BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta 1992. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1992. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de noviembre de 2014

PEDRO LUIS ECHEVERRIA, NO PODEMOS OLVIDAR QUE…..

PEDRO LUIS ECHEVERRIA
4 de febrero de 1992. Ese día, hace 22 años, un grupo de felones militares  intentó infructuosamente un golpe de estado contra un gobierno legítimamente constituido y en pleno ejercicio de sus facultades institucionales. Ese aciago día, a pesar de haber sido derrotados, las visiones de irracionalidad,  improvisación,  ineficiencia y  corrupción se abatieron sobre Venezuela y ejercieron un efecto devastador en los valores fundamentales sobre la democracia, el respeto mutuo, la tolerancia y la libertad de actuar que representaban el ideario de nuestro pueblo y que regían la convivencia social en nuestro país. 

Desde  ese día los aventureros, cuya única motivación para la sedición era la toma  del poder, sin mucho éxito han tratado de construir una reláfica épica que llene de falsa gloria y limpie de vilezas  los episodios de violencia, sevicia y cobardía que  enseñorearon  su artero e inexplicable proceder de aquel entonces. Desde esos tiempos, los centenares de muertes que ocasionó esa sangrienta aventura siguen impunes. Los familiares de los caídos siguen esperando por justicia y castigo para los victimarios de sus deudos.

La Venezuela de hoy después de 15 años de mandato de los golpistas, no ha progresado. Los males sociales se han acrecentado a pesar de los ingentes recursos políticos y financieros de los que ha dispuesto el fracasado régimen. 

El odio, la división y la exclusión es el legado social que nos deja. Una economía decadente, las arcas del tesoro vacías de dinero, carencia de  realizaciones, la destrucción del aparato industrial público y privado, un enorme déficit fiscal y una difícilmente pagable deuda externa, escasez, desabastecimiento , inflación, desempleo son, entre otros, los índices que representan y  miden el descomunal fracaso de la gestión de los aventureros de 1992. Se ha acentuado la inseguridad jurídica, se ha hipertrofiado el tamaño del Estado, la economía venezolana ha perdido  la capacidad generadora de empleos de otrora; ha convertido a los jóvenes venezolanos en cazadores de canonjías en lugar de formarlos para contribuir a la ampliación de la producción y mejorar la prestación de los servicios.

Presos políticos, exiliados, perseguidos, familias destrozadas, la ilegitimidad, la usurpación de funciones y la sistemática violación de la Carta Magna son otros de los pasivos que acumula en su contra el período del gobierno  maduro-chavista. La incertidumbre respecto al futuro atenaza y angustia a los venezolanos.

La inutilidad de la costosa felonía de ayer ha  quedado patéticamente demostrada. Para  qué y por qué  tantas muertes, persecuciones, dolor y desolación  si no sabían, ni tampoco han aprendido, a conducir y manejar   el poder que en reiteradas oportunidades les ha conferido un pueblo engañado?

La perseverancia y destreza política que se requieren para acometer la ineludible tarea de reconstruir la Nación,  no están del lado de ellos.

¿Qué más podemos esperar de un régimen como éste?

Pedro Luis Echeverria
pedroluis.echeverria33@gmail.com
@PLEcheverria

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 11 de septiembre de 2014

CARLOS DANÉZ, LAS CONVERSACIONES DEL «INQUISIDOR» JIMÉNEZ URE , (SOBRE SU LIBRO INQUISICIONES, 1992)

«Gracias a la Mayéutica, descubriremos reflexiones que, para el momento de estas conversaciones, no pertenecían a la ética invadida en esencia por fijaciones ideológicas maniqueas. Hoy, tengo la impresión que la universidad se abre lentamente a la tradición académica del pensamiento universal y posee un criterio responsable acerca de su papel histórico en el país, aunque todavía navegamos con pesados lastres del pasado. A decir verdad, nuestra institución aún se debate entre piedras y lacrimógenas»

Alberto JIMÉNEZ URE es un escritor de ficciones de enorme capacidad discursiva. Sus narraciones, cuentos y novelas, son continuamente buscadas tanto por lectores jóvenes como veteranos. Al transcurrir las primeras líneas de sus fantásticas fábulas, que gozan de una patología especial, el lector queda irremediablemente atrapado por este autor (nacido en Tía Juana, Estado Zulia, 1952) que  juega hábilmente con lo que S. T. COLERIDGE consideró «[…] la Imaginación Tercera o Fantasía […]», dándole a ésta el valor universal del arquetipo surgido desde su origen. No por escribir ficciones literarias es conocido como polémico, cuestión que le debe a premeditados pero valientes artículos de prensa (publicados en El Nacional, El Universal, Frontera, Correo de Los Andes, El Tiempo de Bogotá). Digo, a título personal, que no siempre he compartido sus aseveraciones, pero, sin embargo, reconozco mi simpatía por sus posiciones enfrentadas a snobismos políticos y literarios.
JIMÉNEZ URE, al igual que Heráclito DE EFESO, siente rechazo hacia la validación del criterio de las mayorías fundamentado en el sólo «mérito» de pertenecer a las «mayorías», obviando la verdad o el error del asunto. Por eso lo encontraremos investido de «anticomunista» antagonizando con la «chusma intelectualosa» y otras veces desafiando a «mafias literarias». Muchos recordarán cuando, de manera valiente, enfrentó al famoso Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ provocando la ira de incautos afiliados al bando del «Boom de la Literatura Latinoamericana». En realidad, Alberto, a diferencia de un simple provocador, es un intelectual de reforzado sentido moral: así se deduce de un justiciero-obsesivo en sus puntos de vista y dotado (tanto en el plano imaginativo como ideológico) de una agudeza comparable con la del Marqués DE SADE.
PERIODISMO INQUISITIVO
A JIMÉNEZ URE la Universidad de Los Andes acaba de publicarle Inquisiciones (Conversaciones con políticos, académicos e intelectuales, 1992). Según él, «[…] La inquisición periodística es contrario a la entrevista fría o parca porque logra que los personajes se manifiesten más profundamente […]». Luego asevera:
«[…] Mi libro Inquisiciones responde más a una rigurosa que no arbitraria selección de mis trabajos literarios más discutidos. Aparecieron a final de la Década de los Años 80 y principios de los 90, cuando Venezuela experimentaba las peores debacles de su Historia Democrática: fundamentalmente las financieras, políticas, éticas, morales y educativas […]»
Yo definiría a estas «inquisiciones periodísticas» como entrevistas donde las atmósferas son narrativas: muestran la densidad y profundidad que el entrevistado pareciera no querer revelar mediante el discurso. Notamos, en el desarrollo de estos textos periodísticos, que «El Inquisidor» mantiene cierto tono ideológico cuando pregunta: no necesariamente estereotipado. Una vez, José Manuel BRICEÑO GUERRERO me dijo que «[JIMÉNEZ URE es un fascista en el mejor sentido de la palabra […». Esa inferencia de nuestro filósofo, por antonomasia, podría ser abordada de un modo deductivo o bien comprendida por la sensación que contiene.
En algunos aspectos, la situación política inmediata de Venezuela (1988-1991) que hila el texto de estas conversaciones ha variado. Se puede observar en los entrevistados que citaré: Carlos Andrés PÉREZ, Néstor LÓPEZ RODRÍGUEZ, Sofía ÍMBER, Guillermo MORÓN, Felipe PACHANO RIVERA, Denzil ROMERO, Luis VELÁSQUEZ ALVARAY, José MENDOZA ANGULO, Oswaldo TREJO, Jesús SERRA, Manuel DE LA FUENTE, Francisco RIVERA, Andrés Eloy LEÓN ROJAS y Antonio Luis CÁRDENAS. Todos debaten con «El Inquisidor» frente a motivaciones e intereses del inmediatismo. No por lo cual sus declaraciones perderán vigencia. Estas «inquisiciones» son documentos que permiten revisar el pasado e impiden la pérdida de la memoria en la Nación Venezolana.
CATÁRSIS HISTÓRICA
Siguiendo el curso del ardiente material inquisitorial, descubriremos que no es posible mantener distancia. Lo aquí expresado inflama al más descomprometido entre los investigadores de la realidad, quien será conducido a otros ámbitos desconocidos del fuego donde se queman los folios del desacierto nacional. Alberto JIMÉNEZ URE revela estos ámbitos ocultos en la huidiza ilusión del tiempo para que el lector, en un trascendente acto de «catarsis histórica», los confronte con el presente.
Las acertadas opiniones conservan su autenticidad en el curso del tiempo, y las fallidas inmediatamente evidencian su error. El acierto trasciende el estado temporal. Parménides, en su Discurso del Ser, diferencia las opiniones sobre la verdad: «[…] La «verdad» convierte a los humanos en seres extraordinarios, pues tiene una medida que dista de los hombres; por el contrario, las opiniones nos contradicen»
Estos documentos están conformados por opiniones vividas, experimentadas y probadas, luego algunas de ellas (obedeciendo a su naturaleza) exhiben contradicciones ante sucesos que no pierden actualidad, como la siguiente de Manuel DE LA FUENTE: «[…] Pienso que quien pretenda ser buen escultor tiene que olvidarse de otros asuntos. He conocido pocos artistas que hayan ejercido funciones en los gobiernos sin perjuicio de sus obras […]»
Inquisiciones es un grandioso espectáculo periodístico donde el lector asiste al entretejimiento de opiniones. Da cuenta de cómo los hechos actúan y viven en otros hechos, lo que se declara resuena fijando su tiempo en el registro histórico. Luego, el tratamiento dado por un sutil escritor de ficciones convierte este archivo histórico en una obra de arte. Leamos destacadas frases de algunos de los entrevistados: «[…] Las grandes obras parten y han surgido de esfuerzos individuales. Usar la Literatura como instrumento para el logro de recompensas extra-literarias es una forma de oportunismo tan execrable como cualquier otro […]» (Denzil ROMERO) «[…] Yo he podido percibir el reclamo de talentos ignorados o excluidos de la vida universitaria, personas que son más respetadas fuera de la universidad y hasta en el exterior. La Universidad ha fallado también en el objetivo de ser la Conciencia Crítica de la Nación» […] (Antonio Luis CÁRDENAS) «[…] Aunque hay grupos que se aprovechan de la autonomía con propósitos no siempre institucionales, también es cierto que, de no haber existido ese mecanismo, otros sectores igualmente inescrupulosos (como los cuerpos represivos) habrían vulnerado los intereses políticos y académicos de la universidad. La autonomía nos ha servido para mantener una actitud crítica ante la comunidad regional y nacional, y es imprescindible para la búsqueda de mejores logros […]» «[…] La liquidación del populismo que, con tanto esmero fue cultivando la universidad por más de cuatro lustros, utilizando para ello, sin muchos miramientos, el presupuesto, y la política de favores personales y retaliaciones ejecutadas sin contemplación, se inscriben en la dialéctica de la institución […]» «[…] Me sentiría impotente para entregar libros con temas pre-establecidos, y realizados con ficheros en mano. Me siento incapaz de entregar, ni cada dos años, volúmenes de 500 páginas cada uno, sobre lo Humano y Divino. Yo escribo como consecuencia de esa imposibilidad» (Oswaldo TREJO)



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,