvió en bandeja de plata a Betancourt, ya la derecha se lo había ofrendado a Chávez (léase 11 de abril). En esta oportunidad lo refrendan con Maduro, lo que significa que fueron rendidos en la guarimba y en el intento de alzamiento militar. De este último se puede decir que sólo se puede asumir en propiedad un golpe de estado militar cuando los alzados tienen en su haber por lo menos el 60%  del poder de fuego, lo que obliga al restante 40% a cerrarse a la voluntad mayoritaria del ente armado. Eso sucedió cuando derrocaron a Gallegos y luego a Pérez Jiménez. Mientras en el caso de Hugo Trejo, Castro León, Carúpano, Puerto Cabello, Barcelona y La Guaira, solo existieron a título de sediciones, que son revueltas pero no causan lo sustantivo, y al final fueron derrotas militares. La única insurrección que fue un descalabro, pero que el cabecilla de los rendidos la convirtió en victoria política, fue la del 4 de febrero de 1992. Porque había abierta confabulación de los altos mandos en trama con la derecha que se  cobijada con la túnica solemne de “Los Notables”.
Esa ultraderecha pretendió en este momento creerse que podían hacer lo mismo que hizo Chávez. Los generales no dan golpes victoriosos sino tienen el respaldo de la juventud militar, Capitanes y Tenientes. Y estos descoloridos estrategas, que ensayaron alzarse no dedujeron esto. Para complotar lo primero que debe hacer el conjurado es contactar a gente que no funde sospecha y se mantenga en distancia suficiente de los cuerpos de inteligencia del estado. Ellos pretendieron alzarse mientras en la calle se insinuaba con fuerza el voluntarismo violento, el sabotaje a los servicios públicos, y demás. Rocío debe tener algunas cualidades pero no liderazgo en ese sector. Y esos inadvertidos “nuevos ungidos”, creyendo que el gobierno es pendejo, ensayaron madrugarlos, demócratas no son pero tampoco tan bolsas. Tres están presos, y otros, se comenta en las fuentes de inteligencia que, negociaron la pérdida de sus carreras sin ir presos, dando todos los detalles a cambio de percibir algunos estipendios que nunca están de mas.
Creo que Falcón, que tiene olfato que es veguero, esta apuntando a ese grueso sector, aún manteniendo los compromisos adquiridos con Capriles, ya salió al encuentro de interpretar a ese amplio borde nada desdeñable, y expresar lo que Capriles no puede señalar públicamente, porque está sometido al chantaje de los cortoplacistas. Para algunos le dan lectura como un quite al aliado, pero si el pueblo le da confianza, y el parece estar dispuesto a cumplir los lapsos, y muchas cosas pueden y van a pasar, podría ser el gran favorecido en el corto término, siempre y cuando franquee en el centro político a Capriles. Quien por lo pronto, a lo interno de la oposición, no sale bien parado, pero no debemos desdeñar para nada la ventaja estratégica del ex-candidato presidencial, es el cuadro político que tiene la caja mas próspera, derivada del poderoso y muy influyente lobbie judío internacional, que ningún otro dirigente, ni tiene ni puede igualar en suma. Asistencias muy superiores a las que de manera conjunta pudieran darle la derecha del norte, la española, la alemana y el inquisidor uribismo a cualquier otro aspirante.
Y cierro con una cita Gallegos que es de vibrante actualidad: por haberle dados a las mías esforzada ocupación en los duelos y quebrantos de mi pueblo, por haber tratado de explorar la raíz enferma de donde nos proviniera tanta hoja marchita en las ramas de la esperanza, por haber explorado también los horizontes por donde pudiese aparecer anuncio de tiempo mejor, fue por lo que me buscaron a mi mis compatriotas cuándo se necesitó encabezar una buena empresa con un hombre que inspirase alguna confianza. (Rendición de cuentas: (1949) Rómulo Gallegos una Posición en la Vida, México, 1954, reimpreso I, Ediciones Centauro, 1977)...
“Es necesario que encontremos en el país el equipo que nos inspire confianza”.
Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 26 de diciembre de 2012

PEDRO JAVIER ROJAS GUEVARA*, PROCESO DE PAZ: CONSIDERACIONES DESDE COLOMBIA

Sin duda, el tema que más inquieta al personal de la Fuerza pública es la supuesta reducción de sus efectivos, su reorganización y cambio en la doctrina, aspectos planteados en la Habana y ventilados de manera recurrente por las FARC en todos los intentos de paz fallidos con los gobiernos anteriores. Sin embargo, son los mandos medios los llamados a socializar y explicar en las filas de las instituciones, tan absurda petición; es su deber transmitir seguridad y confianza a los cuadros y la tropa, acerca de las decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional, en aras de encontrar una solución política al conflicto armado interno en Colombia.
Así las cosas, es necesario que el equipo negociador, tenga muy en cuentas las siguientes “premisas fundamentales”:
1. La perspectiva de la amenaza. Es visualizar en todo el contexto la mentalidad de los cabecillas sentados en la mesa. Es decir, se debe considerar su visión político-estratégica, sus objetivos finales de corto, mediano y largo plazo, sus planes específicos. Es ubicarse “en el otro lado de la colina”, con la finalidad de comprender las verdaderas intenciones del enemigo y enfrentarlo en las peores circunstancias posibles. Entender su direccionamiento estratégico, su conducción táctica y la perfecta interconexión de numerosos eventos políticos, sociales y militares que gravitan a su alrededor. “Si conocemos con antelación como el oponente planea explotar nuestras debilidades para materializar sus amenazas sobre nosotros; podremos desarrollar una línea específica de pensamiento para contrarrestar sus acciones.” J.F.C. Fuller [1]
2. El peor de los escenarios. Ello implica colocarse en la posición de prepararse siempre para lo peor, y más perjudicial que pueda hacer el adversario. No subestimarlo bajo ningún concepto. Así, si éste se presenta en condiciones más benignas, pues se estará en mejores condiciones de neutralizar sus intenciones. Aquí la experiencia reciente indica, que la dinámica política y alcances en este ámbito del grupo guerrillero, ha sido peligrosamente subestimada.
3. El pragmatismo. Es captar las realidades políticas tal cual se presentan, con todas sus consecuencias. Se trata simplemente, de tener una percepción realista de las causas y consecuencias impuestas por las crudas circunstancias de hechos inevitables. Frases como “No somos narcotraficantes”; “No tenemos secuestrados” y “No extorsionamos”; buscan precisamente distorsionar ante el mundo la verdadera naturaleza del grupo guerrillero.
4. Una visión conjunta de hechos articulados. “Ver el bosque y no perderse entre las ramas”. Es tener una visión conjunta y articulada de los hechos y captar la realidad del fenómeno político-militar analizado. En gran parte los fracasos en procesos de paz anteriores, se debe a la incapacidad de los negociadores, en el sentido de apreciar escenarios prospectivos y proyectivos, es decir, su escasa comprensión de la dimensión histórica, las profundas raíces ideológicas del grupo terrorista y sus planes, que están diseñados desde hace 30 años y siguen vigentes.
5. Pensamiento simétrico versus asimétrico. La naturaleza de las FARC es asimétrica. No se debe en consecuencia, analizar y enfocar bajo una perspectiva simétrica. Se deberá entender que lo simétrico se asocia a lo convencional, cartesiano, conservador, bidimensional y lógico. Lo asimétrico se asocia a lo no convencional, tridimensional, innovador e ilógico.
6. Realidad militar regional. Observamos en el continente modelos altamente influenciados por un “proceso de conversión revolucionaria”; es decir, unas fuerzas armadas con una estructura militar cuya base son las milicias populares, mejor entendidas como civiles armados y uniformados con escasa instrucción y entrenamiento y listos para “apoyar” a las fuerzas regulares; en Venezuela son ya una realidad, toda vez que fue activada una nueva fuerza, denominada la Milicia Nacional Bolivariana, a la par del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional.
En síntesis, urge estar alerta, pues las FARC siempre se han aprovechado de la ansiedad de paz del pueblo colombiano, y es por ello que su estrategia no cambia:  extender las negociaciones al máximo y que sigan desarrollándose en territorio extranjero; así ganan tiempo y continúa el show mediático internacional; seguir exigiendo más de lo pactado en los cinco puntos; buscar más aliados internacionales que convaliden su naturaleza y propósito; y mantener un nivel de lucha armada aceptable, que no de motivos al Gobierno para pararse de la mesa.
 [1] General británico, teórico de la guerra de los blindados. Fue quien definió  los nueve principios de esa guerra vigentes hoy.
*Analista político y militar, Bogotá
Periodismo sin Fronteras, Bogotá
http://www.periodismosinfronteras.com/el-proceso-de-paz-consideraciones-desde-colombia.html
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,