BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CATEDRA PIO TAMAYO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CATEDRA PIO TAMAYO. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de agosto de 2015

AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ, ¡PAREDÓN ARAGUA!

El  13/08/15 circuló el video que muestra el asesinato de un joven señalado como delincuente. Ya en el lugar se  ven los cadáveres de sus presuntos compañeros. Ocho policías uniformados  preparan la escena para la cuarta ejecución. Dos inmovilizan al muchacho. Otro dispara a quema ropa. Acto  escalofriante, imborrable que te remueve la  impotencia.

De inmediato las preguntas. ¿Dónde estamos? ¿Cuántos ciudadanos más habrán sido ejecutados así? ¿Cómo llegamos a la máxima expresión del horror? ¿Qué podemos criticar a ISIS o a la pena de muerte? ¿Es esta una sociedad  o una suma de individuos en espera de su correspondiente ejecución?

¿Se está o no a expensas de todo tipo de delincuencia en un medio sin registro alguno de justicia? ¿Se podrá llegar al Paredón o pena capital, como en la Cuba de los 60, hasta por “delitos políticos”, es decir, por atentar incluso con el pensamiento contra la revolución? ¿Pasa esto por la mente y programación de quien amenaza con “radicalizar la revolución”?

El cuadro es tétrico. Sin precedentes. Se anuncia más confrontación, lucha de clases, guerras. Muertos. Porque la revolución llegó para quedarse: La derecha no volverá. Todas las armas están al frente del mando-poder, tenemos el control total de las instituciones y el 06D lo afianzaremos.

El dominio de los medios es más que evidente. La Masacre-paredón-Aragua se supo por un video aficionado publicado por el Nuevo Herald. Pero la información en este expaís se limitó a lo declarado por el gobernador El Aissami sobre ocho policías detenidos. Ni siquiera se difundió  el nombre ni el supuesto prontuario de  los asesinados.

Y esto contrasta con la información  sobre  el también horrendo crimen de Liana Hergueta, al cual se le señalan implicaciones políticas y en  cuyo esclarecimiento  el gobierno tiene particular interés, por cuanto quien asume ser el autor material del crimen, dice haber actuado en conexión con opositores.

¿Y quién dijo salida ya, elecciones, conspiración viable o estallido social?

El petrosocialismo tiene la debilidad de las colas-escasez, inflación e inseguridad, pero la fuerza que da la compra-venta de conciencias, votos y complicidad-MUD para otro  “triunfo”.

Sin embargo, Sancho, como nada es indefinido aquí,  habrá  que prepararse como fuerza social para impedir la llegada abierta y definitiva del Paredón Venecuba!

AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ
abm333@gmail.com
@ablancomunoz
@Embusterias

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 21 de agosto de 2014

ORLANDO VIERA-BLANCO, MOVIMIENTO DE MOVIMIENTOS

"Si María Corina no asume con valentía la  autocrítica, la denuncia franca de nuestros egoísmos generacionales, el movimiento de movimientos carecerá de humildad y ética"

Aporte brillante del Prof. Manuel Rodríguez Mena desde el año 2006. El Dr. Mena, jubilado de la UCV (1965-1990), Subdirector del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV y Decano de dicha Facultad (1984-1987),  promovió y encaró muy animados debates en la Cátedra Pío Tamayo, sobre la tesis de Movimiento de Movimientos, que no es más que la Unión Nacional de Frentes Sociales por la Democracia, y que hoy la sociedad venezolana asume como desafío de articulación histórica.

"De lo que se trata es de unirnos, unos y otros, en la elección de luchar por la libertad y la justicia", sentencia Rodríguez Mena... Aclara enfáticamente que no es un compromiso "de  ahora" de vocación  comicial, sino un desafío de orden ciudadano, reiterando terca y empecinadamente, la necesidad de promover un liderazgo ascendente-civilista, sub-sectorial de abajo hacia arriba. Un centro de acopio ideológico, conductual y multicolor, cuyo objetivo no es el poder, sino el país. Es superar "el desaire institucional y partidista (de ambas tendencias), que ha tributado en defensa de mesas y un socialismo de camarillas".

Es la adopción de "un solo bloque ciudadano, con una sola directriz, una sola estrategia; miles de voces con una sola agenda de lucha, cual es  la defensa enérgica, combativa  y eficaz de la democracia y de la paz".

Pérez Mena nos hablaba en la cátedra de la creación de múltiples frentes. Un frente universitario focalizado en la educación y la universidad como factor generador de conocimiento y  cambio;  un Frente Económico, formado por empresarios, trabajadores y familiares de las empresas privadas independientes de la ciudad y del campo; un Frente Sindical, compuesto por todas las federaciones y sindicatos independientes; el Frente Gremial, integrado por todos los gremios profesionales y técnicos independientes; el Frente de Empresarios y Trabajadores de empresas industriales, agropecuarias, comerciales, destruidas o confiscadas.  Todos focalizados en una misma búsqueda que no es exclusivamente política sino  una auténtica revolución socio-cultural donde la prosperidad nos haga libres... Es enderezar nuestras creencias, artes, mitos, tradiciones, hábitos y derechos, mismos que forman nuestra idiosincrasia, y que nos debilitan y nos hunden... El movimiento de movimientos comporta una revisión reflexiva de nuestra identidad grupal. Es deponer el mito de la riqueza, la cultura de la corrupción, el arte de la viveza,  el tumbaíto  criollo (dixit Ruth Capriles) o tradición del mínimo esfuerzo; es suprimir el odio, suprimiendo el yo no fui, eso no es conmigo, se me hizo tarde o me rasparon, por decir fui yo, llegué tarde, raspe el examen o ya me ocupo y si no, lo siento... El movimiento de movimientos es una acumulación transversal de categorías de reivindicación grupal (ecologistas, feministas, jóvenes, usuarios, gremialistas, sindicatos, empresarios, artistas, estudiantes, maestros), que exhibe un común denominador: nuestra pertenencia a un Estado-Nación productivo, cuyo hecho motivador somos nosotros, la gente.  Es una respuesta ciudadana a fondo contra el establishment político, pero también a nuestras malas costumbres: nuestra indiferencia y desinterés por el público y lo público, la negación de nosotros, la delegación ciudadana, la renuncia a ser productivos e inteligentes. El pobre no puede seguir siendo el ignorante e ignorado. Pero tampoco victimizado. Si María Corina no asume con valentía la  autocrítica, la denuncia franca de nuestro egoísmos generacionales, el movimiento de movimientos carecerá de humildad y ética.

Los venezolanos somos desagregados, dispersos y contestatarios. Cada quiensalta pa' su corral. La pobreza no es mi problema. Menos el erario público, la corrupción o el despilfarro. Ignoramos sesudamente, indolentemente, infinitamente, despreciativamente. Cuanto no decimos ¡ese es tu rollo! ¿Cuánto no queremos ver, asumir o resolver? No nos gustan los compromisos, y de Boves para acá desplegamos una suerte de irreverencia mal canalizada, que nos coloca a la defensiva por pensar que todos nos quieren jorobar. Nuestra desconfianza grupal es cutánea y nuestra resistencia a ser amables, congénita... Capriles no se pliega al movimiento de movimientos por creer que es el único presidenciable.  Y no es que él sea así. Es lo típico desde Bolívar hasta hoy... El reto del movimiento de movimientos es vencer nuestra hostilidad generando bisagras sociales afectivas donde la jerarquía no sea otra que la igualdad ante ley y un ¡buenos días!  Es rescatar la autoestima grupal reconociéndonos no-como un pueblo resentido y badulaque, sino como una sociedad aspiracional y orgullosa de nacer sobre la misma tierra. El movimiento de movimientos es reflexión y acción colectiva por una nueva dinámica político-social:permutar el  positivismo caudillista, militarista, presidencialista y personalista por un Estado liberal y próspero, donde ser propietario, empresario y educado, no sea tabú (ni delito). Anímese, actívese y participe. Es su hora, no la de nadie más.

Orlando Viera-Blanco
vierablanco@gmail.com
@ovierablanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 24 de julio de 2014

LUIS MANUEL AGUANA, PÍO TAMAYO VENCERÁ LAS SOMBRAS

Lo que hago cuando dos amigos entran en conflicto es tomar como criterio los principios que subyacen en la disputa y decidir en consecuencia. Y cuando ese conflicto se puede resolver apelando a esos principios, ambos obtienen lo que desean sin salir perjudicados en sus posiciones fundamentales.

PIO TAMAYOAñadir leyenda
Mi profesor de Negociación Internacional, el recordado Dr. Carlos Guerón, indicaba que uno no podía discutir de Dios con el Ayatollah Komeini. Ese era el extremo. Nunca llegarías a nada haciendo eso, con lo cual se debía apelar a los intereses que ambos tuvieran en común si ambos estaban de verdad interesados en llegar a acuerdos.

Me afecta en lo personal el conflicto generado entre la Cátedra Pío Tamayo y las autoridades de la UCV en relación a la utilización de los espacios de la Sala E de la Universidad, porque son dos amigos de quienes nadie puede dudar institucionalmente que estén luchando para vencer las sombras, como lo reza el Himno Universitario de nuestra Alma Mater.

Todos estamos en conocimiento del conflicto que se ha generado por la infeliz respuesta de la Prof. Antonieta Alario, Gerente de Información, Conocimiento y Talento (SFM: 012014, 7-07-2014) al calificar a la Cátedra Pio Tamayo y sus integrantes como un “ente externo a la Universidad”. Y es aquí donde creo que reside en centro de toda esta discusión.

La CPT definitivamente NO ES un ente externo de la universidad, ES LA UNIVERSIDAD MISMA, en su esencia mas profunda, en su razón de ser, en sus fines y propósitos, y cualquier disputa de menor jerarquía como lo es la contratación de un empleado debe estar supeditada a esos fines últimos por los cuales el Libertador la creó como Universidad Central en 1826 o aun más atrás, desde 1721cuando el Rey la crea como Universidad Pontificia de Caracas, actual UCV. Toda la comunidad universitaria, y en especial sus niveles gerenciales, deben manejar ese concepto y circularlo por sus venas como la sangre misma de la esencia del ser universitario, en especial si se trata de la UCV.

Es posible, para darle el beneficio de la duda a la Prof. Alario, que ésta “quiso decir” que la CPT u otra persona no podía, ADMINISTRATIVAMENTE hablando, ser parte contratante desde el punto de vista laboral, porque sería considerada otro patrono dentro de la universidad y que eso le podría acarrear problemas a la institución en el futuro con la persona al poder asumir esta una condición de empleado universitario. Esa hubiera sido una respuesta comprensible.

Ahora bien, ¿qué hacer? La UCV no puede echar simplemente a la basura 30 años de discusión profunda de los problemas del país por una disputa pendeja por un empleado que “no se puede” financiar porque hay problemas presupuestarios. ¿Qué es más importante? ¿Los fines últimos por los cuales la UCV se creó y sigue en pie después de casi 300 años o la burocracia que la tumba? Somos los universitarios verdaderos quienes debemos dar respuesta a esa interrogante.

Si el Vicerrector Académico, de quien dependen esos espacios, la Rectora, o cualquier autoridad universitaria pueden pagar a un vigilante que se niega a abrir la Sala E “por órdenes superiores”, bien pueden pagar también a aquel que tenga la llave y se responsabilice por el cuido de las instalaciones, dándole continuidad a una obra que no es ya de la UCV sino que pertenece a todos los venezolanos.

Invito a mis amigos de la CPT y en especial a las autoridades universitarias a pensar como ucevistas. Ambos tienen un interés común, darle luz al conocimiento, venciendo las sombras de la ignorancia y el obscurantismo. Creo de verdad que la disputa no es en contra de la UCV como institución que “le niega” un espacio a la CPT. Es en contra de las sombras que de tanto vivir asediando a nuestra universidad ya la están penetrando en las conciencias de algunos que se dicen ucevistas, así ocupen posiciones de importancia dentro de nuestra universidad. A esos son los que en realidad debe ahora vencer la Casa de Vence las Sombras con la Cátedra Pío Tamayo al frente, al ser ésta una parte muy importante de esa Casa. No duden nunca que Pio Tamayo como héroe insigne de su tiempo vencerá de nuevo las sombras…

Luis Manuel Aguana
luismanuel.aguana@gmail.com
@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 20 de julio de 2014

AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ, ¿JAQUE MATE A LA CPT?

En poco más de medio siglo de vida universitaria hemos vivido muchas situaciones difíciles, calamitosas, peligrosas. Pero la que nos tocó confrontar este lunes 14/07/14 a las 6pm a las puertas de entrada de la Sala E de la UCV fue simplemente penosa.

El funcionario de la Dirección de Seguridad nos dijo que por órdenes superiores, no  podía permitir nuestro ingreso al lugar donde hemos trabajado 30 años de manera continua. Preguntamos:¿Pero hay algo escrito, alguna explicación? Diríjase a las autoridades. ¿También la UCV se nos convirtió en un cuartel?

En los casos de cercos policial/militares  contra la UCV a lo largo de la llamada cuarta república y en días recientes, ha habido actos de agresión que corresponden a los  tiempos  violentos que  padecemos.  Universitarios como objetivos de agresores. Y hoy nos conseguimos con universitarios que, prevalidos de posiciones de poder, no vacilan en aplicar medidas de fuerza.

Eso  ocurrió este lunes. Inaceptable la versión de que fuimos agredidos por ‘terceros’, sacada a relucir por el vicerrector académico Nicolás Bianco cuando vio la ola de protestas contra el cierre de las actividades de la CPT.

Creemos que este incidente es la culminación de un proceso dirigido a torpedear  la labor de la CPT con el pretexto de falta de presupuesto.

Cuando tuvimos conocimiento de esta dificultad, el 31/10/12 enviamos comunicación a la profesora Antonieta Alarios, Gerente de Información, para manifestar nuestra disposición a  asumir los costos y nunca se nos respondió. Y  lo reiteramos en 08/05/14. El 07/07/14 se responde y se nos califica de ‘ente externo a la UCV’.

 A diferencia del desconocimiento que significa el silencio administrativo que se nos ha aplicado al no responder nuestras comunicaciones, ahora se nos enfrenta directamente e  impide el ingreso al sitio de trabajo.

Y conste que en el caso del incalificable silencio administrativo,  aplicado por las autoridades universitarias en el caso de la petición que hiciésemos el ano 11, para que se bautice la nueva Sala E con el nombre de Pío Tamayo,  la agresión se concreta en ignorar o desconocer la CPT.

De allí que no sea aventurado colegir que la acción de cierre aplicada el lunes 14/07 es otro acto de arbitrariedad de similar naturaleza.  ¿Jaque mate a la CPT?  Sancho, con la universidad policial hemos topado! @ablancomunoz abm333@gmail.com

Agustin Blanco Muñoz
abm333@gmail.com
@ablancomunoz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 6 de abril de 2014

LUIS MARIN, GUARIMBARRICADAS

La Cátedra Pío Tamayo y el Centro de Estudios de Historia Actual de la Universidad Central de Venezuela, ha planteado un debate acerca del carácter y perspectivas de una forma de lucha política y social que ya tiene carta de ciudadanía en toda Venezuela y que la misma Cátedra ha bautizado con el neologismo que sirve de título a este breve resumen de lo expuesto en la sesión del pasado lunes 31 de marzo.

El tema resulta particularmente difícil de abordar porque se trata de un fenómeno que se encuentra en desarrollo, con muchas variantes, aristas y particularidades según la región del país de que se trate e incluso la zona de la ciudad en que se manifieste.

Así, la aclaratoria inicial apunta a las perspectivas desde las cuales vamos a tratar de abordar un tema espinoso y delicado por las personas y pasiones que involucra, además de nuestro compromiso como universitarios.

Primero, lo abordamos desde la pura especulación o especulación pura, en el sentido de que lo que vemos y oímos es lo que sale a la superficie, atravesando una tupida red de desinformación urdida por la dictadura totalitaria, lo que entiende por hegemonía comunicacional, impidiendo el acceso a información objetiva y verificable.

De manera que no conocemos “el mar de fondo”, las fuerzas reales y las verdaderas motivaciones de los diferentes actores en escena. Sólo podemos intuirlo: ¿qué está pasando aquí? Para lo que resulta útil haber vivido mucho en este país y acumulado cierta experiencia; al contrario de los estudiantes que, por definición, no han vivido mucho y tienen poca experiencia.

Segundo, lo abordamos desde el desaliento. Pocos leen y menos escuchan. Pongamos por ejemplo a Venecuba. No se ha entendido su realidad y consistencia histórica. Si Raúl Castro decidiera salir mañana de Venezuela, sencillamente, no podría hacerlo. Se llevaría años desmontar todo ese andamiaje que han armado, iba a decir, en 15 años; pero no es cierto, podríamos remontarnos al 92 o quizás al comienzo mismo de la revolución en el 59. El primer país que visitó Fidel Castro fue Venezuela. Ya nos tenía en la mira de su proyecto continental y mundial.

¡Tan sólo trasladar cien mil hombres! Que los han traído vuelo a vuelo al pasar de los años, pero para llevárselos van a necesitar una flota de trasatlánticos. Y ¿dónde los van a enganchar? ¿Con qué les van a pagar? Siendo que son una fuente de ingresos para el languideciente estado patrimonial cubano. Trabajadores esclavos por los que los Castro cobran por cada uno tres mil dólares mensuales y les entregan apenas doscientos, abonados en cuenta en Cuba en pesos convertibles y si desertan, los pierden.

Quién sabe si cae primero RC antes que tumbar a Venecuba o con sólo intentar tumbarla. Es una vieja táctica de Fidel Castro para marchar siempre hacia adelante, lograr que sea imposible retroceder. Habitualmente quema los barcos. Enfrenta a los amigos tanto como a los enemigos con hechos cumplidos.

PERSPECTIVAS

Esto no cae con guarimbarricadas. Esta afirmación es deliberadamente problemática, sobre todo teniendo a la vista casos recientes como la llamada “primavera árabe” o el más reciente de Ucrania.

La inmolación de un humilde frutero, Mohamed Bouazizi, provocó una conmoción que dio al traste no sólo con la autocracia en Túnez sino que se considera el inicio de una serie de revueltas en otros países árabes cuyas consecuencias no han terminado todavía; pero ¿por qué la inmolación de Franklin Brito, siendo un caso más dramático, más prolongado y con más responsabilidad directa del régimen produce tan poco impacto no sólo en Venezuela sino en el exterior?

¿Por qué la plaza Tahrir en el Cairo, Maidán en Kiev, pero no Altamira en Caracas? ¿Por el petróleo? Pero a Gadafi lo bombearon y Libia es un estado más petro dependiente que éste. ¿Cuál es la diferencia? Hay que aludir de nuevo al “mar de fondo” que actúa bajo la superficie, inadvertida pero inexorablemente.

¿Qué viene, entonces? Sólo hay una opción: si el régimen aplasta la protesta no militar sino paramilitarmente, un largo período de silencio, una nueva era del oscurantismo, tal como ocurre en Cuba, esa especie de limbo histórico en que el tiempo se detuvo. O bien ocurre algo súbito e inesperado, que no vemos ahora pero que no se puede descartar.

A lo mejor se muere Raúl Castro primero que Fidel, porque no tiene el manto de la inmortalidad que tiene éste; o la sed de energía de Europa, si prospera el conflicto con Rusia, nos hace arrepentirnos de estar sentados sobre un barril de petróleo; o entramos en un tablero geopolítico y nos venden, como el Esequibo, en un mercado negro de superpotencias. ¿Quién sabe lo que puede ocurrir en un mundo tan incierto?

La Ciencia Política no presume de “leyes” como las otras ciencias; pero si en algo están de acuerdo los politólogos es en la relación inversamente proporcional que existe entre consenso y represión. Cuando aumenta el consenso cae la represión; pero cuando baja el consenso entonces la represión es la que sube.

Asimismo, control y represión están en relación directa: no puede haber control económico, social y político sin represión y mientras más control se pretenda, más represión es necesaria.

Represión y violencia son indisolubles, así que la perspectiva es de mayor violencia: lo que veremos hará palidecer a todo lo que hemos visto. Si este régimen asesina hasta a las misses, que eran sagradas en el imaginario popular, no le falta nada para erigir un paredón de fusilamiento. Bajo la consigna cubana: “No hay revolución, sin paredón”.

CONCLUSIONES

Esta convulsión, por episódica que sea, ya ha arrojado dos consecuencias irreversibles: ha puesto de manifiesto las divisiones de la supuesta unidad monolítica del régimen y de la oposición oficial, respectivamente; y ha impactado al mundo militar, de gobierno y oposición, obligado a optar entre seguir comprometiéndose en violaciones masivas de derechos humanos o acudir en defensa de mujeres, jóvenes y niños venezolanos, que están siendo asesinados en las masacres planificadas por los comunistas cubanos.

Uno de los mayores crímenes de esta tiranía militar comunista es echarle la culpa de todo lo que ellos hacen a “los pobres”, que ahora son más invisibles que nunca.

Los observatorios de conflictividad social registran más de dos mil protestas al año, la mayoría de ellas por demanda de servicios públicos, con el curioso aditamento de que los manifestantes se identifican como chavistas y se visten previamente de rojo para aumentar las posibilidades de ser escuchados y sencillamente para que no los maten.

Mientras, el discurso oficial se monta en una doble falsificación: todo el que protesta es rico, un “burgués”; pero todo el que apoya al régimen no lo es. Hasta sus corifeos en el exterior deben encontrar dificultades para explicarse a sí mismos que este sea el país con más ricos en el mundo, masas de ricos; al mismo tiempo que cierran los ojos a la obscena ostentación de la nomenklatura, a la insultante riqueza que exhiben.

Bien representados por ese proletario que es Roy Chaderton Matos, un sujeto que ha visto a Venezuela sólo en postales, porque siempre ha vivido en el exterior, en medio de un lujo babilónico, no solo ahora, sino desde que le cargaba el maletín al canciller Aristides Calvani, venerable conservador católico que estaba a la derecha del Opus Dei.

Por su lado, la llamada oposición se desdobla entre deslindarse de la protesta, denunciar los atajos, delatar a los “golpistas”; pero quiere que se la considere todavía oposición, además, más unida que nunca.

Hacen una suerte de huelga de brazos caídos para que la protesta se extinga y sus promotores se asfixien por falta de oxigeno; pero se sientan en conversaciones de “paz” con los cubanos, cuando por definición no han movido un dedo contra ellos ni a favor de la protesta popular.

Exclaman: “¡¿Dónde están los pobres?!”, con lo que le están diciendo “ricos” a sus antiguos compañeros unitarios, tal cual como decía Teodoro Petkoff que “desde una perspectiva de clase” Pablo Pérez era mejor candidato que Henrique Capriles.

Abogan por la unidad perfecta alrededor de ellos pero, eso sí: le ponen el apelativo “bolivariano” a todo lo que dicen; se cubren la cabeza con una bandera de 8 estrellas; dicen que su agenda es “social” por no decir socialista, del mismo modo que el gobierno dice “comunal” por no decir comunista.

No condenan las cadenas como una violación masiva de Derechos Humanos, sino que pretenden participar en ellas.

Izan la bandera de “la verdad” pero siguen machacando la mentira de un país divido en dos, ellos y el gobierno, nadie más existe. Entonces, ¿a quién llaman a la unidad? ¿A los chavistas? ¿A los cubanos?

Pero, ¿quién puede “unirse” con una gente así y seguir considerándose, digamos, decente?

Luis Marín
lumarinre@gmail.com
@lumarinre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,