BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta AUMENTAR PRECIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AUMENTAR PRECIO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de diciembre de 2013

JOAQUIN F. CHAFFARDET¡QUE LOS MUERTOS ENTIERREN A SUS MUERTOS!

Varios temas íntimamente ligados ocupan a la opinión pública: el precio de la gasolina, el estado comatoso de PDVSA, la reunión de Maduro con los alcaldes de oposición y que como consecuencia de esta reunión se esté especulando sobre el inicio una supuesta intención del régimen de "dialogar" con la oposición. 
Las declaraciones de diversos voceros del oficialismo dejan ver que la decisión de aumentar drásticamente el precio de la gasolina está tomada. El gobierno se ha trazado una meta con una estrategia definida: que la oposición, el sector empresarial y los trabajadores organizados compartan con él el costo político de la medida. 
En el frente opositor no parece que haya aún una estrategia definida y da la impresión de que algunos de sus más connotados dirigentes no tienen clara la jugada política del régimen.
El último aumento del precio de la gasolina, cuando el barril de petróleo se cotizaba en el mercado internacional a diez dólares, fue decretado por el Presidente Caldera y cubría sus costos de producción. Pero desde la fatídica llegada de Hugo Chávez al poder, el régimen se negó a decretar cualquier aumento del precio de la gasolina. Según la camarilla gobernante, en su ignorancia y demagogia, la gasolina casi gratis era la forma directa de participación de los venezolanos en la riqueza petrolera.
Pero el desastre de la finanzas públicas nacionales y el estado comatoso en que se encuentra PDVSA, producto de la ineptitud y la corrupción, ha obligado al régimen, que busca fondos desesperadamente, a ajustar el precio de la gasolina.
Es así como en días recientes diversos voceros del régimen comenzaron a referirse al tema, hasta entonces tabú, del precio de la gasolina. El primero fue Arreaza, quien el 10 de diciembre declaró: "En Venezuela ha habido muchos debates acerca del precio de la gasolina y estamos dispuestos a abrir una discusión con el país entero, incluyendo la empresa privada" Esta declaración debió ser un alerta claro sobre la estrategia del régimen: aumentar el precio de la gasolina y que dicho aumento aparezca ante la opinión pública no como una decisión gobierno sino como una decisión "consensuada" producto del diálogo con todos los sectores de la vida nacional, incluidas la empresa privada ¡y la oposición hasta ahora fascista, golpista, desestabilizadora y vende-patria, a la que hasta hace tres días Maduro llamaba a pulverizar!
Ramírez, en tono trágico, como si no fuese responsabilidad suya, dijo que PDVSA "paga a las estaciones de servicio para que echen gasolina", que "era más la propina que se le daba a los bomberos que lo que se paga por un tanque de gasolina", que el precio actual "…no permite cubrir sino una mínima fracción del costo de producción…", que el precio subsidiado de la gasolina representa "… pérdidas para PDVSA de 12.592 millones de dólares al año…" Después de casi 15 años de gobierno de Chávez y su "hijo", el régimen se da cuenta del desaguisado. La decisión de aumentar el precio de la gasolina está tomada, solamente falta encontrar quienes estén dispuestos a compartir con el gobierno su costo político.
En entrevista con Vanessa Davies, Alí Rodríguez Araque, experto en dar certeros tiros de gracia en sus años de guerrillero y secuestrador, le da sendos tiros de gracia a la vieja tesis de la "izquierda" venezolana para la que el tema del precio doméstico de la gasolina siempre ha sido un tabú y a la política de Chávez de regalar la gasolina. En la entrevista Rodríguez Araque dijo "…EI término de justo [precio] es muy relativo, lo mínimo que debe garantizarse en el precio es Ia recuperación de Ia inversión que hace Ia industria para llevar el litro de gasolina a Ia estación de servicio…EI ministro Rafael Ramirez creo que dio abundantes argumentos para demostrar que es necesario y que ya no se puede continuar retardando un ajuste en el precio de Ia gasolina. Hay una pérdida de 12.500 millones de dó1ares según Ia exposición del ministro Ramirez, y esta es una pérdida doble porque eso es calculando lo que se deja de exportar, y no lo que se pierde en costas de producción…''
Y agregó Rodríguez Araque, poniendo al descubierto la estrategia gubernamental, "…El diálogo con la oposición planteado por el presidente Nicolás Maduro (¿?) es una iniciativa correcta...Si la oposici6n está dispuesta a un sincero juego democrático las condiciones están dadas…"
Maduro escogió la reunión con alcaldes de la oposición para referirse al aumento de la gasolina y para dar, ante el grupo de líderes, la sensación de una disposición oficialista al dialogo. En efecto, entre otras cosas Maduro dijo en esa reunión:
"Por primera vez voy a hablar de este tema, usted lo ha tocado [Ledezma], que es el tema de los hidrocarburos internos… vamos a hacerlo de la mejor forma, un debate justo, esclarecimiento de posiciones y vayamos a cobrar los hidrocarburos internos, porque ahorita estamos pagando porque se le eche gasolina a la gente o sea no se está cobrando ese servicio. Primero vamos a cobrar, yo creo, es una convicción, que Venezuela por ser país petrolero debe tener la ventaja de tener hidrocarburos a precios especiales en relación al mercado internacional. Creo que estaríamos de acuerdo todos… Un plan nacional progresivo, consensuado, nacional…el debate es cómo hacerlo y que sea beneficioso para el país y qué hacer con los recursos. ¡se escuchan propuestas pues!… Este es un elemento que debería ser producto de un debate de altura. Ojalá, ojalá. Y en el momento en que nos sintamos, preparados, bueno lo tomamos… Así de cara al país en el momento, explicando razones, madurando razones, dando datos, debatiendo, escuchando al país, a los trabajadores, a todo el país y bueno en el momento oportuno tomar la decisión correcta..." ( Ver http://www.youtube.com/watch?v=1nnCkDLSPKo )
Es por demás capcioso el hecho de que un régimen que durante quince años ha declarado que no tiene nada que hablar con la oposición y el sector privado, a quienes sistemáticamente epítetos insultantes, que en la Asamblea Nacional nunca ha aceptado oír iniciativa alguna de la bancada democrática, sea ahora en estos momentos cuando considere que "…el diálogo con la oposición planteado por el presidente Nicolás Maduro es una iniciativa correcta…" y que Maduro, uno de los más vitriólicos en sus agresiones verbales, en la reunión con los alcaldes, como lobo con piel de oveja, los invite a "presentar propuestas", pida que la decisión del aumento de precio de los combustibles sea un "plan consensuado", que se elabore "…escuchando al país, a los trabajadores, a todo el país…"
Se necesita ser muy ingenuo para tragarse ese anzuelo. ¿Cuándo este régimen totalitario ha escuchado a ningún sector de la población. La finalidad que persigue el régimen en esta etapa de Caperucita Roja, es evadir o diluir el daño político que la medida le ocasionará y de allí que, un gobierno sectario y excluyente, trate ahora de que todos los sectores de la vida nacional se hagan corresponsables de la medida y de su irresponsabilidad en el manejo de la industria petrolera y las finanzas públicas.
Algunos voceros de la oposición parecen haberse tragado el anzuelo de que se trata de una apertura del régimen, de una disposición a dialogar, y podrían caer en la celada del gobierno: hacerse corresponsables de una medida que tendrá un elevado costo político. Quien crea que con un gobierno comunista hay posibilidad de diálogo está apuntando fuera del perol.
Sobre el tema del aumento de precio de los combustibles, estimado 3.000% por PDVSA, se pronunció Gente del Petróleo, con una argumentación irrebatible:
"… no procede realizar un aumento de los combustibles mientras estemos regalando petróleo a Cuba y a otros países. En el último informe de PDVSA, esta empresa refleja que había enviado 266.000 barriles por día a países que integran los convenios de Petrocaribe y del Acuerdo Energético de Caracas. Las condiciones de estos despachos son lesivas a los intereses de PDVSA y por lo tanto de Venezuela, ya que el 60% de Ia factura es financiado a 23 años, con dos años de gracia y al 1% de interés, lo cual calculado a valor presente significa gratis… no es posible abrir un debate sobre el tema mientras no se eliminen los regalos a otros países con el objeto de lograr influencia política y no dejne de utilizarse los recursos del Estado para realizar campañas políticas..."
La posición de Gente del Petróleo debe ser tomada por los sectores democráticos como bandera frente a las pretensiones del régimen de hacer a todos los venezolanos corresponsables de una medida odiosa para la población. ¡Que los muertos entierren a sus muertos!
JOAQUIN F. CHAFFARDET
jchaffardet@gmail.com
@jchaffardet

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 21 de diciembre de 2013

SERGIO SÁEZ, ¿POR QUÉ EL RÉGIMEN ANDA DESESPERADO EN AUMENTAR EL PRECIO DE LA GASOLINA?

Ante la desastrosa situación de la falta de ingreso de divisas al país, el régimen ha lanzado un nuevo trapo rojo  para distraer a la opinión pública durante los días navideños y presentarse el próximo año con un aumento de la gasolina, además de una devaluación, que en nada ayudará a mejorar la situación actual. Veamos por qué.

PDVSA ha venido progresivamente incrementando sus gastos operacionales, a saber: $14.555 millones en 2011; $23.014 para 2012[1]. Un incremento del 58%. Lo que hace lógico pensar que los gastos operacionales para el 2013 pudiesen estar en (23.014 X1.58) $36.362 millones[2], como mínimo. Como quiera que la producción para Septiembre de 2013 estuvo en 2.450.000 barriles diarios (Fuente OPEP, obtenida de las Fuentes Secundarias tradicionales)[3], la incidencia de los gastos operacionales en el barril que sale por la boca del pozo representa [36.362/(2,45X365)] 40,66$/b.

El Estado le ha impuesto a PDVSA la obligación de suministrar, en condiciones muy beneficiosas de subsidio, precio, pago y financiamiento, los siguientes compromisos de petróleo crudo y sus productos, a saber:
·       Mercado Doméstico de 740.000 bpd de combustibles líquidos, que a una eficiencia histórica de refinación del 85%, requieren 870.000 bpd de petróleo de alimentación a las refinerías;

·       Al gobierno cubano, para pagar la asistencia en salud, en identificación y registro, e intromisión en asuntos estratégicos del país, se entregan 110.000 bpd y $1.090 millones en efectivo anual[4];

·       a los países firmantes de los “Acuerdos Energéticos” del Caribe, Centroamérica y Suramérica 134.000 bpd;

·       a la República Popular de China como pago de los préstamos (Tramos “A”, “B’, y “C”, 100.000; 130.000, y, 100.000,bpd respectivamente; y, para el Préstamo de Gran Volumen y Largo Plazo 300.000 bpd, para un total de 630.000 bpd). De estos, el 70% se vende para pagar la deuda (principal e intereses) 441.000 bpd; y el 30% restante queda en las Cuentas Colectoras del BANDES en el Banco de Desarrollo de China (sin garantías ciertas de su retorno a la caja de PDVSA);

·       a otros países prestatarios de divisas para préstamos y financiamientos 102.000 bpd;

·       a los Socios Extranjeros por su participación en el 40% de las empresas mixtas, le corresponden 473.000 bpd.0


Todo lo cual hace un compromiso de 2.137.000 bpd, dejando solo 320.000 bpd a PDVSA para su venta con ingreso neto a su Caja, equivalente al 13,06% de la producción que sale por la boca del pozo.

La conclusión obvia es que PDVSA para cubrir los gastos operacionales unitarios de 40,66$/b, debe vender el petróleo y productos que le quedan como saldo de las obligaciones impuestas por el régimen en (40,65/0,1306) 311,25 $/b. El ministerio del poder popular para el Petróleo y la Minería ha reportado que en la semana del 07 al 13 de diciembre de 20130 la cesta petrolera venezolana ha alcanzado 97,40$/b.

En pocas palabras, los ingresos netos de divisas a la Caja de PDVSA para el 2014, alcanzarán solo a cubrir menos de la tercera parte de los gastos operacionales. Gastos ellos que debe atender con prioridad para poder continuar operando, y no le queda nada para hacer su aporte al Presupuesto Nacional (estimados en $ 18.190 millones para el 2014), aporte al FONDEN equivalente a 20$/b que ingresa a Caja de PDVSA; pagarles a los proveedores y contratistas; y las inmensas deudas que tiene con el fisco Nacional, la Oficina Nacional del Tesoro, el Banco Central de Venezuela (USD 65,2 millones), el Banco de Venezuela, FOGADE, y la porción corriente de la Deuda Financiera Consolidada.

Una primera aproximación al subsidio de los combustibles líquidos producidos en el país en el mercado doméstico, podríamos tomarla de los gastos operacionales para el 2014 y la relación de eficiencia del circuito refinador, lo cual sería de (40,66/0,85) 47,87$/b, equivalente a (47,87/158) 0,3027 $/lt, (0,3027X6,3) 1,90Bs/lt (antes de la próxima devaluación), para un costo del subsidio de (47,85X740X365) $ 12.924 millones. Para los combustibles y componentes importados será de 130$/b.

Consideraciones finales

El intercambio con Cuba, le cuesta al país {(110MBDX365X100)=$ 4.015] + $ 1.090} = $5.105 millones, sin tomar en cuenta que el pago de los 60.000 supuestos funcionarios cubanos distribuidos en diferentes áreas sensibles del país, están siendo pagadas en divisas.

La sola rebaja del 50% del precio internacional (100$/b) a los países firmantes de los acuerdos energéticos le cuesta al país (174X0.5X365X100) $3.175 millones; y el financiamiento del 50% de ésta última factura, a 25 años más dos de gracia al 1% de interés, le cuesta otros (0,5X3.175) $1.588 millones, para un total de $ 4.763 millones.

En el caso del pago de los préstamos chinos, además del pago de la deuda (principal e intereses) se le están suministrando 630.000 bpd en condiciones de precio (por debajo del cotizado en el puerto de Singapur para el momento del arribo del barco, por los descuentos de contenido de azufre; de 2,5 dólares por cada tonelada de producto cargado; y la disminución del flete hasta Singapur), con pago efectivo de la factura a 90 días fecha del Bill of Lading (B/L), quedando congelado en las Cuentas Colectoras (Relación de Cobertura de la Deuda )un monto monetario equivalente a un 30% por encima del pago de la deuda (principal e intereses) correspondiente al trimestre. Todos estos conceptos deben ser considerados al calcular el valor del financiamiento de los préstamos chinos.

Queda pendiente saber de qué manera PDVSA pagará su aporte a la refinería actualmente en construcción en China, y el pago de los buques, tipo Very Large Crude Carriers (VLCC’s), que China ha estado construyendo para Venezuela, así como otros préstamos delo que no se tienen noticias ciertas.

Todos estos particulares deben ser analizados y discutidos, en profundidad, antes de atender el planteamiento hecho por el régimen de aumentar el precio de la gasolina, que no de todos los combustibles líquidos.

Es por ello que la medida de incrementar el precio de la gasolina, no pasa de ser una “payasada” para mantenernos ocupados, mientras se olvida que el “guardián del finado” aún no ha disipado la duda de su verdadera nacionalidad, ni la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia haya dado respuesta a la solicitud de instruir al CNE que haga público los documentos que acreditaban la nacionalidad de los candidatos, Maduro y Capriles, que la Sala Electoral de ese mismo tribunal le remitiera reconociendo su manifiesta incapacidad.

Hoy pretende escudarse en un ideado “plebiscito” que lo valide en el poder, como lo hiciera “el finado” cuando fue legal y constitucionalmente revocado “de facto”, al resultar los votos que lo revocaban superior a los que él obtuvo cuando fue reelecto (Artículo 72 de la Constitución Nacional), pero la sumisión del Tribunal Supremo de Justicia; del Consejo Nacional Electoral, del Poder Ciudadano; la falta de liderazgo opositor y el pánico, paralizó la opinión publica y aceptó la figura de un “plebiscito”, no contemplado en la Constitución Nacional.

Pero la historia no perdona y allí quedó registrada la trampa, los tramposos y los anómicos que la aceptaron sin pestañar. Faltaron los líderes comprometidos realmente con la esencia del Estado de Derecho, que canalizaran la protesta ciudadana, constreñidos por las obligaciones que impone la Constitución Nacional a los venezolanos de defenderla a ultranza.


[1] Informe de Gestión Anual 2012, página 163

[2] Angel García Banchs (Econométrica) afirma: "Pdvsa, que no se incluye en el Presupuesto Nacional, pero que más o menos gasta la mitad de lo que gasta la administración central y descentralizada, habrá gastado en 2013 mucho más de 550 mil millones de bolívares (USD 87.301 millones a 6,3 Bs/USD); 245 mil millones bolívares de los cuales habrán sido financiados con impresión de dinero por parte del BCV…Pensar que el gobierno nacional gastará en 2014 solo 551 mil millones de bolívares es una locura. Por supuesto, que no se van a cumplir las premisas; como tampoco se van a dar los niveles de gastos, sino que se va a recurrir a lo que ya es costumbre, la aprobación de créditos tras créditos adicionales. "http://www.noticierodigital.com/2013/12/angel-garcia-banchs-a-precios-internacionales-el-subsidio-a-la-gasolina-es-de-25-000-millones-de-dolares/

[3] El economista Rafael Quiroz Serrano, afirma en entrevista del 15 de Diciembre de 2013 en el Diario La Razón que Venezuela está produciendo 2.998.000 barriles diarios de petróleo, y que está cumpliendo la cuota de producción establecida por la OPEP (Rafael Rodríguez en el Punto de Cuenta a su Comandante Presidente del 15 de abril de 2011 la situaba en 3.011.000 bpd)

[4] ACUERDO DE COMPENSACIÓN DE DEUDAS ENTRE PDVSA Y EL BANCO CENTRAL DE CUBA (Intercambio de Bienes y Servicios Cuarto Trimestre Año 2011)

Sergio Saez
sergiosaez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,