BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ALGÚN DÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALGÚN DÍA. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de abril de 2013

CARLOS BLANCO, "UN DÍA AMANECERÁ Y EL MIEDO HABRÁ TENIDO MIEDO DE QUEDARSE. ALGÚN DÍA...", TIEMPO DE PALABRA

¡MAÑANA, AY MAÑANA!

El país que amanecerá mañana es radicalmente distinto al de hoy. Pase lo que pase, una época concluye y otra comienza. Si se quiere tomar la espuria clasificación de Chávez pudiera decirse que la VI República dará sus inciertos pasos iniciales. La ausencia del exPresidente nunca habrá sido tan radical como lo será desde mañana porque sin él tanto sus seguidores como sus adversarios están forzados a iniciar un nuevo camino.

Sin duda hay exigencia de nuevas políticas que permitan abatir la inflación, estimular la inversión y el empleo, así como impulsar la seguridad y la justicia. Sin embargo, lo que Venezuela requiere con más fuerza y decisión es el enaltecimiento de valores esenciales.

RESPETO.

La noción de respeto se ha deslizado por el plano inclinado del manoseo. No es que hay dos bandos, ni que cada bando está dividido -a su vez- en dos, sino que la división, el enfrentamiento, la polarización, se han convertido en modos de existencia. No solo ocurre en el plano político sino hasta en esa competencia mortal que es conducir en medio del tráfico urbano, en el cual impedir que otro vehículo avance y atravesarse a la brava son conductas habituales, sin descartar a los espontáneos que desde sus automóviles adornan calles con botellas.

En el fondo, "el otro" es un molesto apéndice que se aparece en el camino que me pertenece porque me da la gana. Esa carencia generalizada de respeto se expresa en quienes exigen "derechos" pero no aceptan de buen grado nada que huela a deberes. Esta actitud se puede encontrar en cualquier espacio y ha adquirido hasta una cierta faz de orgullosa dureza que no es mas que elemental falta de respeto, a veces acompañada de falta de educación y otras veces con diplomas y dinero.

La recuperación del respeto entre seres humanos, con sus variantes de amabilidad, consideración y simpatía, no constituyen programa de gobierno pero cómo hacen de bien en la relación humana.

LA LEY.

Las sociedades expresan en su sistema de normas el pacto que las constituye. Respetar la ley es un ingrediente básico de la civilidad. En el país se ha instalado la transgresión a la ley como factor básico de la existencia social. Nadie se siente obligado a respetar norma alguna -de la Constitución para abajo- si es lo que parece conveniente, útil o cómodo a quien la viola. En los años recientes se ha estimulado esa conducta con un barniz ideológico: la ley no es una forma civilizada de regular la conducta ciudadana sino la imposición arbitraria de "las clases dominantes" del pasado, en cuyo caso la ley se opone a la justicia y si la justicia ha de prevalecer, la violación de la norma parece lo pertinente.

Así se ha impuesto la idea de que saltarse toda norma, desde las que regulan la propiedad privada hasta las luces rojas en los semáforos, es parte de alguna forma de justicia popular, abusiva y ramplona. La ley se ha convertido en motivo de algazara generalizada que solo impera en casos en los cuales no hay atravesado algo que suene a reivindicación popular o revolucionaria.

Una sociedad en la que impere la ley, en la que las normas se conviertan en guías para la conducta de los ciudadanos y de las instituciones, en la que no tengan espacios los pájaros bravos, ni los que van a pie ni los que van en camionetas rústicas con guardaespaldas, puede ser un espacio existencial amable y deseable. Esa expresión que se oye en otras latitudes cuando alguien se queja de alguna norma y su interlocutor, sea autoridad o no, le responde: "pero es la ley", es garantía de convivencia y base jurídica del respeto. Algún día habrá un sistema judicial del cual no sentir vergüenza.

LA PROPIEDAD PRIVADA.

Si alguna violación sistemática ha ocurrido en Venezuela es la de la propiedad privada, tanto de medios de consumo como de producción. La inseguridad personal se ha traducido en que los ciudadanos parece que poseyeran aquello que los ladrones y atracadores todavía no le han puesto la vista. Hay un régimen de posesión precaria dado el ambiente de desmadre delictivo que vive el país. No se crea que es un fenómeno sorpresivo sino que está fundado en la idea de que la pobreza produce delincuentes que es la noción más reaccionaria; los que así piensan no pueden perseguir el delito porque se le ve como una forma (tal vez exagerada) de reivindicación de derechos. El fundamento es que si alguien tiene mucho es porque se lo robó al pobre y el delito solo es ejercicio de "justicia devolutiva".

La inseguridad jurídica sobre la propiedad productiva ha sido el resultado de una indigestión de marxismo tardío y rancio. De allí ha derivado un ataque persistente sobre empresas, establecimientos y todo aquello que produzca riqueza, visto como exacción del sudor del trabajador explotado.

En esos predicamentos, en los que solo permanecen en los norcoreanos, los rojos venezolanos, Evo Morales, y algunas sectas esotéricas medio clandestinas, se ha producido la masiva destrucción que Venezuela conoce.

Llegará el tiempo de reconocer la propiedad privada como componente necesario de la humanidad de los humanos; como ingrediente de una existencia que se supera a sí misma. Ser propietario será en algún momento futuro aspiración orgullosa reconocida por los líderes.

ECOEXISTENCIA.

La situación que vive el país no es solo de degradación política, institucional y cultural sino también ambiental. La inmundicia es parte del paisaje urbano que se degrada cada vez más. La basura carcome los espacios, los drenajes no funcionan, las aguas servidas se esparcen, y ciudadanos de todas las clases contribuyen al deterioro: sea que unos boten botellas en la vía, sea otros que gasolineen con sus lanchas y yates en zonas ecológicas frágiles o con sus rústicos en la Gran Sabana.

Un país que aspire a ingresar, aunque tarde, al siglo XXI, tendrá que asumir el tema ambiental con tanta fuerza y pasión como hoy se hace con el tema político.

LA RECONSTRUCCIÓN.

El deterioro descrito ha cristalizado en una brutal crisis institucional. Las instituciones como sistema de normas, valores, ideas-fuerza, han sido devastadas. La ruina se refiere a las más emblemáticas del Estado y también a las de los sectores privado y público no-estatal.

Vendrá otro tiempo. El de las instituciones respetables y respetadas, el del imperio de la ley, el de consideración al prójimo y al ambiente, el tiempo de la vieja hermandad venezolana, el de la confianza en la palabra, el de la cooperación desinteresada con el desvalido. Deberá suceder alguna vez un país amado y amable. Habrá una época con esta patria rebelada ante tanta humillación. Vendrá el momento de la ley y de la justicia.

Un día amanecerá y el miedo habrá tenido miedo de quedarse. Un día...

www.tiempodepalabra.com
Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 6 de junio de 2010

ALGO HUELE MAL EN SABANETA, JUAN CARLOS APITZ

No nos sorprende que aparezcan contenedores con alimentos vencidos, almacenados por meses en distintas zonas industriales y portuarias del país mientras muchos venezolanos se mueren de hambre. La ineficiencia es una variedad de la corrupción.

El burócrata chavista es ineficiente, no lo puede hacer mejor. La gerencia dispendiosa de los recursos públicos ha sido el resultado de una selección basada en el nepotismo, la amistad, la afinidad ideológica o la lealtad personal. Cuando un empleado gubernamental es nombrado basado en uno de estos criterios, la mala gerencia de los recursos nacionales es inevitable.

La corrupción existe en Venezuela, al menos, desde 1821 cuando se selló su independencia, aunque durante la gestión de Esteban la corrupción ha llegado a niveles sin precedentes. Según los informes anuales que publica la ONG "Transparency Internacional"; en el año 1999 Venezuela se ubicaba a nivel mundial en el puesto número 75 y hoy en el año 2010, Venezuela ha avanzado en corrupción y alcanzado el lugar número 162 de los países más transparentes del mundo. Es decir, de 180 países investigados, Venezuela está entre los 22 más corruptos del mundo, con un nivel de transparencia de 1,9 en la escala del 1 al 10.

En los quince años desde que TI publica el Índice de Percepción de la Corrupción en cientos de países, Venezuela siempre se ha mantenido con una puntuación por debajo de 3. Para 1995, cuando TI publicó por primera vez este Índice compuesto que basado en múltiples encuestas de opinión realizadas a expertos, en la cual se sondean las percepciones sobre la corrupción en el sector público, Venezuela se inició con 2,66 puntos. Y para 1998, año cuando llegó Esteban a la Presidencia, la percepción de corrupción de Venezuela, aunque había bajado, aún se mantenía entre los países más corruptos de los evaluados con 2,3 puntos.

Nuestro país es el segundo peor país de Latinoamérica evaluado en este Índice. Sólo lo supera el empobrecido Haití (1,8), y se coloca por debajo en 0,2 puntos de Paraguay y en 0,3 puntos de Ecuador. De las 180 naciones evaluadas en el mundo, sólo 13 se perciben como países más corruptos que Venezuela, entre ellos, Burundi, Guinea Ecuatorial, Guinea, Irán, Turkmenistán, Uzbekistán, Chad, Irak, Sudán, Myanmar, Afganistán y Somalia.

Lo anterior no es casual: regalan alegremente nuestro dinero a Cuba, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Argentina y, hasta, a EEUU y Brasil; financian la campaña presidencial de Cristina Fernández de Kirchner; malgastan 7.000 millones de dólares en compras de armamento inútil a Rusia; prestan holgadamente dinero a Bielorús; hacen cuantiosas contribuciones a organizaciones terroristas como las FARC en Colombia, el FMNL en El Salvador y HAMAS en el Líbano; contratan con sobreprecios a Siemens para el Metro de Maracaibo y Valencia a cambio de comisiones; desaparecen los fondos para la construcción del Complejo Industrial "Ezequiel Zamora" en Barinas; Pdvsa licita fraudulentamente el alquiler de sus equipos de perforación, cuya ruina hace que luego colapsen; etc.
Entonces, hay algo podrido, y no es en Dinamarca

justiciapitz@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 23 de agosto de 2009

*ALGÚN DÍA, EDUARDO CASANOVA

Ya parece, simplemente, un guión repetido hasta la saciedad. La sociedad civil manifiesta, con alegría, con decisión, y sobre todo con multitudes impresionantes, contra los abusos del gobierno militar y corrompido del teniente coronel Chávez Frías, y de la manera más cobarde la guardia nacional y la policía reprimen la manifestación con violencia y abuso de poder, y no conformes con su cobardía, las “autoridades” declaran que los manifestantes apelaron a la violencia.

Como los periodistas de la Cadena Capriles, que según el gobierno les cayeron a cabezazos a los palos que inocentemente llevaban en sus delicadas manos los esbirros de Ávila TV. Los “rojos rojitos”, las hordas del gobierno, pueden golpear, pueden dañar, pueden violar, pueden abusar y para ellos no hay ni siquiera una reprimenda verbal.

Pero algún día tendrán que pagar por sus abusos y sus maldades. Algún día el teniente coronel Chávez Frías y sus cómplices tendrán que pagar por haber arruinado al país, por haber robado a manos llenas los dineros públicos, por haber destruido el aparato productivo del país, por haber engañado con su mala fe y sus mentiras a tanta gente y durante tanto tiempo. Y entonces, lamentablemente, se cumplirá el vaticinio del periodista Poleo. El país cometerá también excesos y habrá luto, mucho luto, en muchas casas. Es lamentable, pero inevitable.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,