BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta AMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AMO. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2014

ISAAC VILLAMIZAR, POR QUÉ AMO LA HISTORIA DE SAN CRISTÓBAL

Nací en esta hermosa ciudad, el 14 de Febrero de 1961. Fue muy cerca a la fecha cuatricentenaria  de San Cristóbal. Y espero que mis cenizas, algún día lejano, la brisa de la Loma del Viento las esparza sobre  esta sin igual comarca, en medio de sus envidiables montañas. 

VISTA DE SAN CRISTOBAL ESTADO TACHIRA

Mis padres, ambos médicos, recién habían  inaugurado el Hospital Central. Por eso mi madre me dio a luz en el Servicio Semi-Privado de esa institución. Muchas personas creen que nací en Palmira. Lo que pasa es que estando muy niños mi hermana y yo, mis padres compraron nuestra casa paterna en Palmira, donde me crie de muchacho, donde conservo muy bellos recuerdos y donde aún permanece mi padre, en  ese museo que guarda tanta historia del Táchira y de la ciudad. 

Mi madre fue la primera Médico Neurólogo del Hospital Central, cuando llegó de su Postgrado de la Universidad de Londres. Mi padre fue Jefe del Servicio de Psiquiatría de esa institución. De tal manera que Alba Marina (Angela), mi hermana,  y yo, al acompañar a nuestros padres a sus trabajos,  correteábamos de chicos por los pasillos, ascensores y consulta externa del Hospital como si fuera otra de nuestras casas. Cosas de la vida, nunca nos llamó la atención la medicina como carrera. Angela terminó siendo Ingeniero Civil y yo Abogado.

Desde muy chicos mi padre, J.J. Villamizar Molina, Cronista de la Ciudad de San Cristóbal, nos inculcó la extraordinaria memoria histórica de la urbe. De él aprendí a amar la empresa fundadora del Capitán y Adelantado Juan Maldonado y Ordoñez de Villaquirán. Conocí en los libros de nuestra profusa biblioteca personal las costumbres indígenas de los Tororos, los Oracas,  los Simaracas, los Sirgarás, los Táribas, los Guásimos, los Zorcas, los Azuas, los Tononoes, los Chucuríes, los Tiocarás, los Tiriparas, los Quinimaríes, los Canias y los Cuites.  Mi hermana y yo le dictábamos a mi padre ante su máquina de escribir las notas manuscritas que él tomaba de sus investigaciones en los diferentes archivos históricos, entrevistas y revisiones bibliográficas sobre la evolución de la ciudad desde sus comienzos. Guardo como una joya en mi casa diversos libros sobre Barco de Ávila, pueblo natal de Juan Maldonado, que mi padre me trajo como obsequio desde allí, y que relatan la historia de este lugar y el linaje de la familia Maldonado.  
Fueron muchas las tardes y noches que también acompañábamos a mi padre al Archivo Histórico Municipal, primero cuando el Ayuntamiento capitalino quedaba en la Av. Isaías Medina Angarita, y luego cuando se mudó a la Urbanización Mérida.  Allí también aprendí a leer en los viejos infolios manuscritos de varios siglos atrás la descripción de diversos acontecimientos de la urbe que crecía y que ya señalaba un camino de progreso y de renombre, por su envidiable ubicación geográfica entre Venezuela y Colombia. 
Yo creo que esa labor consuetudinaria de ser el asistente de mi padre en esas viejas revisiones, de algún modo no sólo despertó mi amor a la ciudad, sino mi interés por acercarme a uno de los pasatiempos más agradables que tengo, como lo es indagar sobre la historia de la humanidad.
Lo cierto del caso es que aprendí muchas lecciones de la fuente maestra directa del Cronista de la Ciudad, mi padre. Recorrí infinitas veces la descripción histórica de las acciones y logros de los primeros pobladores y vecinos de la ciudad, del trazado de sus primeras calles, de la construcción de sus viejas plazas y monumentos, de las primeras instituciones educativas y sus profesores, de las tradiciones populares, fiestas y ferias, de la fe religiosa y de los diversos templos e iglesias de la villa, de la actuación pública de personajes, gobernantes, presidentes del Concejo Municipal  y ediles, de la historia de los comuneros en San Cristóbal, de la actuación de Presidentes de Estado y Gobernantes como Eustoquio Gómez, de las fuentes, faroles, calles empedradas, alamedas del cementerio, puentes y nomenclatura de calles y esquinas de la ciudad, que brotaban en el transcurrir de sus tiempos.
Hay cuatro libros que cualquier persona interesada en la historia sancristobalense debe escudriñar, escritos por mi padre, y que yo conocí a fondo por ser testigo de primera fila en su escritura y elaboración: 1) Páginas de Historia del Táchira (Volumen 56 de la Biblioteca de Temas y Autores Tachirenses); 2) Instantes del Camino; 3) Ciudad de San Cristóbal, Viajera de los Siglos; 4) Ciudad de San Cristóbal. Este es un hermoso legado que deja mi padre a la ciudad sobre su transcurrir en estos más de cuatro siglos y medio. Es la labor acumulada que tiene en sus 55 años como Cronista de la Ciudad de San Cristóbal, siendo el funcionario activo de mayor antigüedad al servicio de la Municipalidad de San Cristóbal, y el Decano de los Cronistas de Venezuela.
Mi padre ha estudiado profundamente la historia de San Cristóbal. El la ve, la ama y la siente desde su retrospectiva, desde su crecimiento, desde sus alegrías y miserias, tal como el mismo lo ha dicho. Porque todas las ciudades del mundo han pasado por épocas de gloria y por situaciones difíciles, algunas que han terminado por acabarlas. Pero San Cristóbal tiene grandes potencialidades, tiene una ubicación geopolítica de primer orden, tiene unos regalos de la naturaleza espectaculares, con el contraste de sus montañas, de sus parques nacionales, de sus valles, de su cercanía a páramos y llanos. Por eso, partiendo de conocer la historia de San Cristóbal, como la conozco y como la amo, yo veo proyectada la ciudad hacia un gran futuro. Por eso, desde 1989, he venido haciendo público en los medios impresos y radiales mi megaproyecto “San Cristóbal, Ciudad Maravilla”, que combina una serie de subproyectos de envergadura, de gran atractivo turístico, partiendo de un concepto de ciudad renovado, como la de ser un inmenso centro de atracciones.  
Esa es mi visión de San Cristóbal. Porque yo pienso que Juan Maldonado, aquel 31 de Marzo de 1561, pensando en Barco de Ávila, en su río Tormes (aquí río Torbes), en su crianza en el barrio San Cristóbal de Salamanca, en algún momento de ese trascendental día fundador, pasó por su mente que esa villa, en donde él colocaba el estandarte blasonado con las torres de Castilla, llegaría a ser grande, próspera y también feliz con sus habitantes.
Estas líneas las escribo con mucha nostalgia, cono mucho sentimiento, con mucho amor por San Cristóbal, pensando que ella se merece el mejor empeño de sus nativos y habitantes. Yo pongo mi grano de arena del río Torbes para edificarla con esa perspectiva. Le canto como su himno “Salud  San Cristóbal:
Querida ciudad
hermosa y gentil,       
soñada ideal
venimos a ti
con esta canción
de fe y lealtad.

Isaac Villamizar
isaacvil@yahoo.com
@isaacabogado

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 13 de agosto de 2012

RICARDO VALENZUELA, EL ESTADO ¿AMO O SIRVIENTE?, REFLEXIONES LIBERTARIAS, DESDE MEXICO,

El candidato republicano a la presidencia de los EU, Mitt Romney, acaba de seleccionar a quien lo acompañará como su Vicepresidente en la lucha política que se avecina, Paul Ryan. Ryan es un joven congresista y uno de los consentidos del Partido del Té. El debate se torna por demás interesante. En la esquina de Obama los estatistas gritando; “Ustedes son mis hijos y con los derechos que les otorgo, me haré responsable de su bienestar de la cuna a la tumba”. En la otra Romney afirmando; “Nosotros somos sirvientes y nos han confiado la responsabilidad de protegerlos. El gobierno no es quien los ha dotado de sus derechos, somos solo los protectores de los mismos.”
El enfrentamiento político en los EU deberá definir una vez por todas, cual debe ser la saludable relación del ciudadano con su gobierno.
En esta era de acontecimientos históricos en la cual los mexicanos nos encontramos intentando redefinir la relación del ciudadano común con su gobierno. En la cual estamos también tratando de implementar un verdadero sistema democrático republicano que conduzca a el país por la ruta de la prosperidad y la justicia, pensamos es importante analizar algunos conceptos que aclaren las posiciones de ambas partes.
Una creencia común en nuestro país es que los derechos de los mexicanos emanan de nuestra constitución o de nuestro gobierno. Esta es una de nuestras creencias más erróneas. A través de la historia, la creencia común fue que la gente eran sujetos incondicionales de los mandatos de sus gobiernos. Si el Rey le ordenaba a una persona abandonar su familia para pelear en una guerra lejana, tenía que obedecer. El rey podía controlar y regular vida y propiedad porque era soberano y supremo. Los ciudadanos como súbditos eran subordinados e inferiores. Cuando el Rey ordenaba, había que obedecer.
Gradualmente la gente empezó a cuestionar el concepto del soberano con control irrestricto sobre sus vidas y sus fortunas. En 1215, por ejemplo, con la promulgación de carta magna, el Rey por primera vez en la historia fue forzado a admitir que sus poderes sobre los ciudadanos eran limitados. Sin embargo, fue hasta 1776 con la declaración de independencia de los EU, que el concepto del soberano todopoderoso fue prácticamente destruido. El gobierno no era soberano y supremo, Jefferson declaró al mundo. Los individuos lo son. Por lo mismo, los funcionarios públicos son subordinados a los ciudadanos, son sus sirvientes.
En esos momentos nació el concepto de que los seres humanos nacen con ciertos derechos fundamentales que fueron anteriores a los gobiernos. Es decir, los derechos del hombre no provienen del Rey ni de ningún gobierno. Derechos como la libertad, la vida, la propiedad y la búsqueda de su felicidad, existen independiente y previamente a los gobiernos, no por ellos, son los derechos naturales de todo ser humano.
La razón por la cual la gente organiza los gobiernos es precisamente para proteger el ejercicio de esos derechos. Es decir, en la ausencia de un gobierno, los elementos negativos como los delincuentes harían la vida de la sociedad miserable. Por lo tanto, se necesita un gobierno para arrestar, juzgar y castigar a ese tipo de gente. Un gobierno que proteja vida, libertad, propiedad y contratos. No se necesitan gobiernos promotores, petroleros, electricistas, banqueros etc.
¿Qué pasa cuando el gobierno quebranta su obligación de proteger y se convierte en un elemento más destructivo de los que sería en ausencia de ese gobierno? Entonces la gente tiene el derecho de alterarlo o abolirlo e implementar uno nuevo designado para proteger, no destruir, el ejercicio de los derechos naturales que Dios nos heredó. El problema que enfrentaron de inmediato los promotores de esta nueva forma de organización social, era el comprobar si era posible el formar un gobierno que permaneciera limitado, inferior y subordinado al mandato de la gente, y que no asumiera el tradicional papel de soberano y supremo en sustitución de los monarcas.
Para entender la actitud del ciudadano común hacia su gobierno en México y la relación con él, hay que remontarnos a la conquista de la Nueva España y los trescientos años de control de nuestro territorio de parte de una institución tan autócrata como la corona de España, y la intervención en estos acontecimientos de una iglesia católica medieval que siempre promovió una sumisión total a las instituciones de parte de los ciudadanos. Cuando Adam Smith publicó su magna obra “La Riqueza de las Naciones” en 1776, en España fue prohibida y el delito de poseerlo castigado con la muerte por la inquisición.
Después de la independencia, México se convirtió en un cruento campo de batalla en una lucha letal por el poder que en esos momentos se estaba gestando para el estado mexicano, el poder absoluto, el regreso al concepto del monarca absoluto, soberano y supremo, ahora representado por una infinidad de caudillos tanto liberales como conservadores. En el ocaso del siglo XIX, Porfirio Díaz se adueñó de tal poder transportando al país hasta el siglo pasado en un estado de cacicazgo, mediante una dictadura que encendió las pasiones de los mexicanos.
A principios del siglo pasado el país se sume en una revolución liberal que fue secuestrada por los socialistas en el constituyente de Querétaro en 1917, con la elaboración de una constitución de ese corte, socialista. Este evento fue la puerta que se abrió para establecer el sistema “político moderno” de México basado en lo mismo, el poder absoluto, pero ahora ejercido por un solo partido y un monarca sexenal llamado Sr. Presidente.
Durante los siguientes 70 años ésta fatal combinación se ha encargó también de convencer a los mexicanos de que el estado es superior, absoluto, soberano y supremo. Que los ciudadanos somos inferiores, somos súbditos, que necesitamos para todo extender la mano al estado, pedir su anuencia, darle eternamente las gracias.
Finalmente, en el despertar de este nuevo siglo los mexicanos debemos de entender que el ciudadano es el soberano, no el estado, que el estado debe ser inferior y supeditado al mandato de la gente, que el estado debe tener limitaciones, que ya no debe haber monarcas sexenales que afirmen  “el estado soy yo,” que el mismo pueblo debe elegir a sus “servidores públicos” y no simplemente heredar el trono como ha sucedido. Los mexicanos finalmente debemos de entender que como seres humanos tenemos derechos naturales anteriores e independientes del estado, y la función primordial del estado es el velar y proteger esos derechos.
Desgraciadamente todavía hay políticos que no lo entienden y no quieren que los mexicanos lo entiendan. Quieren simplemente regresar a la época del estado feudal y omnipotente, del monarca sexenal, a la dictadura perfecta. ¡Cuidado caciques estatales y reyecitos estilo Hugo Chávez!    
Twetter@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,