BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ANTONIO DE LA CRUZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANTONIO DE LA CRUZ. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de octubre de 2013

ANTONIO DE LA CRUZ, ESCENARIOS POLÍTICOS ANTE LA CRISIS Y LA ELECCIÓN DEL 8D.

En la planificación estratégica el uso de escenarios ha permitido -a las organizaciones- que la toma de decisiones considere factores con varios grados de incertidumbre, donde un evento de alto impacto y baja probabilidad de ocurrencia pudiese determinar las acciones estratégicas futuras.

La planificación de escenarios tuvo su origen en los juegos militares de guerra y ganó el interés del público después de la Segunda Guerra Mundial. A mediados de la década de 1960 la Royal Dutch Shell comenzó a usar esta nueva forma de mirar hacia el futuro: la planificación de escenarios. Casi medio siglo después, dicha práctica es todavía  utilizada en Shell, y ha tenido una gran influencia en cómo las empresas, gobiernos y otras organizaciones piensan y planifican el futuro.

Varios principios han llegado a definir el enfoque de Shell. El más importante es que los escenarios no son predicciones sino historias posibles sobre el futuro. Están diseñados para ayudar a romper el hábito arraigado en la mayoría de la planificación corporativa, al asumir que el futuro se parecerá mucho al actual. Crean un espacio seguro para el diálogo y para el reconocimiento de la incertidumbre; permitiéndole a la organización ver la realidad que de otro modo pasaría inadvertida.

La contribución fundamental de las historias posibles es el reconocimiento a que la subjetividad y la intuición son una parte integral del proceso de liderazgo, así mismo permite la creación de un espacio seguro en el que se reconoce la incertidumbre. La comprensión intuitiva del mundo antecede y encuadra a  la comprensión analítica de lo que sigue. La intuición es la esencia de la creación de valor económico-social-político, que a veces es ahogada por un exceso de análisis (parálisis analítica).

Shell en el ciclo de planificación del 2013 ha desarrollado dos escenarios:

“Montañas” Los gobiernos juegan un papel importante en el patrón de consumo, desarrollando  ciudades más compactas y transformando la red de transporte global. Las nuevas políticas logran desarrollar  el abundante gas natural y aceleran la reducción del CO2 y la tecnología de almacenamiento, lo que resulta en una moderación de las emisiones de gases de efecto invernadero, y 

“Océanos” El fuerte crecimiento económico  acelera la demanda de energía. El poder de la oferta  se diversifica, y los gobiernos son más lentos para tomar las decisiones importantes. Las fuerzas del mercado en lugar de la  política determinan el mercado energético: el petróleo y el carbón siguen siendo parte del patrón de consumo, y las emisiones de gases – efecto invernadero- afecta fuertemente el cambio climático.

Inter American Trends ha propuesto dos historias posibles para la situación actual  venezolana -económica, social y política- y el evento electoral del 8 de diciembre próximo -la elección de 337 alcaldes y representantes a los concejos municipales-:

“Correr la arruga” 

El gobierno de Maduro desarrolla una narrativa de confrontación porque Venezuela se encuentra en una guerra económica con los sectores de la derecha -la oposición (internacional, principalmente Estados Unidos, y local)  y la endógena dentro del PSUV. El Poder Ejecutivo solicita poderes especiales para eliminar a los  enemigos: dentro de la oposición, principalmente a los dirigentes del partido Primero Justicia y en la derecha endógena a los miembros de las fuerzas armadas que participaron en el fallido golpe de Chávez el  4  Febrero de 1992. Los poderes públicos actúan en concordancia profundizando el Estado represivo y silenciando a los medios de comunicación. Los miembros de los colectivos y frentes revolucionarios generan actos de violencia ante la escasez de alimentos y el alto costo de la vida. (Gráfico 1). Las fuerzas armadas están en los espacios ciudadanos  para ejercer el control social. El evento electoral del 8D es pospuesto para el 2014. Rusia y China actúan como interlocutores  en el Consejo de Seguridad de la ONU.  Rusia neutraliza cualquier acción diplomática de  Estados Unidos.  Los países miembros de Petrocaribe y del Alba anulan a la OEA.

El efecto es el colapso económico de Venezuela .[Heinz Dieterich – Colapso del modelo económico del presidente Chávez] con un gobierno autoritario sostenido por un aparato represivo  y la inteligencia cubana.



“Competitivo” 

El gobierno de Maduro impone sus candidatos en las alcaldías. La campaña electoral es fuertemente marcada por: la devaluación de la moneda -oficial vs. negro-  (Gráfico 2), la  cesta básica de alimentos y la ausencia del “líder religioso”. El oficialismo crea situaciones y mensajes para desmotivar a la clase media a movilizarse en las elecciones del 8D. Una parte de la militancia del PSUV se abstiene por rechazo a los candidatos del madurísimo. La oposición (Mesa de la Unidad) convierte el acto electoral en la prueba de reparación del 14 de abril, donde el Concejo Nacional Electoral (CNE) es visto con recelo. El poder legislativo negocia la estabilidad democrática y estudia el otorgamiento de poderes especiales al poder ejecutivo. Las acciones de calle son para lograr reivindicaciones sociales y el cumplimiento del cronograma electoral. Las fuerzas armadas participan según lo establecido en la constitución.

El resultado: la oposición obtendría el triunfo en un mayor número de alcaldías (2008);  sobre todo en las capitales importantes del país. Así mismo lograría  la mayoría de los votos totales, entre un 7 al 9 por ciento por encima del gobierno. La legitimidad de Maduro se debilitaría. En el 2014, la conflictividad social se acentúa. La partida de nacimiento de Maduro se convertiría en  el medio para la renuncia  a la presidencia (Caso Watergate – Richard Nixon 1974), o para la acusación por el manejo indebido de documentos  (Caso Partida secreta-Carlos Andrés Pérez 1993).



En la estructuración de estos escenarios, la tendencia económica  presenta  una baja incertidumbre ya que la crisis económica es estructural en la que se observa que la  escasez de los productos de la cesta alimentaria está presente desde el 2003 (Gráfico 1). Igualmente la tendencia en el componente militar y la del  presidente del poder legislativo presenta una alta incertidumbre al verse enfrentados al legado de Chávez; lo que influye en el comportamiento institucional de los poderes públicos. En la tendencia electoral, los niveles de participación se distribuye entre el 80 y 85 por ciento de los votos entre las dos opciones ( gobierno y oposición) con una incertidumbre media.

Los escenarios “Correr la Arruga” y “Competitivo” permitirán navegar en la complejidad de los conflictos de la realidad actual venezolana, administrando el  desacuerdo y evitando los extremos del pensamiento totalitario e individual.  Son simplemente una herramienta que presenta las alternativas futuras antes de dar el salto en la arena política.

Por último, los escenarios – en Shell y en otros lugares-  han ayudado a que los líderes se preparen para el futuro  que podría ocurrir, más que para el futuro que les gustaría crear.

antoniodelacruz@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 13 de octubre de 2013

ANTONIO DE LA CRUZ, ESTADOS UNIDOS: MAYOR PRODUCTOR DE PETRÓLEO Y GAS DEL MUNDO.

La Administración de Información de Energía de EE.UU. (EIA) anunció que los Estados Unidos será el mayor productor mundial de hidrocarburos -petróleo y gas natural- en el 2013, superando a Rusia y Arabia Saudita. 



Es la extraordinaria capacidad de Estados Unidos para reinventarse en las distintas industrias. El sector manufacturero petrolero en los años 1970 parecía estar en inevitable declive, por lo cual las grandes empresas multinacionales del petróleo optaron por la estrategia de globalizarse con el fin de sobrevivir a las perspectivas del mercado de hidrocarburos americano.

Para este año 2013, en los Estados Unidos y Rusia la producción de petróleo y gas natural, en términos de barriles, se divide casi en partes iguales mientras que la producción de Arabia Saudita, por el contrario, se basa fuertemente en el crudo – 74 por ciento-. 



El logro de Estados Unidos se debe a George Mitchell, quien falleció el pasado 26 de julio, un emprendedor convencido de que existían inmensas reservas de hidrocarburos atrapadas en las formaciones rocosas sedimentarias debajo de la superficie y que podrían ser liberados. Mitchell pasó décadas en el perfeccionamiento de las técnicas de perforación para el desbloqueo de las rocas de lutitas: inyectando fluidos a alta presión en el suelo para fracturar hidráulicamente la roca y crear las vías de escape para el crudo y el gas atrapado (fracking) para luego extraerlos comercialmente.

Por otro lado, el dominio de la técnica de fracking en los Estados Unidos ha permitido alcanzar desde el 2011 importantes incrementos en la producción de gas -176 mil barriles de petróleo equivalente diarios (mbped)- y crudo – 700 mil barriles diarios (mbd)-. Así mismo a través de este método de producción se suministra actualmente el combustible del 30 por ciento de la generación eléctrica y la mitad de la calefacción de los hogares en Estados Unidos; y con los nuevos descubrimientos de gas convencional ha permitido incrementar las reservas mundiales de gas de 50 a 200 años.

La abundancia en recursos de gas natural está cambiando el patrón de consumo energético en los medios de transporte. Actualmente en las carreteras estadounidenses hay ocho millones de camiones de carga mediana y pesados que consumen tres millones de barriles de petróleo por día – aproximadamente el 15 por ciento del consumo total de petróleo estadounidense. United Parcel Services (UPS), una de las empresa de transporte más grande de Estados Unidos, está introduciendo el cambio del 30 por ciento de la flota de camiones de motores diesel a gas para el 2020. Este mismo esfuerzo de cambio de patrón sucede en barcos, centrales eléctricas, plantas petroquímicas y sistemas de calefacción doméstica e industrial; desplazando unos cuantos millones de barriles de petróleo por día a finales de la década.

El resurgimiento de Estados Unidos como principal productor de petróleo y gas introduce cambios en la ecuación petrolera e impacta en la estabilidad de los precios del crudo. Arabia Saudita seguiría desempeñando un papel único y vital en los mercados mundiales del petróleo; ya que es el único productor de petróleo con capacidad ociosa de producción, lo que le permite absorber las fluctuaciones económicas que afectan a la demanda mundial de petróleo para equilibrar el mercado mundial en respuesta a la demanda de suministro o cambios. Por ejemplo la mayor producción de petróleo en los Estados Unidos, Canadá, Irak y Arabia Saudita ha compensado la pérdida de las exportaciones de Irán, Libia y otros lugares en conflicto.

Canadá es otro factor a considerar en la ecuación ya que la producción de petróleo también está aumentando rápidamente, debido al desarrollo de las arenas bituminosas en Alberta; con un aumento en la producción de 200 mbd al año. 


El resultado es un precio del petróleo más estable. La clave es tener una diversidad de ofertas para satisfacer la necesidad mundial de energía. Con las nuevas técnicas de perforación se habilitan nuevas fuentes de producción desde más lugares que tiende a brindar más seguridad en la oferta. Por ejemplo, el precio del crudo marcador Brent podría ubicarse en una banda óptima de 90 -110 dólares el barril para los próximos años. Un precio que permitiría incentivar la inversión en nuevas técnicas de producción e igualmente hacer las grandes inversiones en mejoras de la eficiencia del uso. En los próximos 30 años la economía mundial duplicaría en tamaño, mientras que sus necesidades energéticas incrementarían en un poco más de un tercio.

Esta estabilidad de los precios traerá consigo ganadores y perdedores. Varios países productores como Venezuela y Nigeria, que dependen en gran medida de los ingresos petroleros para financiar las políticas populistas-clientelar, pueden entrar en un estado de shock ante la nueva realidad.

En el caso de Venezuela, el año pasado -2012- paso a ocupar el segundo lugar como mayor productor de hidrocarburos líquidos en Sur América. Brasil se ha convertido en el nuevo gigante suramericano. 


En el año 1997, el gobierno de Fernando Henrique Cardozo abrió el sector petrolero a la competencia. Royal Dutch Shell fue el primer productor de petróleo extranjero en el país, y ahora se han sumado Chevron , Repsol , BP, Anadarko , El Paso, Galp Energia , Statoil , BG Group, Sinopec y ONGC , y TNK -BP. La competencia en este sector no es sólo de las empresas multinacionales, la petrolera brasileña OGX , formada en gran medida con ex-empleados de Petrobras, comenzó a producir petróleo en la Cuenca de Campos en 2011. Actualmente Brasil se concentra en el desarrollo de los yacimientos costa afuera de aguas profundas del pre-sal, que son campos petroleros situados bajo capas de roca y gruesas capas de sal. Este desarrollo transforma la naturaleza y el enfoque del sector petrolero de Brasil, además del enorme impacto en los mercados mundiales. Un dato curioso para tener presente es que el año pasado, 2012, Brasil exportó casi 550 mbd de crudo de los cuales, Estados Unidos importó 187 mbd siendo el mayor destino y cliente de las exportaciones de crudo de Brasil en la última década -Agência Nacional do Petróleo ( ANP ).

En resumen, en el continente americano los Estado Unidos a través del desarrollo de las rocas de lutitas ha logrado abrir nuevos horizonte convirtiéndose en el primer productor de hidrocarburos del mundo. Canadá con el desarrollo de las arenas bituminosas logra incrementar la producción anual en 200 mbd. Brasil debajo de las rocas del pre sal en aguas profundas reta la tecnología y las formas de producción actual. México está reescribiendo las leyes del petróleo para fomentar la inversión extranjera, lo que podría aumentar su capacidad de producción de petróleo en 25 por ciento en las aguas profundas del Golfo de México y en los campos de esquisto en tierra. En Venezuela según el Ministro de Energia y Minas, Presidente de PDVSA y Vice-Presidente del área económica, el desarrollo de las arenas bituminosas de la Faja del Orinoco “es un problema entre rusos“.

Por último, el resurgimiento de Estados Unidos como primer productor de hidrocarburos del mundo abre oportunidades para que el petróleo deje ser un commodity volátil en lo político, social y económico.

http://www.interamericantrends.com/
@iatrends

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 17 de agosto de 2013

ANTONIO DE LA CRUZ, VENEZUELA: ELECCIONES 8D, EL MIEDO VS. LA FUERZA CREATIVA.

El próximo 8 de Diciembre, Venezuela vuelve a las urnas electorales para elegir 324 Alcaldes y 2.389 Concejales para el período 2013-17. Así mismo, podrán votar 19.119.809 electores1; 261.114 más votantes que en la última elección presidencial del 14 de abril.
Es el cierre de un ciclo electoral que comenzó en 1998, a la vez que el inicio de una nueva etapa en el devenir político venezolano. Dos visiones de país se debatirán, una que refuerza el miedo y la otra que busca construir un futuro donde las diferencias convergen en el progreso social.
Enrique Capriles lo ha representado como la oportunidad para confirmar la realidad de las mayorías, mientras Nicolás Maduro pide no “dejarse engañar” porque éstas elecciones no son un referendo de su gestión.
Steven Levistsky y Lucan A. Way en su libro Competitive Authoritarianism (Cambridge University Press, 2010), definen una nueva categoría de países conformados por gobiernos civiles en los que existen instituciones democráticas en la forma pero no de fondo, ya que las instituciones electorales, judiciales, medios de comunicación, y otros están fuertemente sesgadas a favor del poder ejecutivo.

Estos gobiernos son autoritarios-competitivos porque combinan las eleccionespara legitimar su origen con la violación de los valores y principios democráticospara gobernar.

Zimbabue, país clasificado dentro de los más autoritarios-competitivos, acaba de tener elecciones presidenciales el 31 de julio, donde Robert Mugabe- 89 años y 33 años gobernando- ganó con el 61% de los votos; después de haber perdido con Morgan Tsvangirai en primera vuelta en la anterior elección de marzo 2008 por 43% a 48%.
Sin embargo, un Mugabe impopular obtendría 2.1 millones de votos en éstas elecciones, a raíz de las acciones que desarrolló con su partido, la Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico, para asegurar el triunfo. Entre éstas acciones se encuentran:
·         adelantar las elecciones generales un año, con fallo a favor por parte la Corte Constitucional;
·         tener un registro electoral incompleto, conformado por 68% de votantes de las zonas urbanas y un 100% de electores en las zonas rurales;
·         reubicación de votantes, sin notificación previa;
·         compra del voto rural, por los lideres tradicionales de la zona a cambio del voto asistido;
·         participación de personas desconocidas con edades mayores a 100 años;
·         duplicación de nombres y apellidos en el registro electoral;
·         uso de tinta no indeleble; y
·         presencia de observadores internacionales parcializados con Mugabe.
·         Son actividades típicas que ejecutan los gobiernos enmarcados dentro del autoritarismo competitivo.
·         El 8 de diciembre y lo que ha de venir está en manos del elector venezolano, en atreverse a soñar con el país que la mayoría quiere y trabajar para alcanzarlo. Va a depender de lo que cada elector crea.
·         Salir de la zona de confort de 14 años donde la población se va acostumbrando a la realidad de hoy, en la cual los productos escasean; hacer colas para tener acceso a los productos básicos alimenticios; la violencia en la calle; la pérdida de un ser querido a manos del hampa; la intolerancia a los que no piensan igual que el régimen; la plasticidad del orden judicial; el alto costo de la vida; la interrupción continua de los servicios básicos como la electricidad y el agua; vivir en la casa de los padres por la imposibilidad de tener vivienda propia; las colas en el tráfico; porque es lo que conocen, requiere de aprender, comparar, observar que lo que hoy existe en Venezuela – una vida a lo castro-comunismo- no es el futuro que sueñan la mayoría de los venezolanos.
·         Hay sectores de la población que se encuentran en la línea de pobreza y en la franja vulnerable de la clase media – que apenas hacen una comida al día-, que les da miedo salir de la zona de confort. Además, el gobierno refuerza que salir de ésta zona es un peligro y crea a través de la gran mayoría de los medios de comunicación que dominauna zona de pánico; con mensajes que si optas por el cambio perderás las misiones, el trabajo, el subsidio del estado y volverás a la extrema pobreza.
Indignarse ante la creada zona de pánico es adentrarse en un mundo de posibilidades y el arte de la creación; transformando la zona de confort con la adquisición de herramientas y conocimientos, sin perder lo que se tiene hasta este momento. El cambio significa prosperidad y desarrollo. Es la lucha entre la tensión emocional del miedo versus la tensión creativa motivacional.
Para vencer los miedos ante la nueva situación es necesario creer en sí mismo, el voto masivo de cada uno, y además convertirse en el protagonista de éste hito. El resultado final dependerá de cada elector y si decides no hacerlo otros lo determinarán ante la abstención.
Manejar los miedos que el gobierno impone a través de la coerción social permite desarrollar la autoestima del cada votante, proporcionado una nueva visión de una realidad llena de oportunidades y eligiendo un país donde las diferencias son parte de un todo en armonía.
El camino para alcanzar ésta visión impondrá altos para evaluar el desempeño de la acción de gobierno, lo que permitirá reconocer las áreas para mejorar donde los valores y principios democráticos serán claves para mantener la tensión creativa.
El 8 de diciembre es el momento de pasar a la acción y dejar atrás el entorno cotidiano de hoy al transformar los prejuicios limitantes, confiando el elector en sí mismo y creyendo en la visión que las diferencias convergen en el progreso social, e interiorizar el por qué y para qué ejercer el derecho del voto.
Es un proceso de educación que permitirá construir una sociedad donde la libertad, el estado de derecho, la propiedad privada, los derechos humanos, la autonomía de los poderes públicos, el desarrollo sustentable, y la seguridad son elementos fundamentales de la nueva zona de confort.
Con paciencia y perseverancia el miedo se transformará, en lo individual, en la fuerza creativa para alcanzar la visión de la mayoría que se manifestó el pasado 14 de abril.
antoniodelacruz@gmail.com

www.lapatilla.com/.../antonio-de-la-cruz-venezuela-elecciones-8d-el-mie...

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,