BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CASO ECUADOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CASO ECUADOR. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de septiembre de 2014

LUIS UGALDE, EDUCACIÓN EN RUINA

El Ministro de Educación Superior dijo que el Gobierno no autorizó el aumento en las mensualidades de la UCAB. 

Cierto, no autorizó sino que obligó a un fuerte incremento, con una inflación de más del 60% y la reducción del valor real de los sueldos y salarios a menos de la mitad. 

La autoridad responsable de la UCAB está obligada a defender el valor real de los ingresos de todo su personal. La tragedia está en que no es posible aumentar más de 50% a 17,50 meses (que es lo que la UCAB paga a los educadores y empleados) con aumentos de sólo 30% en las 10 mensualidades que cobra.

A la universidad no le conviene encarecer la mensualidad estudiantil, pero si no lo hace no puede pagar y entra en deterioro hacia la quiebra. Eso sin contar  el aumento inflacionario (con frecuencia de más del 100%) en los insumos (tinta, papel, computadoras…) y en los  inevitables gastos de mantenimiento e inversiones.

Si el Ministro no entiende esto, debería renunciar; pero seguramente sí lo entiende y lo celebra, porque arruina a las universidades privadas, cuya extinción se propone el régimen, junto con la muerte de las universidades autónomas y plurales.

En Cuba no hay ni lo uno ni lo otro y para el Gobierno venezolano es un objetivo central la educación estatal totalitaria.

En los muchos años en que participé en el Consejo Universitario de la UCAB como Vicerrector Académico y como Rector, siempre aprobamos presupuestos deficitarios. Luego buscábamos ayudas y donaciones para cubrir el déficit inicial.

La UCAB, por convicción y estatutos, es una universidad sin fines de lucro y si en algún año hubiere superávit, se reinvierte íntegramente.

Hace unos diez años este Gobierno eliminó la pequeña cantidad para becas a estudiantes de menores recursos en la UCAB y la universidad aumentó sus esfuerzos para compensar esa agresión gubernamental contra los jóvenes ucabistas de recursos escasos.

No tengo ninguna responsabilidad en la UCAB, pero sí información de su pasado y presente y de su grande y exitoso servicio a la nación en la buena formación de los jóvenes con compromiso social.

El problema no es la UCAB ni la educación privada; es toda la educación venezolana la que está en ruinas, pues sus presupuestos son insuficientes y decrecientes. Un profesor de la UCV en términos reales gana menos de la tercera parte de lo que ganaba hace unas décadas y en esa proporción es el empobrecimiento de todos los educadores en primaria y secundaria, pagados por el presupuesto oficial.

Al mismo tiempo y año tras año, se ha obligado a los colegios privados a aumentos por debajo del 20% con inflaciones nacionales del 30% en promedio, lo que lleva al empobrecimiento educativo,a la desinversión y cierre.

Cuando uno sale a reuniones educativas latinoamericanas, siente ganas de llorar al comparar la educación venezolana con la de otros países hermanos; en Ecuador y Colombia, por ejemplo, los educadores ganan más  del triple que aquí y las mensualidades en los colegios privados son muy superiores a las venezolanas.

En Ecuador, un gobierno emparentado con el nuestro, tiene la calidad educativa y la cobertura escolar como objetivos estratégicos y para ello mejora y exige a los educadores: en secundaria un educador recién graduado empieza con un sueldo mensual de USA $ 500 y el escalafón asciende hasta 1.300, es decir de Bs 25.000 a  65.000,  si calculamos el cambio a 50 bolívares, y no a 70 o 95 a lo que la triste política gubernamental venezolana ha degradado el bolívar descontrolado.

Mientras, aquí, con los aumentos de este septiembre los sueldos de los docentes en niveles preuniversitarios oscilan de 5.144,73 (unos $100) del docente I hasta el VII.

En correspondencia con eso, un colegio clasificado por el gobierno ecuatoriano en categoría B cobra mensualidades entre $300 y 400 (entre 15.000 y 20.000); aquí la tercera parte.

De esta manera, la carrera de educador en Venezuela no es una opción atractiva para el mundo profesional y en nuestros liceos hay una dramática falta de profesores en materias básicas.

La propaganda educativa trata de ocultar una verdadera ruina en los centros educativos de presupuesto oficial y también en los que viven de la contribución de las familias.

Triste sería que toda la educación quedara en el lamentable nivel de los egresados de la Misión Sucre.

Luis M. Ugalde O. s.j.
lugalde@ucab.edu.ve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 21 de junio de 2013

ANDRÉS HOYOS, CORREA, CASO ECUADOR,

La primera vez que quise escribir sobre Rafael Correa, concluí que no lo entendía bien. Luego me percaté de que lo difícil no es entender a Correa, al fin y al cabo un político hábil como hay otros, sino a Ecuador. Correa, por lo menos al principio, era el síntoma y no la enfermedad.

La Constitución de 2008, llamada de Montecristi por el lugar donde sesionó, es la vigésima que rige en este país tras 200 años de vida independiente, lo que da una cada diez años en promedio. Y no es que en esos diez años las dejen quietas: Correa ya le hizo a la suya al menos una cirugía de gran calado. Según eso, las constituciones en Ecuador sirven exactamente para lo contrario de lo que sugiere el concepto: acentuar la volatilidad política en vez de atenuarla.
El país tuvo entre 1985 y 2005 la friolera de diez presidentes, uno de los cuales, Rosalía Arteaga, duró apenas cuatro días en el puesto. Allá las cortes, el Congreso y las Fuerzas Armadas se saltan la división de poderes sin parpadear, llevándose de calle al presidente de turno por buenas, malas o pésimas razones, junto con las “instituciones” que el defenestrado tuvo a bien instalar.
Correa, que no pertenece a la oligarquía ecuatoriana —su padre estuvo preso en Estados Unidos por haber llevado droga en una situación de penuria y desempleo—, tuvo un ascenso meteórico cuando le renunció al desprestigiado Alfredo Palacio y se lanzó con una plataforma nacionalista y populista, cercana a Chávez, entonces en la cúspide de su prestigio. Es, pues, el producto caprichoso, hábil y arrogante, pero adaptable, de un sistema político que tiende a engendrar monstruos y hacerlos añicos al mismo tiempo. En Ecuador, un político aplomado y sereno dura 15 días en el poder.
Es en este contexto en el que hay que tratar de entender la andanada reciente de Correa contra la prensa. Dado que ya destrozó a los partidos políticos —los llamaba despectivamente la partidocracia—, el afán de polarizar y de crear enemigos en el imaginario popular lo llevó a confrontar a los medios. Así sea proverbialmente inútil, acabar con los mensajeros significa que la ecuatoriana es una sociedad averiada e inmadura que no tiene con qué sostener un régimen legítimo, sólido y resistente a la crítica, sino que debe refugiarse en un remedo autoritario que logre el silencio y la sumisión, tan necesarios a la hora de garantizar la gobernabilidad. Lo otro que sirve, claro, es agitar de tarde en tarde el espectro, real o imaginario, del imperialismo.
Lo malo de estos regímenes caóticos es que con el tiempo los síntomas del principio se vuelven la enfermedad, engendrando por esa vía el círculo vicioso de una “democracia” cuya degradación dura décadas. ¿Estábamos mejor cuando las dictaduras no pretendían ser otra cosa que dictaduras, o ahora, cuando muchas se disfrazan de democracias? No lo sé, los regímenes disfrazados deben, por fuerza, limitar cierto tipo de abusos, aunque también son mucho más difíciles de combatir.
Lo definitivo es que el régimen democrático funciona peor cuando es a medias (y sin zapatos), porque entra con facilidad en espirales destructivas. Si no se cumplen los mínimos —libertad de prensa y expresión, separación efectiva de poderes, alternación y cumplimiento de los períodos institucionales—, tarde o temprano lo que tiene una apariencia imbatible se agrieta. Ecuador es prueba fehaciente de ello, y Correa no promete ser la excepción.
@elmalpensante.com,
@andrewholes /

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,