BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta AGUASCALIENTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AGUASCALIENTES. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de noviembre de 2011

CHILE LIBERAL: LA PERVERSA “PRIVATIZACIÓN DEL AGUA”

Es una fantasía socialista-posmoderna el creer que el agua es “de todos”

El Homo sapiens es lejos la criatura más torpe del planeta. Sin la velocidad de un jaguar, ni el olfato de un can, ni la visión de un águila, no es capaz de nadar como un pez y apenas podría luchar contra un felino. No obstante, es su capacidad cerebral la que le permite subsistir y dominar a todas las otras especies del planeta. Salvo que esa propia inteligencia en más de 100 mil años de evolución ha hecho a esta curiosa especie llegar a un punto inquietante: desde hace poco más de medio siglo, el Homo sapiens es capaz de destruir, si quiere, todo el planeta apretando un botón. Cuando el hombre se da cuenta que es capaz de arrasar con todo lo que conoce, comienza el “posmodernismo”, concepto central si queremos entender por qué hoy a pesar de todo el acceso al conocimiento hay gente que cree tanta tontería.

Ya nos hemos olvidado de cómo hemos vivido desde tiempos inmemoriales hasta hace unas pocas décadas. Hoy, el sujeto posmoderno cree que el agua proviene de la llave. Parece improbable recordar que la generación de nuestros abuelos haya sido la primera en la historia de la humanidad que dio por sentado que en cada casa se dispondría cómodamente de agua fresca, potable, en perfecto estado, lista para ser consumida inmediatamente. Nunca, en los miles de miles de años en que el ser humano ha existido en el planeta, se tuvo acceso tan expedito al elemento vital.

De entre todas las barbaries actuales que la imaginación del ser posmoderno ha establecido como certezas, un lugar primordial ocupa la glorificación de la vida tribal. Para el posmo, nuestros ancestros más remotos vivían vidas felices en pequeñas y coquetas comunidades, en perfecta simbiosis con la “madre natura”. No existía la violencia ni la escasez. El mundo, antes, era maravilloso (típico mito conservador, por cierto).  Conseguir agua formaba parte central de la vida tribal y consistía en apenas bajar al río o al lago, siempre muy cercano, feliz cada mañana caminando sobre la yerba fresca, respirando el aire puro de la selva virgen y escuchando el cantar de los pajarillos. Y todo el cuadro forma parte de la armonía natural con el entorno. Yea, right.

"No faltará el pelotudo
 que cree que no trabajo
 para conseguir agua"
La verdad, como sabemos, es muy diferente. Las tribus han siempre arrasado con su entorno. Los mapuches devastaron tantas áreas que debieron emigrar desde lo que hoy llamamos Argentina hasta Chile, donde avasallaron a los pueblos originarios. Los pascuences destruyeron la Isla de Pascua a tal extremo que causaron un daño ecológico irreparable, sin dejar siquiera rastro de su pasado, salvo los moais. En todo grupo tribal el salvajismo ha sido la norma, y conseguir agua fresca ha sido siempre una tarea extenuante, como vemos incluso hoy en los lugares donde persiste la tribu o el clan. Desplazamientos bajo un sol implacable o un frío insoportable, para apenas conseguir agua de baja calidad. Las tribus siempre se han debido organizar para proteger el agua, ya que el acceso y monopolio sobre ella les permite, a su vez, comprar la capacidad de trabajo (someter) a los que no acceden a ella.

Y lo anterior es la esencia de lo que Chile Liberal sostiene en este post. Conseguir agua no es tan fácil como ir a la cocina y abrir la llave. El primitivo debe caminar enormes distancias y hervir el agua para consumirla, lo que en sí constituye bastante trabajo. El agua no es un bien que esté ahí disponible para llegar y usarlo: es una fenómeno reciente, de apenas unas pocas décadas y sólo en algunas regiones del planeta, el obtener agua abriendo una llave. Entendamos que el disponer de agua es extraordinariamente laborioso.

Lo anterior nos lleva a concluir, primero, que el agua no es ni debe ser gratis. Si el dinero es trabajo invertido, entonces el trabajo que alguien aplica para producir agua potable debe ser retribuido con nuestro propio trabajo, es decir, con dinero, de ahí que cada cual deba pagar por el agua que consuma. Dicho de otro modo: “tú trabajo para entregarme agua potable es retribuido con mi trabajo, es decir, pagado con mi dinero”. Es un delirio creer que el agua antes era gratis y los cerdos capitalistas comenzaron a cobrar por ella, porque ya notamos, como hemos explicado anteriormente, que incluso en sociedades tribales la gente debe trabajar para procurarse el agua. Hoy no trabajamos para ir a buscar agua, sólo la sacamos de la llave, pero ese trabajo lo compensamos pagando dinero a quien la produce.

El agua no es gratis, nunca lo ha sido ni debe ser gratis. Ni un estudiante de pregrado de la Confech sería capaz de inventar la cuchufleta que “el agua es un bien social” para justificar su gratuidad.

Por consiguiente, y en segundo lugar, cabe preguntarse, ¿es socializable el costo del agua? ¿Deben pagar unos por el agua que consumen otros? Claramente, no. Cada cual debe consumir de acuerdo a sus necesidades, y pagar por su consumo.

Aclarado lo anterior, necesitamos entrar en un tercer asunto, la esquiva problemática de la propiedad del agua. ¿Quién es su dueño? ¿Puede una firma privada—no el Estado—afirmar ser la propietaria del agua?

Si del agua somos dueños “todos”, entonces ninguna firma puede ser propietaria del agua. Pero del vital elemento, así como de cualquier otro elemento de la naturaleza, es dueño aquel que tiene la capacidad de trabajarlo. El agua potable no está disponible así nomás, no pues, sino que el hacerla potable cuesta enorme trabajo. El que sea capaz de proveer agua potable entonces puede adjudicare la propiedad del agua, y por tanto, venderla.

Para graficar lo anterior, tomemos como ejemplo el agua embotella. Si quieres una botella de agua Perrier, una famosa productora francesa de agua mineral (ver foto abajo), tienes que pagar en promedio unos 6 euros en un café en París. Si el “agua es de todos”, ¿por qué tengo que desembolsar 6 euros para servirme 50 cl de Perrier? La respuesta es evidente: porque alguien se dio el trabajo de extraer el agua, mantenerla limpia y fresca, embotellarla, y distribuirla. El pajarito que no se dé cuenta que el agua de la llave también debe ser extraída, almacenada, procesada, y distribuida por cañerías hasta cada hogar es un posmo, alquien que nunca se había dado cuenta de esto. Aunque si después que Chile Liberal lo explica insiste en que el agua es de todos y que debe ser gratis y nadie puede ser su dueño, entonces no es un posmo sino un necio.

Perrier gratuita, pública y de calidad. ¡Es un bien social!
El agua no es muy distinta del aire. El lector que necesite un tubo de oxígeno también debe pagar por él. ¿O acaso porque el aire es gratis el tubo de oxígeno debe ser gratis? De hecho, la gran contaminación que experimenta la atmósfera se debe a que el “aire es gratis” y por eso cualquiera abre una chimenea y contamina como manos en la cabeza. Si pudiésemos privatizar la atmósfera lograríamos contar con aire fresco ya que el dueño del aire podría entregarnos aire limpio (como por ahora es técnicamente imposible privatizar el aire, sí es factible cobrar un impuesto por la emisión de carbono, como valientemente se ha hecho en Australia). Sin ir más lejos, el aire acondicionado ya es una forma de "privatizar el aire". Sólo un tonto podría creer que el aire acondicionado debe ser gratis.

En realidad el dueño del agua, o al menos de los derechos sobre sus reservas, es el Estado, y éste a medida que las sociedades se vuelven más sofisticadas comienza a vender estos derechos para asegurar que cada vez más gente acceda al agua potable en sus hogares. Desde esta perspectiva, Chile Liberal asume que quienes se oponen a la “privatización del agua” como algo malo son gente obnubilada por las fantasías socialistoides posmodernas en que ya nos olvidamos de cosas básicas, como por ejemplo que trabajar es necesario para vivir, y que no se puede vivir parasitando socialistamente del resto, y que trabajar es necesario también para procurarse agua. Hoy en día, cuando la masa vocifera que quiere todo gratis, repetir estas cosas es más necesario que nunca.

chileliberal@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 7 de noviembre de 2010

REPORTE SEMANAL. INFOPOLITICA. SEMANA DEL 31-10-2010 AL 06-11-2010. ANALITICA. ALFREDO MALDONADO

Chávez y el chavismo hacen promesa tras promesa mientras se les siguen asfixiando la eficiencia oficial y la confianza popular.

Al gobierno se le sigue enredando el papagayo con la indignación popular por el Metro, y resulta que no eran tantos los inconformes por los precios y los ajustes con los constructores, pero sí muchos más los preocupados porque el gobierno les entregue sus viviendas.

Domingo especialmente triste

En la madrugada de este domingo murió D. F. Maza Zabala, cercano ya a los noventa años, economista ilustre y estudioso, de actitud ética a toda prueba. Perenne estudioso, siempre leal a sus ideas políticas y sociales, catedrático destacado en las universidades Central, Católica y Santa María, participante y directivo en importantes instituciones de la sociedad y de la economía, diputado en dos períodos, miembro de la Comisión para la Reforma del Estado y de la Comisión Presidencial para la Nacionalización Petrolera, escritor sabio y prolífico en los temas económicos y sociales, Domingo Felipe Maza Zabala deja una carrera extraordinaria y una constante labor de maestro, uno de los grandes venezolanos de los últimos sesenta años. Sus restos serán velados en el Cementerio del Este hasta este lunes a las 11:30. Que descanse en paz este venezolano de primera, uno de esos que no podemos darnos el lujo de perder.

El agua clara y la revolución espesa

Este sábado 6 de noviembre El Nacional puso en prensa el que ya era un fuerte rumor; que el gobierno se propone ahora adueñarse de las empresas embotelladoras y comercializadoras de agua potable. No es un nuevo proyecto, ya en 2005 la actual Jefa de Gobierno del Distrito Capital, la señora del dedo de Chávez Jacqueline Faría, lo había planteado cuando estuvo en el ministerio del Ambiente: que “el Estado debe contar con su propia empresa embotelladora de agua”.

Pasado el tiempo, en mayo de este año, al decir del para entonces y todavía ministro del Ambiente, Alejandro Hitcher, la idea iba más allá: “En la construcción de la economía socialista, en la que el agua es de todos los ciudadanos, se use ese bien sólo para satisfacer las necesidades humanas, no para llenar los bolsillos de una oligarquía clasista capitalista”, pontificó el ministro Hitcher, quien agregó que “el capitalismo convierte al agua en una mercancía”, y acusó a la iniciativa privada de especular con ganancias de 600 % y de “precios elevados” por las aguas saborizadas.

Todo eso lo dijo el ministro Hitcher cuando anunció la creación de la Empresa Socialista de Agua Potable, empresa que, hasta ahora, no logra cubrir ni siquiera la demanda de los comercios que maneja el gobierno. La solución parece que va a ser la ya habitual en la revolución chavista: adueñarse de lo que la iniciativa privada está manejando con eficiencia. Como con las cementeras, Agroisleña, Owens Illinois, Sidetur, las más recientes.

Y si, como sugiere Nelson Bocaranda, es otro paso para asfixiar a Polar, como el habitual elefante en cristalería gubernamental destrozarán a todo un sector para perjudicar a una parte.

Datos que deben conocerse de Owens Illinois

De la edición digital de la revista Producto, tomamos palabra a palabra esta nota:

“Expropiación de O-I: ¿Quién se afecta y quién se beneficia? Polar, Pepsi, Yukery, Gerber, Nestlé, Ron Santa Teresa, Pfizer, Kraft, Brahma y Heinz son algunos de los clientes más importantes que quedarían afectados tras la expropiación por el gobierno de la multinacional Owens-Illinois. Polar tiene 15% de participación accionaria en O-I de Venezuela. La firma expropiada representa 60% del mercado de envases de vidrio del país, tiene 1000 empleados y 2 plantas (Los Guayos y Valera) operando 24 horas al día en 3 turnos con capacidad full; y da trabajo indirecto a otras 70 microempresas”.

De manera que esa expropiación sí afecta de entrada a un grupo muy amplio de empresas, trabajadores y consumidores, y a poco que el gobierno no logre mantener a la Owens Illinois bolivariana funcionando tan bien como hasta ahora, puede causar un verdadero problema de abastecimiento de bebidas, alimentos y medicinas.

Más sencillo y mucho menos riesgoso hubiera sido simplemente expropiar el 15 % de Polar con cualquier argumento.

El pleito en Florida

El interventor de Unovalores, arrestado por el FBI en Miami, decidió declararse inocente y arriesgarse a un juicio en una Corte Federal de Florida. Esto llevará, como en el caso del maletín, a la exhibición pública de los argumentos que llevaron al FBI a su detención y al tribunal a negarle la fianza. Argumentos que, por supuesto, saldrán de inmediato a los medios de comunicación. La noticia, del pasado jueves 4 de noviembre, incluye la información de que la defensa ha pedido una prórroga, que, de ser concedida, llevará al inicio del proceso el 6 de diciembre (el 4 es sábado) o en fecha cercana que decidirá el juez. Eso significa un largo riesgo político para el gobierno a lo largo de un año difícil como 2011.

Hasta ahora la detención ha generado todo tipo de rumores que manchan al Superintendente de Valores y, en consecuencia, al gobierno venezolano. El proceso, que será lento y largo –recuerden lo que duró el proceso de los involucrados por el caso del maletín- podría convertirse, dependiendo de lo que el FBI pueda demostrar, en otra tortura política para el gobierno de Chávez.

Los chismes de Makled

Globovisión y el canal colombiano de información NT24, han llevado la voz cantante informativa alrededor de las duras declaraciones de Walid Makled, preso en Colombia y cuya extradición han pedido tanto Venezuela como Estados Unidos.

El asunto no es sencillo. Makled ha lanzado acusaciones contra demasiadas personas de primera importancia, varias de ellas –militares y civiles- con nombres, apellidos y cargos de alta importancia. Makled ha hablado con claridad y bastante precisión a quien haya querido escucharle, y muy específicamente el canal colombiano. Pero Makled no muestra pruebas, y deja claro que las tiene y con sorprendente precisión, pero que no las mostrará hasta estar frente a un juez.

La pregunta importante, entonces, es a cuál juez deberá finalmente presentarse Makled, dependiendo de a cuál país finalmente lo deporte Colombia. El gobierno venezolano afirma que el montón de alarmantes acusaciones que ha hecho el detenido –acusado hasta ahora, no de corrupción sino de presunto narcotráfico y de lavador de dinero- las ha hecho precisamente para evitar su deportación a Venezuela donde el poder de las figuras de primerísima importancia a las cuales ha nombrado, se encargarían de silenciarlo -¿o de negociar su silencio?

El caso sigue allí, y algunos analistas dicen que, al menos por ahora, el gobierno de Juan Manuel Santos, que ha venido arreglando junto con el de Chávez las trabas que congelaron el intercambio económico, tratará de alargar el asunto para no caer en una extradición que lo dejará en mala posición con uno de los dos gobiernos. Consolidada la relación con Estados Unidos, la que está reconstruyendo con Venezuela tiene prioridad.

Salvo que Washington, presionado por la DEA y otros intereses, decida lo contrario.

Propietarios respondones

La decisión de Chávez de expropiar varios desarrollos habitacionales, y de ordenar la ocupación temporal de otros, se le ha venido enredando al gobierno y ha sido noticia diaria esta semana. El pretexto fue acabar con alegados abusos de constructores y promotores de vivienda, que exigirían aumentos de los precios previamente acordados a cuenta del aumento de los costos de los materiales de construcción. O sea, a causa de la inflación, que afecta duramente a esos insumos que además, como el cemento y las cabillas, suelen caer en lapsos de desabastecimiento que los encarece aún más.

El argumento político que esgrimió Chávez fue el de proteger a la clase media, sector al cual normalmente había olvidado hasta el día después del 26 de septiembre, y donde –todos los chavistas y sus expertos lo saben- está la fuerza líder de oposición a Chávez, su proceso y su gobierno. Pero no la única, el proceso del 26S lo mostró claramente y disparó las alarmas revolucionarias.

El problema surge precisamente por la desconfianza que este sector –y otros- tiene respecto a la credibilidad del gobierno como su defensor en diversas áreas, y en ésta en particular. Para empezar, quienes habían pagado sus viviendas en todo o en parte, se hicieron presentes casi de inmediato en las urbanizaciones expropiadas y ocupadas, temiendo que el gobierno simplemente decidiera quedarse con ellas y las entregara a familias diferentes para cumplir los enormes compromisos y retrasos que tiene, en materia habitacional, con los sectores pobres y damnificados incluso desde la tragedia de Vargas en 1999.

Resultó, además, que muchos de esos compradores no estaban tan insatisfechos con las constructoras y promotoras y que, según alguna cifra dada por allí, menos de un 10 % de todos ellos habían hecho reclamos en el Indepabis.

Tanto propietarios como los pobres y damnificados dejados en permanente espera tienen derecho a desconfiar de las promesas de Chávez, del Indepabis y del ministro de Vivienda y Hábitat, dada la realidad de que éste ha sido el gobierno con menos construcción de viviendas desde los inicios de la democracia en 1959. Sigue manteniéndose la enorme cifra de déficit de 2.000.000 de viviendas y en 2010 sólo se están construyendo unas 70.000, de las cuales alrededor de un 75 % las están haciendo constructores privados.

Los propietarios afectados siguen presentes en las urbanizaciones en las cuales tienen, ya recibidas o por recibir, sus viviendas. Lo que iba a ser una gran bandera del chavismo, ha terminado por convertirse en un problema para el cual el gobierno, realmente, no tiene una solución creíble.

Los delirios de Chávez

No es la primera vez, y seguramente tampoco la última, que el presidente se lanza con ideas que son sueños imposibles de cumplir porque se basan en irrealidades. Es el caso del cacao. Chávez le llevó chocolates criollos a Putin y a Medvedev y habló de acuerdos para exportar cacao y chocolates venezolanos a Rusia. Dijo, no sin cierto delirio, que así como Venezuela envía barcos cargados de petróleo, pronto irán también barcos cargados de cacao.

La realidad del mercado, que él debería conocer, lo vuelve a desmentir. Ni las cosechas e industria privadas ni la pública socialista dan ni de lejos para tal sabroso propósito, y esta semana la industria lo reiteró formalmente.

¿Tiene realmente necesidad el presidente de caer en propuestas que todo el mundo sabe que son exageraciones imposibles de cumplir? El Plan Cacao, que lleva ya varios millones a cuestas, como el Plan Café, siguen siendo rotundos fracasos.

Las angustias del Metro.

A lo largo de toda la semana, como en las semanas anteriores y seguramente en las próximas, el Metro de Caracas ha sido fuente de noticias, y todas malas. Paralizaciones, trenes que se quedan sin tracción, otros a los cuales les fallan las puertas que no se pueden cerrar, estaciones asfixiadas de usuarios todos molestos y en actitud de reclamo por fallas y descuidos que se suman a los que ya vienen desde hace tiempo –el aire acondicionado, las escaleras mecánicas inoperativas y abandonadas, la caída de la seguridad personal, que recordemos ahora.

Alguien en el gobierno está consciente de la gravedad de un problema que, como el de suministro eléctrico, le está reventando a Chávez justo cuando más necesidad tiene del respaldo y de la fe de los sectores medios y pobres. Ambos problemas producto de mala gerencia, abandonos, derroche de presupuestos e imprevisión.

El Metro de Caracas es un barril de pólvora social que podría encenderse en cualquier momento. Chávez lo sabe –o se supone que lo sabe. Pero aunque no llegase a reventar un “Metrazo”, ciertamente cada tren que se atrasa, cada tren en el cual la gente debe amontonarse, cada grado de calor asfixiante, cada susto por trenes detenidos por fallas en túneles y todo el purgatorio que es el Metro de Caracas actualmente, significan un montón de votos menos.

Una docena de presidentes de la C.A. Metro de Caracas no sólo no han podido dar siquiera soluciones a medias, ahora nombran presidente a un tecnócrata que como ministro de Planificación se destacó más por lo que hablaba que por lo que convencía. Con un ministro que tiene encima el peso de ese enorme fracaso y diaria preocupación que es la infraestructura del país.

Entretanto, se hace lo que se puede y este domingo ha aparecido publicidad de los nuevos trenes españoles y solución para la angustia diaria de esperar especialmente de montarse en el Metro de Caracas.

Elaborado por: Alfredo Maldonado
Analítica Premium
analiticapremium@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA