BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta COLOMBO VENEZOLANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COLOMBO VENEZOLANA. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de febrero de 2015

NÉSTOR SOLANO CIUDADANOS EXPRESARON SU MALESTAR POR SITUACIÓN DE ESCASEZ EN LA FRONTERA COLOMBO VENEZOLANA

El malestar colectivo por la escasez de alimentos, la falta de producción de la agroindustria y la ganadería, así como la ausencia de repuestos para vehículos, maquinaria, artefactos y equipos, expresaron los venezolanos residentes en la frontera entre Táchira y Norte de Santander, quienes señalaron que esta situación los ha obligado a cerrar las puertas de sus negocios, lo cual multiplica el desempleo.

La situación fue expresada en medio de una asamblea efectuada en la ciudad de Cúcuta (Norte de Santander, Colombia), donde se congregaron numerosos venezolanos que habitan en esa zona, quienes intervinieron en el encuentro para manifestar lo que enfrentan en estos momentos.

En su intervención, el joven dirigente colombiano y profesional del derecho Juan Carlos Capacho, señaló que “la batalla en la frontera es contra la mentira de los presidentes Santos y Maduro, quienes le están arrebatando tres derechos a los ciudadanos de la frontera: el derecho a la vida al no suministrar buen alimento, trabajo, salud y seguridad a todos quienes aquí habitamos; el derecho a la propiedad por la falta de techo propio y la inseguridad para invertir; el derecho a la libertad de opinar, de protestar ante las injusticias y de soñar con un futuro mejor para nosotros y nuestros hijos en especial en mi ciudad de Cúcuta”.

Los nacidos en estas tierras de frontera son los dueños de su propio destino, y que este año electoral “los pueblos de frontera tanto de Colombia como de Venezuela están atravesando una muy grave crisis por la falta de empleo, lo que se traduce en hambre en los hogares más humildes”.

La ciudad de Cúcuta y todo el Norte de Santander, así como el estado Táchira, tienen urgencia de dirigentes con independencia de criterio que le sirvan a sus pueblos y no a un partido político, por eso venimos a proponerle a los venezolanos residentes en Cúcuta, y a los colombianos residentes en Venezuela, que voten el próximo mes de octubre en Colombia y el próximo mes de diciembre en Venezuela, por los candidatos de la oposición democrática en el estado Táchira y en el Norte de Santander, para así impulsar el cambio que reclaman con urgencia nuestras dos naciones hermanas”.

Nestor Solano
solano.nestorep@gmail.com
@SolanoNestorep

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 20 de agosto de 2014

ISAAC VILLAMIZAR, DESINTEGRADOS EN LA FRONTERA


Ejemplo envidiable de integración y de libertad de circulación entre fronteras es la Unión Europea, con 28 países miembros actualmente. Es una comunidad política de derecho, que propicia, acoge y practica la integración, la gobernanza, el desplazamiento libre y el respeto común de los derechos humanos. 
El sistema comunitario jurídico y político europeo es único en el mundo, con una política exterior común y una cooperación judicial, policial y aduanera de primer orden. Otra de sus manifestaciones peculiares es la ciudadanía europea, que implica el derecho de sus ciudadanos a circular y residir libremente  en el territorio de la Unión e, incluso, la concesión de este derecho a los nacionales de terceros países que residan legalmente en el territorio de un país miembro. 
Este derecho europeo, que tiene su propio estatuto, se basa en el Artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, según el cual toda persona tiene derecho a circular libremente y a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a él.
Para que un Estado europeo  se incorpore a la Unión debe cumplir una serie de condiciones económicas y políticas, entre las que destacan: tener instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y el respeto a las minorías; y la existencia de una economía de mercado viable y la capacidad para hacer frente a la competencia y a las fuerzas del mercado dentro de la Unión. 
Este conglomerado es, en su conjunto, la primera potencia  económica del mundo, superando a los Estados Unidos. El mercado interior es una combinación de unión aduanera y zona de libre comercio. De esta manera, se definen los mismos aranceles para comerciar hacia afuera, anulando entre ellos  los aranceles en frontera, y permitiendo el libre tránsito de capitales y servicios, como también la libertad de establecimiento de las empresas. La Eurozona permite que 18 Estados miembros, con  una política monetaria seria, utilicen el Euro como moneda única, manteniéndose la estabilidad de precios y preservando el poder adquisitivo.
Yo he tenido la fortuna de circular libremente por muchos países de la Unión Europea. Lo he hecho conduciendo vehículo automotor por autopista o carretera nacional, en tren, en avión, navegando en ríos como el Rhin, el Elba o el Danubio. He pasado de un país a otro sin darme cuenta de ningún control de aduana y no me han pedido pasaporte sino para ingresar y salir de Europa, pero nunca dentro de la Unión. En las carreteras no hay alcabalas, sino  peajes electrónicos en algunas autopistas, sin personal alguno ni guardias. Uno puede comprar el mismo artículo o recibir  similar servicio en cualquier parte de la Unión al mismo costo. Eso es lo que yo llamo la verdadera integración.
En la zona divisoria colombo venezolana, vivimos la frontera más activa del mundo. Sí, es la frontera más activa en desintegración, la más activa en abuso de controles ineficientes, la más activa en corrupción de órganos de seguridad y resguardo fronterizo, la más activa en inseguridad, la más activa en irrespeto de los derechos humanos, incluida la libre circulación, salida y regreso al país. 
Todos esos organismos multilaterales de Unasur, Mercosur, Can, Alba Celac y similares no son sino pura demagogia internacional, centro de sometimientos políticos y económicos al mejor postor. 
Si el absurdo, ilegal y abusivo cierre nocturno de la frontera colombo venezolana fuera efectivo, ello quiere decir que ya las tiendas, abastos, supermercados, mercados populares y establecimientos de artículos de línea blanca estarían abarrotados de los productos venezolanos y ya no hubiera ni un sólo vehículo en cola para surtir combustible. ¿Ello ha ocurrido? 
Este es un gobierno nacional y regional cuya única integración es la mentira y la corrupción.

Isaac Villamizar
isaacvil@yahoo.com
@isaacabogado

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LEANDRO AREA PEREIRA, CONTRABANDO DE DISTRACCIÓN

Se desconocen cifras reales y totales sobre la materia pero deben ser multimillonarias las que arroja el negocio del contrabando entre Venezuela y Colombia. 

Porque de actividad lucrativa no controlada hablamos y además con arraigo cultural y social desde tiempos remotos. Si tomamos nada más como muestra los datos aportados por distintos actores y medios sobre los resultados que arroja el decomiso de contrabando durante los primeros días del cierre nocturno de la frontera entre ambos países, imagine usted la cifra de delito acumulado que resultaría al multiplicar los datos referidos por 15 años de gobierno bolivariano.

El tratamiento del tema económico, que lo es también de seguridad, no es para nada nuevo en nuestra relación. Que esto de poner orden los asuntos bilaterales, incluyendo lo comercial, ha estado presente en la preocupación de ambos países desde 1833 al menos, hace casi ya dos siglos, es cierto. 

Así es por ejemplo que cuando ambas naciones, Venezuela y a la sazón la Nueva Granada, ya separadas de la Gran Colombia, redactan el fallido “Proyecto de Tratado de Amistad, Alianza, Comercio,  Navegación y Límites”,  sueñan entre otras cosas que “Habrá siempre y perpetuamente amistad y unión firme, sincera e invariable y correspondencia íntima, igual y perfecta, entre el Gobierno, los Pueblos y los Ciudadanos de la República de Venezuela y el Gobierno, los Pueblos y los Ciudadanos de la República de la Nueva Granada”.

Si Immanuel Kant escribió su obra más importante “Hacia la Paz Perpetua” en 1795, que nosotros hayamos elaborado este proyecto de paz perpetua binacional tan solo 38 años después, habla muy bien de nuestro aggiornamento intelectual para la época y de nuestra visión excesivamente romántica de la realidad. El fatal idealismo.

Ahora bien, en este caso decir la verdad no estorba y al hablar de contrabando entre nosotros debemos incluir desde presidentes de la república, pasando por los exquisitos cigarrillos Piel Roja, y no se diga de intentonas golpistas, guerrilla, gasolina, políticos perseguidos, narcotráfico, especies exóticas; de todo como en botica. Por eso nos preguntamos hoy, por qué el gobierno venezolano decide unilateralmente, según lo afirmado por la Canciller Holguín, cerrar parcialmente de la noche  a la mañana  la  frontera incluyendo el sector Táchira-Norte de Santander conocido como “la frontera más viva de América Latina”. Hay muchos tipos de contrabando pero desde hoy el de “distracción” puede ser uno de ellos.

Tan complejas y ricas son nuestras relaciones que cuesta creer que ese tema tan puntual se haya convertido en el más importante de la agenda entre ambos gobiernos, a menos que sea una medida de presión o de chantaje, pero con qué objeto, a cambio de qué, de cuánto, de quién. Algo debe pasar entre bambalinas aunque a lo mejor no es más que un complejo de Robin Hood mal administrado.

Entiendo sí que el gobierno de Colombia, es decir de J.M. Santos muy en particular, no va a profundizar en una crisis de alcabala, en la que va a salir perdiendo, “que no nos descarrilen”, puesto que Venezuela es actor principal en los diálogos de paz que se adelantan en territorio de los hermanos Castro. ¡Qué acompañante ni qué ocho cuartos! Más bien, parte y comparte, aliado de las FARC y Santos amigo de Chávez, “mi nuevo mejor amigo”, y ahora de Maduro, por los mismos motivos y ahora con más razón. Está en juego y a cualquier precio su ambición de existir que es la de pasar a la Historia junto a Bolívar, “El Libertador”, Santander, “el Hombre de las Leyes”, y él ahora como “el héroe de la paz o el pacificador de la república” cuyo título definitivo está aún por verse. Y eso no es poca cosa para un supuesto jugador de póker, como lo pintan los cachacos de allá,  con tanto “espejito, espejito” guiñándole al mirarse y susurrándole al oído.

Pero volviendo al contrabando en tiempos del socialismo del siglo XXI que está en crisis, tanto o más que la oposición en Venezuela, eso de echarle la culpa a Colombia de la situación venezolana es cuento que no debería engañar a nadie, por infantil y rupestre, pero engaña, culpabiliza a otro, estigmatiza, despierta un sentimiento anti colombiano que siempre gusta por aquí, desde aquella noche septembrina, y que no piense usted que ha desaparecido por completo de estas tierras caribes. Ahora no es el Golfo ni los límites, ni los carros robados, sino que la crisis económica venezolana es culpa de Colombia que la ejecuta con acción u omisión, ese es el mensaje,  a través del contrabando de “distracción” habíamos dicho, que no es que sea poca cosa, ni que reporte exiguos números de pulpería, como ya lo hemos visto, pero que lo que busca en sustancia, en nuestra demagogia chabacana de todos los días, es achacarle a un responsable externo imperio alterno, los males que aquí padecemos y a quién más que a la eterna y cercana Colombia y cuyo único responsable en verdad es el gobierno de los de aquí y los de allá,  al de La Habana me refiero.

Porque esas gandolas o tracto mulas como dicen allá,  que no son invisibles, que pasan por los puestos fronterizos, quién las controla, requisa, si no las Fuerzas Armadas de por aquí y la Policía Nacional de por allá. Y todos sabemos que no hay nada más falso que sonrisa en alcabala. Allí queda y está buena parte de la corrupción, de la coima y eso se sabe desde siempre. Lo que pasa es que ambos Estados se han hecho históricamente de la vista gorda, dejando que el problema crezca como la mala hierba, para mantener el statu quo de la crisis fronteriza que ha sido desde antaño dominada y administrada por militares y curas. Creo que no hay lugar de América Latina donde no haya sido así. La presencia del Estado por esos lares ha sido una ficción. Vacío ocupado.

Y si hay contrabando es que hay contrabandistas; y si hay contrabandistas y contrabando es que están dadas las condiciones para que allí impere su ley, y debo suponer que estos malhechores actúan al abrigo de la inexistencia permisiva del Estado. ¿O es  que para eso no está o no funciona para dejar que ellos sí estén? Entonces si hay contrabandistas, dónde están, quiénes son, si todos los conocen por qué no los atrapan.

Por eso es que para nosotros observadores de esas realidades de frontera, y siempre preocupados por mantener las mejores relaciones con los vecinos, afirmamos que mientras existan las condiciones culturales, sociales, económicas y políticas que hoy prevalecen como las causas y origen del problema, el contrabando seguirá existiendo, porque además ese no es un problema estrictamente fronterizo, porque los cabecillas que manejan esas mafias multimillonarias no se encuentran necesariamente en la frontera sino que además manejan otros oscuros rubros y pudieran tener oficina en diversos lugares del país y hasta, por qué no, en el extranjero.

El contrabando, que es perjudicial, existe, ha existido y existirá, pero el gobierno de Venezuela nos cuenta una de vaqueros, envenena y adormece con el discurso de que allí radica  la razón de nuestros males económicos, como la carestía, la inflación y demás padecimientos ciudadanos. Pero eso no se lo deben creer ni los que se la pasan cantando aquél aguinaldo que decía: “Casta paloma de gentil plumaje, emblema tierno de risueña paz”. Aunque tal y como andan las cosas es mejor vacunarse por si acaso.

Leandro Area Pereira
leandro.area@gmail.com
@leandroarea

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 27 de mayo de 2012

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, ANGUSTIA FRONTERIZA. DESDE EL PUENTE

El ciudadano común del centro de la república, extremadamente preocupado por su propia seguridad, por la de la familia y los bienes, quizás no perciba en toda su magnitud el drama que se vive a lo largo de los casi tres mil kilómetros de frontera colombo-venezolana. Sólo los habitantes de los pueblos y caseríos de Apure, Táchira y Zulia sufren, a tiempo completo, los males derivados de la presencia activa de las estructuras del crimen organizado. 
Esas que sirven de instrumento operativo al terrorismo guerrillero, al narcotráfico y a nuevas estructuras armadas que dicen actuar a nombre y en defensa de la revolución bolivariana. La impunidad es de tal naturaleza que los irregulares controlan la vida ciudadana, sustituyen a las autoridades locales y se convierten en punto de referencia hasta para resolver conflictos familiares y problemas propios de la vecindad.
Allí no se agota el problema. Las acciones de los irregulares se extienden a otros estados, avanzan hacia la capital de la república con acciones que aumentan la angustia existencial de toda Venezuela. La situación es tan grave que nuestro prudente candidato presidencial, Henrique Capriles, acaba de decir que las FARC están en Caracas y, lo que es tanto o más grave, que el presidente Chávez lo sabe, como también sabe la ubicación de los campamentos guerrilleros en todo el país y la de quienes los comandan. Las respuestas de los voceros del régimen han sido tan débiles que las sospechas y dudas que antes existían sobre estos temas se convierten en convicciones basadas en múltiples evidencias.
Agradezco al periodista Alfredo Michelena el agudo trabajo que bajo el título de ¿Quién manda en la frontera? publicó a principios de mayo en la revista ZETA. Allí sintetiza una reciente publicación colombiana llamada “La Frontera Caliente entre Colombia y Venezuela”, editada por Random House Mondadori y presentada en la reciente Feria del Libro de Bogotá. Recomiendo ampliamente su lectura. La desinstitucionalización de la vida fronteriza es producto de una mezcla de comodidad y complicidad mucho más grave de lo que parece.
oalvarezpaz@gmail.com  

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA