BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta (X). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta (X). Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de noviembre de 2014

JESÚS ANTONIO PETIT DA COSTA, SUMA DE INCONGRUENCIAS, UN FRACASO LLAMADO VENEZUELA (X)


JESÚS ANTONIO PETIT DA COSTA
No puede haber democracia sin capitalismo ni burguesía, ni se puede llegar al socialismo sin pasar por el capitalismo. No entenderlo explica la suma de  incongruencias en nuestra historia.
---------------------------------------------
Por su formación marxista Betancourt conocía el “materialismo histórico”, que se resume en estas palabras: las relaciones de producción forman la estructura económica de la sociedad, la cual constituye la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política de cada etapa histórica. A esta  sincronización entre la estructura económica y la superestructura político-jurídica la han denominado más recientemente “ley de la congruencia”(Toffler). Lo contrario es la incongruencia o desincronización.
Deduzco entonces que Betancourt se dio cuenta de la incongruencia que venía arrastrando la República desde su creación, causa de la inestabilidad política y de la sucesión de fracasos. Los padres de la patria trasladaron a nuestro país las instituciones político-jurídicas del capitalismo entonces emergente con la revolución industrial que elevó a la burguesía a la categoría de clase dirigente, después de derrocar el absolutismo real. Constitución, república y democracia son creaciones de la burguesía, construidas sobre la base de la economía capitalista. Pero aquí, para la fecha de la independencia, no había capitalismo ni burguesía. Los padres de la patria eran terratenientes esclavistas que dominaban en una sociedad semejante a la feudal.
Ni entonces ni después en siglo y medio de historia republicana tuvimos una revolución industrial que implantara el capitalismo y a la burguesía como clase dirigente. Ello explica que la Constitución y las instituciones republicanas fueran entelequias o superestructuras sin base económico-social. La realidad política era el caudillismo militar, rémora del feudalismo, adoptando la presidencia imperial como forma de gobierno. Al no existir capitalismo ni burguesía tampoco podía haber proletariado o clase trabajadora, ya que unos existen por los otros. Y al no existir burguesía ni proletariado, no hubo contrapeso social al caudillismo militar, porque ambos son, en una sociedad capitalista, los poderes fácticos o de hecho que enfrentan el absolutismo.
Lo anterior explica que, ya curado de lo que llamaba “sarampión juvenil”, Betancourt trazara en 1945 la estrategia para echar las bases de una democracia estable incorporando a la incipiente burguesía industrial, que se estaba formando a la vera de la inversión extranjera en petróleo, y promoviera su crecimiento mediante la industrialización, base del capitalismo, para lo cual fue creada la Corporación Venezolana de Fomento (CVF). El acierto de esta estrategia se comprobó cuando la burguesía industrial participó en el derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez y el líder del empresariado, Eugenio Mendoza, formó parte de la junta de gobierno de la transición democrática y luego fue suscritor del Pacto de Punto Fijo. Así comenzó el proceso de hacer congruente la democracia con la estructura económica y la clase social que le dieron origen, capitalismo y burguesía. En consecuencia los gobiernos de 1959 a 1974 (Betancourt, Leoni y Caldera) impulsaron aún más la industrialización con la política de sustitución de importaciones y exención de impuestos por años a las industrias que se instalaran en el país. Entusiasmada la burguesía nacional fundó el movimiento “Pro-Venezuela” (presidido por Alejandro Hernández), con su lema: “compre venezolano”.
Pero en 1975, al disparate de hacer dueño del petróleo al presidente imperial se le agregó el de construir un Estado Empresario, que ha sido el fracaso total. Sólo trajo derroche y corrupción en proporciones jamás vista. Y, al mismo tiempo, socavó las bases sociales de la democracia, facilitando su caída al impedir que burguesía y proletariado se consolidaran como poderes fácticos independientes del gobierno. Desde entonces vivimos en un estado de extravío ideológico. Somos el único país donde todos los partidos son socialistas, ninguno se propone implantar el capitalismo aún estando en la etapa de la globalización capitalista. Somos el único país en el cual ningún partido se identifica con el capitalismo que impera en todas las potencias económicas, incluyendo a China.
Aprendamos la lección: Todos nuestros fracasos políticos se han originado en no entender que la democracia requiere del capitalismo como base económico-social. Por ello la llaman democracia burguesa. Y no entender los comunistas lo más elemental del materialismo histórico: sin  pasar por el capitalismo no hay socialismo posible, si acaso se llamará así la etapa histórica que suceda a la vigente en el mundo. De allí el desastre actual.
Jesus A. Petitt Da Costa
petitdacosta@gmail.com
@petitdacosta

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 10 de mayo de 2013

PEDRO PAÚL BELLO, REFLEXIONES SOBRE EL LIBRO DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA DE GENE SHARP. (X)

PLANIFICANDO LAS ESTRATEGIAS DE CAMPAÑA.
La gran estrategia de campaña no se ejecuta sola, sino es necesario desarrollar estrategias de campaña que tengan, como objetivo, debilitar el poder de los gobiernos dictatoriales. Su planificación se dirige realizando movimientos tácticos que signifiquen golpes importantes al poder dictatorial. De esa manera, incorporan movimientos tácticos decisivos contra el régimen. Tales tácticas y sus métodos de acción incorporados se dirigen a alcanzar objetivos propios de cada estrategia en particular. Lo que en este punto explica Sharp se enfoca exclusivamente a nivel de estrategia.
Entonces, expresa el autor:  “Hace falta que los estrategas que planifican las campañas mayores, así como los que planificaron la gran estrategia, tengan una comprensión minuciosa de la naturaleza y de los modos operacionales de la técnica que hayan escogido para la lucha. Así como los oficiales militares (normales) tienen que entender de estructuras de fuerza, táctica, logística, pertrechos, efectos geográficos y demás para urdir una estrategia militar, los planificadores del desafío político deben conocer bien la naturaleza y los principios estratégicos básicos de la lucha no violenta.”…“las recomendaciones de este ensayo y la respuesta a las preguntas que planteamos aquí, no producirán por sí mismos las estrategias. La formulación de las estrategias para la lucha requiere además de una creatividad bien informada.”
La observación de Sharp significa que al planificar las estrategias, sean de las campañas específicas de resistencia, las de largo plazo de la lucha por la liberación o las propias del desafío político, deben considerar diversos y varios aspectos tales como él mismo señala:
• Determinar los objetivos específicos de la campaña y conocer cómo éstos contribuyen a hacer efectiva la gran estrategia; • Considerar los métodos específicos que mejor se puedan emplear a fin de implementar la estrategia escogida. Del plan estratégico integral para campañas en particular, es necesario determinar planes tácticos menores y métodos de acción específicos se deben emplear para imponer presiones y restricciones a las fuentes de poder de la dictadura. Es necesario tener presente que el alcance de los objetivos mayores resulta de escoger cuidadosamente los pasos menores así como implementarlos específicamente,
• Determinar si los asuntos económicos deben relacionarse con la lucha total, que es esencialmente política, y cómo, si se consideren asi serán prominentes en la lucha, pues hay que cuidar que los malestares económicos puedan ser remediarse luego de liquidada la dictadura; de lo contrario la desilusión y el descontento cundirán, si no  se proveen soluciones rápidas durante el período de transición a la  democrática, pues la desilusión podría suscitar el ascenso de las fuerza dictatoriales que siempre prometen finalizar malestares económicos. • Determinar, a priori, qué clase de estructura de liderazgo y sistema de comunicaciones funcionarán mejor al comienzo de la lucha de resistencia. ¿Qué medios de tomar decisiones y de comunicación serán posibles durante la lucha para orientar continuamente a los resistentes y a la población en general?  •  ¿Cómo comunicar noticias de la resistencia a la población, a la prensa internacional y hasta a fuerzas del dictador para desanimarlas? Toda denuncia e información debe ser rigurosamente veraces, pues exageraciones y reclamaciones infundadas minan el crédito de la resistencia.  • Planes sobre actividades constructivas independientes —económicas, sociales o educativas—  que aumenten confianza de las personas en sí mismas, les hace capaces de responder a necesidades de su propia gente durante el conflicto que va a producirse. Esos proyectos deben ser conducidos por personas no directamente involucradas en la resistencia. • Determinación qué clase de ayuda exterior es deseable para apoyar la lucha de liberación en general y las campañas en particular. ¿Cómo la ayuda exterior puede movilizarse de la mejor manera, sin hacer depender la lucha interna de factores externos no confiables? ¿Cuáles de los grupos del exterior son los más apropiados para ayudar organizaciones no gubernamentales (movimientos sociales, grupos religiosos o políticos, sindicatos, etc. los gobiernos y/o las Naciones Unidas. Los planificadores de la resistencia han de tomar medidas que preserven el orden y planear y saber puede respondería la gente a sus propias necesidades durante los procesos de resistencia masiva contra los controles dictatoriales.
La planificación integral se orienta, además de a crear estructuras alternativas independientes y democráticas y responder a verdaderas necesidades, también a reducir la credibilidad en el régimen cuando éste declare represiones más severas “para poner fin al desorden y la delincuencia.”
LA IDEA DE LA NO COOPERACIÓN.
La idea de la no cooperación es sencilla esencial para que, en la lucha contra la dictadura, se logre el éxito. Los ciudadanos deben tener conciencia de que, si durante un tiempo, un número importante de ellos no coopera con el régimen, la tiranía se desplomará inevitablemente. La gente puede “familiarizarse” con la existencia de una larga dictadura. En el caso venezolano hay ejemplos patéticos: Guzmán Blanco y Juan Vicente Gómez como ejemplos. Pero, en este punto, debemos recordar el cuento ya visto del viejo explotador y los monos que explotaba. Las personas entenderán fácilmente y hasta actuarán por cuenta propia, si una mayoría importante decide no colaborar con la tiranía.  Por fuerte que ésta pueda ser, tenemos los ejemplos de regímenes tan duros como el nazi y el soviético, en los que fue posible que resistentes se comunicaran entre ellos aunque no existían los medios ahora disponibles.
Precisamente, la planificación estratégica prepara lineamientos para la resistencia e indica cuando hay que suspender la cooperación, protestar de diversas maneras y saber si los opositores reciben falsas orientaciones e instrucciones que provengan de la tiranía.
LA REPRESIÓN Y LAS CONTRAMEDIDAS.
Es asunto que compete a los planificadores calcular respuestas y represiones que ejerza la dictadura contra las acciones de la resistencia civil democrática y como enfrentarlas y contraatacarlas, así como dar asistencia médica y jurídica en casos en los cuales hayan heridos y presos. Sin embargo, en lo posible es necesario anticiparse a la represión con tácticas que la hagan poco posibles. A veces, en casos son buenas ciertas medidas que eviten situaciones dolorosas pues llegan a generar muchas víctimas mortales cuando se actúa sin defensa en las calles. Cuando ese riesgo es serio y real valen más actuar en zonas protegidas o en huelgas de repercusiones importantes.
¿Estarán los de la población y listo los de la resistencia para comportarse disciplinadamente y de manera no-violenta durante el curso de la lucha? ¿Podrán resistirse a las provocaciones de la violencia? Los planificadores han de considerar qué medidas han de tomarse para mantener la disciplina no violenta, y para sostener la resistencia a pesar de las brutalidades. ¿Serán posibles y a la vez efectivas algunas medidas como los compromisos, las declaraciones de política a seguir, los folletos sobre la disciplina, las convocatorias a las manifestaciones y el boicot aplicado a personas y grupos que aboguen por la violencia? Los dirigentes tienen que estar siempre alerta ante la presencia de agentes provocadores cuya misión será incitar a los manifestantes a la violencia.
ADHIRIÉNDOSE AL PLAN ESTRATÉGICO.
Cuando plan estratégico se pone en marcha con conciencia, los democrátas no deben ser distraídos ni sorprendidos por movimientos menores que emprendan los dictadores, y que los tienten a abandonar la gran estrategia o una campaña en particular, para lo que suelen muchas actividades sobre asuntos sin importancia.
Tampoco se debe permitir que emociones momentos —a veces de reacción contra nuevas barbaridades de la dictadura—  permitan que la resistencia democrática se desvíe de la gran estrategia o de la estrategia de campaña. Esas barbaridades pueden hacerse, precisamente, para que los demócratas abandonen los planes bien fundados y hasta cometan actos violentos, a fin de  que los dictadores los derroten con facilidad.
“En tanto el análisis básico se considere acertado, la tarea de las fuerzas pro-democráticas es la de llevarlo adelante paso a paso. Por supuesto que van a producirse cambios de táctica y de objetivos intermedios. Un buen líder siempre está dispuesto a explotar una oportunidad. Estos ajustes no deben confundirse con los objetivos de la gran estrategia o los de una campaña específica. La minuciosa implementación de la gran estrategia que se haya decidido y de las estrategias de las campañas particulares, va a contribuir grandemente a la victoria.”
CONTINUAREMOS.
ppaulbello@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,