BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 20 de agosto de 2014

NELSON ACOSTA ESPINOZA, ¡CUIDADO CON LA TENTACIÓN POPULISTA!

Se aproxima un nuevo acontecimiento electoral. Los dos bloques que constituyen formalmente la oposición democrática en el país han iniciado una suerte de calistenia organizativa de cara a los venideros comicios del año 2015. Han comenzado, por así decirlo, a ejercitar sus respectivos músculos discursivos y organizativos. Por un lado, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) organizó, hace pocos días, una reunión que calificaron de "encerrona". 

En este evento debatieron sobre las medidas apropiadas para garantizar la unidad y formular una estrategia electoral que proporcione respuestas a las inquietudes ciudadanas: inseguridad, alto costo de la vida, escasez, etc. Y, desde luego, proponer  una salida a la crisis política y económica que atraviesa el país. 

El otro polo, de este espectro político,  instaló el Congreso de Ciudadanos. Iniciativa esta que ha sido concebida como un espacio para la discusión amplia sobre un proyecto de país. Su propósito se encuentra anclado en la necesidad de impulsar un cambio político hacia la transición democrática. En cierto sentido, el peso de su actividad reposa más en esta meta y no en urgencias de índole electoral.

Parece apropiado, en el marco de este escenario, reflexionar sobre el sentido de la política y su contextualización en este momento preciso del país. Formulemos dos preguntas insidiosas ¿presupone la competencia electoral la actividad política? ¿Se dirimen en las urnas principios y propuestas reconocibles por los electores? 

Para este relator, la experiencia de las últimas elecciones proporciona una respuesta negativa a estas interrogantes. Disculpen el sesgo pesimista. Pero, sin lugar a dudas, la tentación populista ha penetrado con su virus a la cultura política que da forma a nuestra institucionalidad democrática. En otras palabras, la competencia electoral tiende a imponer, por lo general, la sustitución del debate de ideas por el uso de palabras vacías y el griterío descalificador.

Démosle  una vuelta a la tuerca y quitemos radicalidad a la sentencia anterior. En cierto sentido, este mal reside en la dinámica institucional que presupone el ganar elecciones. Para alcanzar este objetivo, pareciera que se hace necesario no molestar el humor político de los ciudadanos, Vale decir, no recordar "verdades amargas y retos fatigosos". En fin, despolitizar el debate y no asumir los riesgos que implicaría la oferta de una propuesta radical y contraria a los usos y costumbres políticos institucionalizados. Máxime si ésta implica modificaciones en las creencias y usanzas de los electores.

Sin embargo, en este momento y circunstancia histórica, se impone enfrentar con vigor esta tentación populista. Hay que asumir la Política (así con mayúscula) y defender la democracia en tanto cultura. Es decir, que su amparo implica debatir con firmeza aquellas ideas que harían de esta forma política más democrática y participativa.

El debate en la actualidad no es sobre procedimientos. Lo medular lo constituye la forma apropiada y eficaz de cancelar este amargo período histórico. Se hace necesario, entonces,  abrir paso al futuro, sin mesianismos y pragmatismos vulgares. Los dos eventos mencionados apuntan hacia esa dirección. La "encerrona" de la MUD y el Congreso de Ciudadanos están contribuyendo a la construcción de horizontes donde todos se podrán  encontrar sin violentar sus respectivas identidades.

En este preámbulo de las venideras elecciones de 2015 se me ocurre que habrá que debatir, con sinceridad,  sobre "verdades amargas y retos fatigosos"

 ¡Cuidado con la tentación populista!

Nelson Acosta Espinoza
acostnelson@gmail.com
@nelsonacosta64

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ, ¿CAUDILLISMO O FUERZA COLECTIVA?

En la Asamblea de Ciudadanos del 12/08/14, Gabriel Puerta Aponte señaló: “A partir de ahora, la forma de hacer la política no será el espectáculo, el show, sino el ejercicio democrático cotidiano de los ciudadanos haciendo política”. Una declaración comprometedora de un actor que ha sustentado la vieja concepción de la vanguardia.

Esta es la forma disimulada como el marxismo recoge  la tesis positivista  que divide la gente en dos frentes. El multitudinario de quienes no hacen ni tienen historia, y otro reducido compuesto por los grandes hombres y   actores de todo acontecer.

Este es el pensamiento que prevalece en nuestro medio. La vanguardia de la minoría, partidista  y una retaguardia de un colectivo que  sólo recibe y cumple órdenes.

Por décadas, hemos impulsado en la Cátedra Pío Tamayo de la UCV, la concepción histórica  que pone el acento en la fuerza social organizada y consciente del colectivo.

Y sólo en la medida en que se ponga en práctica su acción  como actor autónomo se podrá pensar en una historia diferente a la dispuesta y adelantada, a partir del esquema de los héroes-caudillos-libertadores.

Y se trata hoy de diseñar una  política que deje atrás las “salidas ya” y tenga capacidad para construir una acción consciente respaldada por la fuerza colectiva.

Indispensable entender que la debilidad de este régimen avanza. Está claramente expresada en el secuestro de Leopoldo López,  lo que podría darle la posibilidad de convertirse en impulsor de la política que tendrá que elaborar e instrumentar el colectivo.

Hacia este cometido está dirigida la propuesta del Movimiento de Movimiento (MdM) que pusimos a circular desde la década de los 80,  cuando diseñamos el Poder Popular Paralelo.

Si la Asamblea de Ciudadanos está en la línea que apunta Puerta Aponte, para motorizar al ciudadano como actor político para el logro de  un profundo cambio, estaría apartada de la improvisación y mirando hacia el poder e historia de y para el colectivo.

De no ser así, será otra perversa manera de transitar por la búsqueda de apoyo para fabricar otro u otros caudillos.

Sin una  política de la fuerza social-colectiva, que enfrente la trampa de la polarización y el electoralismo, no será posible superar   la presente hecatombe. Sancho, ya  es   hora de la historia del colectivo-pueblo y no del solitario caudillo-vanguardismo! 

Agustin Blanco Muñoz
@ablancomunoz

Enviado a nuestros correos por
Mery Sananes
historiactual@gmail.com
@Embusterias

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, SOCIALISMO DE MERCADO: UNA ARMONÍA IDEOLÓGICA.

Históricamente,  y muy especialmente desde los años 60, la búsqueda de una economía política que oriente las Naciones hacia concretos modelos de desarrollo económico-social en procura del mayor bienestar de la población en el marco de una equilibrada distribución de la riqueza, ha mostrado una permanente y profunda diferenciación ideológica (aparentemente insalvable) entre el capitalismo y el socialismo al extremo de rechazar entre si las potenciales bondades de cada una de estas corrientes de pensamiento (¡todo en blanco y negro!). 

En esencia, ambos enfoques pretenden una aspiración común desde el punto de vista económico: la producción de bienes y servicios al más alto nivel de eficiencia; pero de igual modo, en ellas subyace una forma particular de plusvalía (tomado siempre como eje del enfrentamiento) la obtenida por el empresario o la obtenida por el Estado (pero siempre plusvalía), ante la obviedad de la necesidad de reinvertir beneficios para mantener la tendencia secular del crecimiento económico como condición para la elevación del nivel de vida de los habitantes. Siendo así, y permitiéndonos un reduccionismo académico (como requisito del espacio para un Artículo), soslayamos lo concerniente al modo y las relaciones de producción en su rol condicionante del desenvolvimiento social (propiedad privada o pública de los medios de producción); todo ello en aras de centrar y contextualizar la reflexión en el interesante aspecto relativo a que la mayor diferenciación entre estas corrientes ha de encontrarse en la forma de distribuir lo producido (abstracción hecha de la superestructura de pensamiento político que lo sustente), lo cual puede llevarse a cabo o bien por el mecanismo impersonal del mercado o bien por la acción planificada del Estado, a la luz de una obviedad que los iguala: debe existir una riqueza (bienes y servicios) para ser distribuida (para el caso venezolano ha de ser mucho más que solo la renta petrolera), lo cual equivale a señalar que ha de existir un aparato productivo en continuo movimiento ascendentemente equilibrado. A tenor de lo expresado, damos por entendido que cuando se utiliza la expresión capitalismo se está haciendo referencia al mercado como el ambiente que facilita el intercambio de bienes y servicios en respuesta a la interacción oferta-demanda, que en honor a la verdad en la modernidad ha dejado de ser libre habida cuenta que el Estado interviene constantemente en función de garantizar a una mayor cantidad posible de población al acceso equitativo a ciertos bienes y servicios; mientras que la expresión económica de socialismo hace referencia a un ambiente de distribución sin mercado , el cual es ocupado por el Estado en razón de instrumentar un marco teórico y de política económico-institucional que pretende la justicia social, la responsabilidad individual y la solidaridad, a través de una planificación centralizada.

Tercera Via, Anthony Giddens
En el socialismo de mercado, se asume una armonía entre el capitalismo y el socialismo teniendo al mercado como la principal institución económica, siendo por tanto un concepto que rechaza el colectivismo y la planificación estatal no conforme con el mercado, e igualmente rechaza el dejar hacer dejar pasar del liberalismo clásico. En concreto, se descartan aquellos aspectos del capitalismo y socialismo que representen posturas extremas que pudieran obstaculizar la libre competencia comercial o favorecer de manera desigual  a parte alguna involucrada en el proceso. En tal sentido, sostienen que el mercado con funcionamiento totalmente libre es generador de desigualdades sociales y miseria, mientras que por su parte el socialismo de Estado  conforma un modelo de gestión de las empresas económicamente inefectivo y políticamente autoritario, más aun cuando las decisiones económicas están subordinadas a una planificación centralizada.
En función de evitar juicios valorativos que enmarquen al socialismo de mercado como una utopía necesaria pero de difícil realización, abordaremos sucintamente la realidad del modelo chino como una referencia positiva digna de ser conocida, cuyo régimen de Gobierno es una República Popular Comunista basada en su Constitución Nacional. Durante muchos años, su política económica se sustentó en una férrea dirección por parte del Gobierno, con la asistencia de los demás Poderes y del Comité Central del Partido Comunista, hasta que a finales de 1978 durante la III Sesión Plena del XI Comité Central del Partido se aprobó el inicio de un cambio de rumbo  de su economía que estaba fundamentada en el modelo soviético de planificación centralizada, para orientarse hacia la economía social de mercado propiciando, entre otros cambios, el estímulo para la localización de pequeñas empresas, una apertura a las inversiones extranjeras, la inserción en el comercio internacional y la cooperación económica con múltiples consorcios industriales y comerciales transnacionales. A finales de 1993, el Gobierno aprobó una serie de reformas y leyes a la luz de mejorar el funcionamiento del mercado, en conjunto con la eliminación de gravámenes y controles que frenaban el consumo interno, hasta plantearse la incorporación gradual y equilibrada de todos los sectores productivos al proceso; siendo que al tiempo, por ejemplo, la industria ligera (empresas del sector consumo) productora de motocicletas (y similares), electrodomésticos, computadoras, entre otros, se abrió a la inversión extranjera lo cual indujo un escenario donde más del 90% es de propiedad privada conformado por empresas de otros países.
En síntesis, el “milagro chino” se fundamenta en (1)  El desarrollo de la agricultura como sector estratégico de la economía nacional; (2) Una industrialización a distintos niveles y tamaños y un apoyo a la pequeña empresa; (3) La apertura económica a la inversión extranjera y al comercio exterior; (4) El combate a la corrupción y otros delitos económicos; y (5) La reducción de gravámenes y controles que frenen la producción y consumo interno. 
Resulta de suma importancia destacar, que China adoptó el socialismo de mercado sin renunciar a sus funciones sociales esenciales en las cuales funda su Política de Estado, y sin modificar su sistema político ni su régimen de gobierno pero incorporando el mecanismo del mercado con la debida regulación del Estado pero sin intervenir directamente creando de tal forma un escenario favorable a la inversión y al consumo interno, teniendo como norte el bienestar del pueblo chino.

Jesús Alexis González
jagp611@gmail.com
@jesusalexis2020

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LEANDRO AREA PEREIRA, CONTRABANDO DE DISTRACCIÓN

Se desconocen cifras reales y totales sobre la materia pero deben ser multimillonarias las que arroja el negocio del contrabando entre Venezuela y Colombia. 

Porque de actividad lucrativa no controlada hablamos y además con arraigo cultural y social desde tiempos remotos. Si tomamos nada más como muestra los datos aportados por distintos actores y medios sobre los resultados que arroja el decomiso de contrabando durante los primeros días del cierre nocturno de la frontera entre ambos países, imagine usted la cifra de delito acumulado que resultaría al multiplicar los datos referidos por 15 años de gobierno bolivariano.

El tratamiento del tema económico, que lo es también de seguridad, no es para nada nuevo en nuestra relación. Que esto de poner orden los asuntos bilaterales, incluyendo lo comercial, ha estado presente en la preocupación de ambos países desde 1833 al menos, hace casi ya dos siglos, es cierto. 

Así es por ejemplo que cuando ambas naciones, Venezuela y a la sazón la Nueva Granada, ya separadas de la Gran Colombia, redactan el fallido “Proyecto de Tratado de Amistad, Alianza, Comercio,  Navegación y Límites”,  sueñan entre otras cosas que “Habrá siempre y perpetuamente amistad y unión firme, sincera e invariable y correspondencia íntima, igual y perfecta, entre el Gobierno, los Pueblos y los Ciudadanos de la República de Venezuela y el Gobierno, los Pueblos y los Ciudadanos de la República de la Nueva Granada”.

Si Immanuel Kant escribió su obra más importante “Hacia la Paz Perpetua” en 1795, que nosotros hayamos elaborado este proyecto de paz perpetua binacional tan solo 38 años después, habla muy bien de nuestro aggiornamento intelectual para la época y de nuestra visión excesivamente romántica de la realidad. El fatal idealismo.

Ahora bien, en este caso decir la verdad no estorba y al hablar de contrabando entre nosotros debemos incluir desde presidentes de la república, pasando por los exquisitos cigarrillos Piel Roja, y no se diga de intentonas golpistas, guerrilla, gasolina, políticos perseguidos, narcotráfico, especies exóticas; de todo como en botica. Por eso nos preguntamos hoy, por qué el gobierno venezolano decide unilateralmente, según lo afirmado por la Canciller Holguín, cerrar parcialmente de la noche  a la mañana  la  frontera incluyendo el sector Táchira-Norte de Santander conocido como “la frontera más viva de América Latina”. Hay muchos tipos de contrabando pero desde hoy el de “distracción” puede ser uno de ellos.

Tan complejas y ricas son nuestras relaciones que cuesta creer que ese tema tan puntual se haya convertido en el más importante de la agenda entre ambos gobiernos, a menos que sea una medida de presión o de chantaje, pero con qué objeto, a cambio de qué, de cuánto, de quién. Algo debe pasar entre bambalinas aunque a lo mejor no es más que un complejo de Robin Hood mal administrado.

Entiendo sí que el gobierno de Colombia, es decir de J.M. Santos muy en particular, no va a profundizar en una crisis de alcabala, en la que va a salir perdiendo, “que no nos descarrilen”, puesto que Venezuela es actor principal en los diálogos de paz que se adelantan en territorio de los hermanos Castro. ¡Qué acompañante ni qué ocho cuartos! Más bien, parte y comparte, aliado de las FARC y Santos amigo de Chávez, “mi nuevo mejor amigo”, y ahora de Maduro, por los mismos motivos y ahora con más razón. Está en juego y a cualquier precio su ambición de existir que es la de pasar a la Historia junto a Bolívar, “El Libertador”, Santander, “el Hombre de las Leyes”, y él ahora como “el héroe de la paz o el pacificador de la república” cuyo título definitivo está aún por verse. Y eso no es poca cosa para un supuesto jugador de póker, como lo pintan los cachacos de allá,  con tanto “espejito, espejito” guiñándole al mirarse y susurrándole al oído.

Pero volviendo al contrabando en tiempos del socialismo del siglo XXI que está en crisis, tanto o más que la oposición en Venezuela, eso de echarle la culpa a Colombia de la situación venezolana es cuento que no debería engañar a nadie, por infantil y rupestre, pero engaña, culpabiliza a otro, estigmatiza, despierta un sentimiento anti colombiano que siempre gusta por aquí, desde aquella noche septembrina, y que no piense usted que ha desaparecido por completo de estas tierras caribes. Ahora no es el Golfo ni los límites, ni los carros robados, sino que la crisis económica venezolana es culpa de Colombia que la ejecuta con acción u omisión, ese es el mensaje,  a través del contrabando de “distracción” habíamos dicho, que no es que sea poca cosa, ni que reporte exiguos números de pulpería, como ya lo hemos visto, pero que lo que busca en sustancia, en nuestra demagogia chabacana de todos los días, es achacarle a un responsable externo imperio alterno, los males que aquí padecemos y a quién más que a la eterna y cercana Colombia y cuyo único responsable en verdad es el gobierno de los de aquí y los de allá,  al de La Habana me refiero.

Porque esas gandolas o tracto mulas como dicen allá,  que no son invisibles, que pasan por los puestos fronterizos, quién las controla, requisa, si no las Fuerzas Armadas de por aquí y la Policía Nacional de por allá. Y todos sabemos que no hay nada más falso que sonrisa en alcabala. Allí queda y está buena parte de la corrupción, de la coima y eso se sabe desde siempre. Lo que pasa es que ambos Estados se han hecho históricamente de la vista gorda, dejando que el problema crezca como la mala hierba, para mantener el statu quo de la crisis fronteriza que ha sido desde antaño dominada y administrada por militares y curas. Creo que no hay lugar de América Latina donde no haya sido así. La presencia del Estado por esos lares ha sido una ficción. Vacío ocupado.

Y si hay contrabando es que hay contrabandistas; y si hay contrabandistas y contrabando es que están dadas las condiciones para que allí impere su ley, y debo suponer que estos malhechores actúan al abrigo de la inexistencia permisiva del Estado. ¿O es  que para eso no está o no funciona para dejar que ellos sí estén? Entonces si hay contrabandistas, dónde están, quiénes son, si todos los conocen por qué no los atrapan.

Por eso es que para nosotros observadores de esas realidades de frontera, y siempre preocupados por mantener las mejores relaciones con los vecinos, afirmamos que mientras existan las condiciones culturales, sociales, económicas y políticas que hoy prevalecen como las causas y origen del problema, el contrabando seguirá existiendo, porque además ese no es un problema estrictamente fronterizo, porque los cabecillas que manejan esas mafias multimillonarias no se encuentran necesariamente en la frontera sino que además manejan otros oscuros rubros y pudieran tener oficina en diversos lugares del país y hasta, por qué no, en el extranjero.

El contrabando, que es perjudicial, existe, ha existido y existirá, pero el gobierno de Venezuela nos cuenta una de vaqueros, envenena y adormece con el discurso de que allí radica  la razón de nuestros males económicos, como la carestía, la inflación y demás padecimientos ciudadanos. Pero eso no se lo deben creer ni los que se la pasan cantando aquél aguinaldo que decía: “Casta paloma de gentil plumaje, emblema tierno de risueña paz”. Aunque tal y como andan las cosas es mejor vacunarse por si acaso.

Leandro Area Pereira
leandro.area@gmail.com
@leandroarea

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESÚS GONZÁLEZ BRICEÑO, Nº.7.” EL " SUEÑO AMERICANO” Y EL FRACASO CASTRISTA EN CENTROAMÉRICA: EL COMUNISMO INTERNACIONAL ESTÁ LATENTE, DESDE 1917.-

¿POR QUÉ LOS CENTROAMERICANOS EMIGRADOS NO SE HAN DECIDIDO POR EL PARAÍSO CARIBEÑO DE LA CUBA CASTRO-COMUNISTA, SI LOS NORTEAMERICANOS LES HAN HECHO LA VIDA IMPOSIBLE CON SU IMPERIALISMO?
Ha sido rotunda   la frustración   castro-soviético  desde   la segunda mitad del siglo XX  en  los países centroamericanos cuando intentaron establecer las doctrinas marxista-leninista-estalinista, después de que el mismo imberbe  Fidel había soñado que la república colombiana, al mando de  Mariano Ospina Pérez, presidente de la República, y con la candidatura del liberal  Eliecer Gaitán, dado de baja durante  El Bogotazo de 1948, sería el primer bastión socialista, con la ayudad del Partido Comunista Colombiano, fundado en 1931, para convertirla en una nueva república anexa a la URSS, con lo cual se intentaba  trasplantar las doctrinas autoritarias del falso dogma del proletariado  igualitario en estas tierras americanas. 

Desde muy temprano en México,  pasando por Venezuela con  su similar,  1931   , se extendió hasta  la franja republicana chilena, la profusión de  organizaciones partidistas comunistas que tenían entre ceja y ceja la adopción del terrorismo  leninista-estalinista como modelo social,  político y económico en nuestros   convulsionados estados independientes que se debatían entre anarquistas, liberales y caudillistas.

En Guatemala bajo el influjo de los comunistas  soviéticos y mexicanos ya en 1922, después de la realización  del Congreso de la Juventud Comunista  en la capital azteca, se erigió el Partido Comunista Guatemalteco, con miras a combatir “el capitalismo” norteamericano, (única fuente de trabajo con las trasnacionales),   con la consigna social de redimir las masas trabajadoras agrícolas y artesanales en estrecha colaboración de la Internacional comunista. Esta nación altamente indigenista empobrecida,  considerada como cabeza de puente por  el comunismo internacional,  gobernada  por el presidente  progresista Jacobo Arbenz, 1954, infiltrado  por  Ernesto Guevara  y parte de los sobrevivientes subversivos  del  Asalto al Cuartel Moncada, 26/7/1953, estaban creando una situación  que, advertida por la inteligencia norteamericana y  los militares guatemaltecos, lo obligaron  a renunciar, en 1954,  al  considerarlo altamente pro-soviético, en vista de que el médico cubano ya había sido catequizado por el  peruano Mariátegui y  se autoproclamaba estalinista. 
Algo más tarde  el Che se había unido a los hermanos Castro y prepararon la expedición de El  Granma, en febrero de 1956,  que dio origen a la Guerrilla de Sierra Maestra y a la huída de dictador Fulgencio Batista,  el 1º de enero de 1959.Indudablemente Guatemala hubiera sido el primer país comunista de América  liderado por  Jacobo Arbenz  y  el soporte ideológico de los hermanos Castro , El Che Guevara y la URSS, lo que hubiera cambiado la historia del castro-comunismo en nuestro hemisferio para bien o para mal.
L a historia  de  Guatemala puede ser calificada como una película de terror y muerte, después que la débil democracia implantada con todos sus defectos hasta 1958, inició su derrumbe total con la intervención de los Castro  y del Che Guevara, como cuestión de honor ,  para  establecer el comunismo con base a un pasado revolucionario 1944-1954, en que la concepción  castro-comunista   del Movimiento 13 de Noviembre, M-13N, ( 1962-71), Fuerzas Armadas Rebeldes(  1962-71 ) , Ejército de los Pobres, 1972,  y organización Revolucionaria del Pueblo en Armas,( guerrilla terrorista ) y  la intervención de la inteligencia y apoyo norteamericano, en contraposición, por  temor  a que tuviera un efecto dominó en Centroamérica, como en efecto lo fue, y  de  las fuerzas armadas oficiales de Guatemala. Las secuelas de esta espantosa y larga guerra civil  fueron más 200 mil muertos, 45 mil desaparecidos, 100 mil desplazados a  México, Honduras, Estados Unidos  y otros países.
Lo que pretendió ser un movimiento de liberación iniciado con la presencia de los Castro y el Che en 1954, contra el capitalismo norteamericano fue un genocidio extenso innecesario porque actualmente perviven  sus consecuencias en  esta nación, cuyos familias buscan cobijo en otras naciones vecinas para lograr su más elemental anhelo de salvar sus vidas y poder trabajar,  a pesar de haberse  logrado un definitivo Acuerdo Firme  de Paz  Duradera  en  diciembre de 1996.
Tras  de la Revolución popular  mejicana de 1917, la penetración soviética con la Internacional Comunista en la década del 20, y la experiencia revolucionaria guatemalteca con incursión directa del  castrismo, después del fracaso del Cuartel Moncada  de 1953,   se regó como pólvora la subversión    marxista-leninista,  que logró su máxima expresión con el posterior triunfo de Fidel en Cuba, en enero del 1959, y  la elección de Chávez en Venezuela en 1999,  con la proliferación de conflictos armados y guerras civiles, bajo la atenta mirada de los norteamericanos que  trataron de impedir el establecimiento del comunismo soviético desde el país azteca hasta el cono sur de  América.
La República Salvadoreña se vio envuelta en un conflicto interno de doce años, 1980-1922, con la formación del Frente Farabundo Martí ( FMLN) al lograr  fusionar los distintos grupos revolucionarios y terroristas, contra las fuerzas armadas y policiales salvadoreñas y con el surgimiento de  las pandillas criminales, proceso  que concluye felizmente con el Acuerdo de Chapultepec, en enero de  1992,  después de dejar una  larga secuela de  75 mil muertos,9 mil desaparecidos,  y  más de cien mil   desplazados. El FMLN se incorpora a la vida institucional  y no fue hasta el 2009 que alcanza su primera victoria presidencial con  Mauricio Funes  y seguidamente, recientemente en el 2014, le sucede otro ex comandante guerrillero Sánchez Cerén, que no han logrado enmendar  las consecuencias nefastas de esta lucha fratricida ni cambiar las condiciones económicas y sociales de la población salvadoreña que todavía busca su  válvula de escape con su  emigración masiva hacía  otros países circunvecinos y en especial hacia el Sueño Americano de niños desamparados y madres desesperadas. Según censo 2010 de EE.UU, 1.421.235 salvadoreños viven en distintas estados norteamericanos, sin contar los que emigraron a otros países. La tragedia es dramática.
Nicaragua sigue en la lista de países  involucrados en estas contiendas revolucionarias, heredadas del combatiente Augusto Sandino ( 1910-1934), después de guerras civiles cruentas y contra la ocupación norteamericana,  asume el gobierno en 1979-90 el Frente Sandinista de Liberación  Nacional, FSLN, con la ayuda logística e ideológica de la Revolución Cubana,  tras la caída de la dinastía Somoza ( 1937-1979), con un   cariz totalmente marxista- leninista, proceso interrumpido por el voto popular en 1990-95,  con la derrota en las urnas de  Daniel ortega, quien reasume  la jefatura del gobierno sandinista  desde el 2007,tras acusaciones de violaciones  de la normativa constitucional y  fraude electoral, quien ha podido mantenerse  en el poder  con el apoyo del castrismo   y  después  de 1999, con la ayuda económica  de Chávez, no sin  estar pasando  por graves  crisis sociales y violaciones de los derechos humanos.
Honduras también se ha involucrado en las luchas comunistas y caudillistas en Centroamérica que tuvieron un alivio con la  aprobación de la Constitución democrática, republicana y de alternancia de los poderes en 1982, hasta que  el presidente electo Manuel Zelaya, bautizado por Chávez como El Comandante Vaquero, trató de implantar, bajo los influjos del castrismo y del presidente Chávez, al convocar ilegalmente un plebiscito al  agregar una CUARTA  URNA  para convocar una Asamblea Constituyente e implantar en Honduras , el 27/8/2009, La Revolución Bolivariana del siglo XXl lo que  acarreó su destitución y salida del  poder y del país, Las elecciones de Porfirio Lobo  y Juan Orlando Hernández sucesivamente recondujeron al estado democrático y constitucional. Pero nunca el pueblo hondureño se ha podido recuperar de la pobreza, el desempleo, la crisis económica y las bandas criminales que lo azotan y obligan a buscar refugio en otros países masivamente.
Costa Rica pudo con suerte y con su   tradición democrático-liberal  de décadas, superar la crisis de la breve guerra civil del 1948, cuando el comunismo , vanguardismo popular,  ( VP) y Calderonismo   trataron de implantar el radicalismo castrista  en la nación tica, lo que desembocó en la  fundación de la ll República y El Estado Benefactor, plasmado en la Constitución de 1949, que descartó la vía revolucionaria por la vía del desarrollo democrático y social que ha bendecido y apartado este país de la violencia castro-comunista. Las recientes elecciones,  en febrero de 2014, por  primera en tantas décadas, otorgó a los comunistas un 17% de los votos, pero fue electo Luis Guillermo Solís del Partido Acción Ciudadana que garantizaría la paz ciudadana y democrática.
Panamá tampoco ha estado ausente de las arremetidas  comunistas,( “ Ñángaras”, despectivamente) y  socialistas, que han sido abanderados de la cuestión de la posesión del Canal de Panamá, construido por los norteamericanos, en 1914, y que sabiamente  traspasaron al estado panameño en  el 31/12/1999,lo que ha sido el golpe mortal a la subversión comunista  y ha traído un crecimiento sostenido y exitoso a la nación canaleña, a pesar de los continuos ataques por parte de las FARC y del castro-chavismo, La cuestión indigenista es una tarea  por completar en el amigo país y hoy, junto  Costa Rica, es una referencia obligada de que sus habitantes tienen suficiente razón  para estar orgullosos de su propio gentilicio y democracia.
Pero este progresismo no es común a  las otras naciones centroamericanas de Guatemala, El Salvador ,Nicaragua, Honduras, la misma Cuba,  y ahora también Venezuela, cuyo sometimiento histórico reciente a la guerras subversivas castro-chavistas-comunistas crearon  un desaliento profundo de desarraigo al verse  obligadas una porción importante de su población a  emigrar buscando El  SUEÑO AMERICANO, u otros destinos de mayor seguridad y prosperidad, que les permita una  condición de  vida básica y sustentable que no han podido encontrar en sus propios  terruños, a sabiendas  de que muchos de esos comandantes guerrilleros han alcanzado el poder de gobierno, pero que ahora están convencidos que su íconos comunistas como Cuba y Venezuela están hundidos en  la  desesperanza del fracaso total. Miles y hasta millones de centroamericanos han y están emigrando hacia otras latitudes con  la certeza de que muchos perecerán o sufrirán, como  los cuatro millones de nicas emigrados a Costa Rica, los  más de 70 mil hondureños radicados en Estados Unidos,  2,5 millones de guatemaltecos extrañados,  1.421 mil   salvadoreños, más de dos millones de cubanos, incontables venezolanos ( casi 500 mil, y  muchos otros países centroamericanos y del Caribe que han sufrido la desgracia de los ataques castro-comunistas, 
¿POR QUÉ LOS CENTROAMERICANOS EMIGRADOS NO SE HAN DECIDIDO POR EL PARAÍSO CARIBEÑO DE LA CUBA CASTRO-COMUNISTA, SI LOS NORTEAMERICANOS LES HAN HECHO LA VIDA IMPOSIBLE CON SU IMPERIALISMO?

Jesús Rafael González Briceño
jesusrafael768@gmail.com
@jesusgonzalezbr

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ENRIQUE MELÉNDEZ, LA OTRORA CULTURA DEL METRO

         Yo recuerdo unos micros, que mi muy estimado amigo, el historiador Guillermo Morón, solía hacer por televisión desde el Metro de Caracas, y en los cuales ponía como ejemplo a seguir dicha cultura, como él la llamaba, “la cultura del Metro”; donde entonces se respiraba la excelencia; que, por supuesto, era la excelencia de la cultura francesa, a propósito de la construcción de la obra, que había sido llevada a cabo por una empresa de esa nacionalidad, y donde se impuso el ritmo y la disciplina, con que se rige la vida en Francia: todo a la hora, y como si fuera para ayer. 

           
De allí la expresión, la dejó el tren, por no estar a la hora, porque el tren no espera a nadie, nada menos que la SNCF (Sociedad Nacional de Caminos de Hierro), como lo llaman en dicho país, traducido al español, y que es uno de los principios de la civilización moderna, que se rige por un ritmo y una disciplina, a partir del momento en que un hombre, precisamente, de esa nacionalidad, Descartes, proclamó que lo más importante era el método, para llegar a un fin; porque con un método particular, todos podemos alcanzar una meta, y de allí esa expresión de su gallardo estilo de literario de que “no hay nada mejor repartido en el mundo que el sentido común”.

         Si algo era útil para una ciudadanía, que necesitaba moverse en una ciudad, que comenzaba a parecérsele estrecha, como era nuestra metrópoli ya en la década de 1980, de acuerdo al despacho de sus trabajos, era este medio de transporte: cada dos minutos se aparecía un tren; a las horas pico, que llaman, venía lleno, mas no hacinado, como ahora; con un aire acondicionado potente. Incluso, en cuanto a la normativa del comportamiento del usuario, al establecer el sistema los franceses fueron más que severos, que consigo mismo, e impusieron la prohibición de fumar dentro de las estaciones, cosa que sí era permitido en el metro de París en mis tiempos de estudiante en esa ciudad.

         Nunca se me olvidará la escena de una borracha, hablándole a una amiga, que venía conmigo en el Metro; diciéndole que, prácticamente, ella conseguía una caja de cigarrillos a diario en las estaciones; gente que, un tanto nerviosa, prendía uno a la espera del tren; de pronto éste se aparecía, y así que tenía que lanzarlo, antes de abordar el vagón casi entero el cigarrillo. En realidad, había un mundillo de borrachos (clochard, los llaman en Francia) que pululaba en este subterráneo, y que buscaba refugio allí, sobre todo, en época de invierno; sentados en unos bancos, que hay en las estaciones. Me imagino que todo eso habrá cambiado a raíz de la prohibición que se viene adoptando en esos países de fumar en ciertos lugares públicos.

         Todo esto se derrumbó, me refiero a este ritmo y a esta disciplina, cuando llegó la revolución, mejor dicho, la robolución; que es lo que, según confiesan los franceses, redescubren en su país, cuando regresan al mismo, si es que han vivido por una larga temporada en uno como el nuestro: la fluidez de la potencia, y que era lo que debía tener presente Chávez, cuando proclamaba que Venezuela iba a ser una potencia, esto es, comenzar por poner al trabajador a tiempo a las puertas de su trabajo; por supuesto, el primero que acabó la cultura del Metro, fue el propio Chávez cuando mandó a paralizar la ampliación del sistema, en especial, la relativa a la línea que iba hacia el Este de Caracas, con el cuento de que esa no era sino una obra sino para los ricos, y que qué quedaba para los pobres. Me pregunto: ¿por este camino íbamos a ser potencia?
        
       Y eso que yo le oí decir una vez a Chávez, recién salido de prisión, dentro de su incontinencia verbal, que durante sus días de Yare había tenido ocasión de leer el Discurso sobre Método de Descartes. ¿Había asimilado aquella lectura? ¡Cuánto tiempo perdido! En lugar, como decía Juan Carlos Onetti, de disfrutar del delicioso placer de no hacer nada.

      En unos diez minutos, si no exagero, se ponía uno de estación Capitolio a estación Altamira; hoy la cosa te puede llevar hasta la media hora; el aire acondicionado a media máquina; en cada estación se puede detener el tren hasta los cinco minutos, mientras los vagones se van saturando de gente, que los va abordando, y entonces comienza la peleadora; porque pueblo pleitista, éste: que si llegó una señora con un niño en los brazos, que si no hay un caballero que le dé un puesto; que por aquí anda una anciana; que si empujones; que si un sujeto con una camisa hedionda a remojo; que si un violín por allá u otras cosas; en síntesis, la cultura de los maula y la de la indisciplina, y por eso es que yo hago ver que Chávez no tenía ni una idea de lo que era la cultura del progreso, y todavía así proclamaba que íbamos a ser potencia, y con lo cual, sin fundamento alguno para proclamar esa proposición, demostraba que más creía en el pensamiento mágico, que todo lo construye con sólo chasquear los dedos; que en el pensamiento racional, que es la base, como dirá Hegel más adelante, de la conciencia edificante o de la razón edificante  o de la razón de la ciencia y de la técnica, como la conocerá Ortega y Gasset.
        
          Pero, por si eso fuera poco, entonces ahí está el veneno ideológico, a propósito de todo eso que se dice por los altoparlantes de las estaciones y vagones, acerca de la aparición de una banda de fascistas de la derecha venezolana, y la cual asaltó a las instalaciones y autobuses del Metro de Caracas; como agredió a algunos de sus trabajadores, durante los días de la protesta, que se desarrolló a partir del 12 de febrero. Esa incitación al odio como un martillo incesante en el oído de los usuarios. Cuando la verdad es que esas acciones de violencia, que ellos denuncian, no las hicieron sino sus círculos violentos. Es por eso que no deja de tener razón Otavio Paz, cuando dice que la mentira se instaló entre nosotros los latinoamericanos casi constitucionalmente.

Enrique Melendez O.
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ERNESTO GARCÍA MAC GREGOR, LA EDUCACIÓN PÚBLICA SOCIALISTA, VERDADES DOLOROSAS

La viceministra de Educación, señaló que de acuerdo a los cálculos oficiales existen “entre 800 a un millón de jóvenes” fuera del sistema escolar. Un problema  es la deserción y los reprobados. En Venezuela el 70 por ciento de los jóvenes de la educación pública no se gradúa de bachiller y en el caso particular de las niñas, ocupamos el tercer lugar en embarazos tempranos en Latinoamérica (y las premian con la misión  madres solteras).


En 15 años la educación socialista, aparte de la propaganda, se ha logrado muy poco. Por muchos “simoncitos” que existan los niños no asisten. En Venezuela hay aproximadamente quince mil escuelas básicas y apenas cinco mil liceos. El efecto es que los que egresan de la educación básica no consiguen cupo en los liceos, con el agravante de que las aulas están superpobladas debido a que no hay suficientes salones de clases.
En los liceos, las materias Castellano, Física, Química, Matemática, Biología e Inglés cuentan con un déficit de 40 por ciento de educadores lo cual significa que casi la mitad de los estudiantes pasan de grado sin cursarlas con una nota ficticia producto del prorrateo de las notas de las materias no científicas. Esto los deja en desventaja a la hora de ingresar a la universidad.
Para 2013 existían 129.845 docentes pero sin títulos, solo tienen el bachillerato como formación académica. La solución planteada es aún peor, mediante la Micromisión Simón Rodríguez se busca preparar en un período de dos años a una primera cohorte de 5.000 profesores (sin título) que dictará las áreas más críticas. Lo que importa es la cantidad en detrimento de la calidad. Típico del socialismo barato.
Además de la falta de profesores hay que agregar los días de clases perdidos, las fallas en las estructuras de los planteles y la paralización del programa de alimentación. Estas cosas ocurren cuando se piensa más con el corazón y con fines proselitistas, que con la cabeza. Es la utopía socialista ejemplarizada en el populismo inoperante que sólo sirve para ganar votos. Que oiga quien tiene oídos…

Ernesto Garcia Macgregor
garciamacgregor@gmail.com
@garciamacgregor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FREDDY NÚÑEZ, ¿QUE PASA EN EL PSUV?

El chavismo puede definirse como una gran esperanza frustrada. El gigante destructor despertó un fervor popular sustentado en la jerga revolucionaria que recoge el sempiterno sueño de justicia social y de igualdad, pero que es imposible de alcanzar a través de un modelo económico probadamente fracasado a través de la historia.

Detrás de las monsergas que acompañan al llamado “socialismo del siglo XXI”, no hay otra cosa que el viejo marxismo- leninismo cuya versión tropical, encarnada en Fidel Castro, embobeció al difunto. Venezuela exhibe hoy un estrepitoso fracaso económico, con carestía creciente de todos los bienes y servicios, una endeblez institucional signada por la postración de los poderes públicos, siempre dispuestos a violar la constitución y los derechos ciudadanos, obedeciendo órdenes del ejecutivo, y una corrupción, cuya podredumbre no puede ser ocultada.

El régimen de Chávez alimento sus disparates y delirios con la renta petrolera, nunca entendió (como tampoco Maduro) que el problema no es repartir, sino producir. Dedicados a hostigar al sector privado de la producción, generando exigencias, normativas, leyes y reglamentos a granel, produjeron el cierre de miles de pequeñas y medianas empresas.

La estatización se entronizo como una panacea ante la cual la experiencia histórica importaba un carajo. Empresas prosperas, que generaban empleo estable y seguro, que producían beneficios y pagaban impuestos, están hoy quebradas y constituyen un lastre que debe financiar el estado.

A este cuadro hay que agregar el deterioro profundo de todos los servicios públicos, y la violencia que reina con impunidad en el país.

El aumento del precio de la gasolina, nuevos impuestos, venta de activos del estado, solo tiene una explicación: El rotundo fracaso de “el modelo”, y todo el dinero que le ingrese al gobierno, irá a parar a las cloacas, agravando aún más la ristra de problemas que padece la ciudadanía.

El problema es CAMBIAR EL MODELO, para lo cual hay que comenzar por cambiar el gobierno. La Fundación Espacio Abierto, celebro un foro el pasado sábado 16, para discutir las distintas visiones de la situación económica. Por el chavismo acudieron Felipe Pérez y Víctor Alvarez.

Mi conclusión es que es posible el acercamiento, que es necesario salir al encuentro de sectores que dentro del PSUV, están absolutamente conscientes de lo que está ocurriendo, y saben que este “modelo” solo garantiza profundizar la crisis.

Tengo la impresión de que ambos expositores saben que apelar a los países nórdicos como ejemplo de socialismo, es invocar la soga en la casa del ahorcado. Allá existe una socialdemocracia de avanzada con un modelo económico muy claro: capitalismo.

Que hablar de neo- marxismo y utopías es un vano intento de negar la historia. En su último y portentoso libro, Herejes, Leonardo Padura desliza una frase, que le cabe a aquellos que puedan seguir creyendo en la iglesia del marxismo-leninismo: “la necesidad de creer es una de las semillas de la desgracia”.

Freddy Nuñez
freddynm6311@gmail.com
@freddynm6311

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MANUEL MALAVER, EL MADURISMO COMO ÚLTIMA VERSIÓN DE “LOS PIRATAS DEL CARIBE”

El gobierno de Maduro es tan tarambana, y manifiestamente desquiciado, que no me extrañaría que el producto de la venta de Citgo se emplee para comprarle gasolina a los Estados Unidos.

Pero eso si la vende, pues con la venta de la poderosa transnacional lo más seguro es que suceda lo que pasó con el aumento del combustible, el cambio único o dual y la reforma de la economía.

Pura habladera de paja de un gobierno trasnochado que, de lo único que entiende, es de reprimir y asesinar manifestantes, negarle a los presos políticos el derecho al debido proceso, e instrumentar una compra desesperada de medios impresos y audiovisuales para que trasmitan boberías como las campañas de Cheverito o los discursos de Maduro.

Entre tanto, en los hospitales públicos mueren los enfermos por falta de medicinas o equipos y material médico-quirúrgico, y en las calles el hampa de todos los signos deja noche a noche, y día a día, tal cantidad de víctimas que ya el ministro de Interior y Justicia, el general y “periodista”, Miguel Rodríguez Torres, no volvió a hablar de cifras, ni de planes para combatir el crimen.

Pero no termina en las salas de hospitalización, los quirófanos y las morgues el calvario de los crucificados del socialismo “a lo Maduro”, porque después tendrán que hacer colas para que las funerarias -pasados días o semanas-, les procuren los ataúdes, y ya en los cementerios y enterrados, verán profanados sus restos por vándalos que buscan objetos de plata u oro, o reliquias para ritos satánicos.

Nada, sin embargo, que mueva a la élite cívico-militar, o militar-cívica a percibir, a darse cuenta, de la colosal tragedia a donde ha conducido a los venezolanos, y muy en el estilo de aquellas bandas de piratas que asolaron a América Central y el Caribe durante los siglos XVI, XVII y XVIII, parece que no aplicaran otro lema que el de: “Mata y deja matar”

En concordancia, Maduro anunció hace tres semanas que había comprado 130 nuevos equipos antimotines, no se sabe si a su proveedor favorito, Brasil, o a cualquier otro país que haya decidido violar las leyes internacionales para complacer a neodictadores del “Socialismo del Siglo XXI”.

Hacia Ciudad Guayana, donde ya empezaban a prenderse las protestas de los trabajadores de Sidor, envió a uno de sus generales goriloides favoritos, a un tal Padrino López, o López Padrino, que por dos semanas intentó ganar otra de las únicas batallas que ha empeñado en su vida: gasear, y dispararle perdigones y balas a obreros y estudiantes indefensos.

Es un oficial “de confianza”, a quien hace unos meses vimos regurgitar una serie de manuales mal leídos y peor aprendidos sobre la alianza cívico-militar o militar-cívico, dicen que en un intento de convencer a Maduro para que lo nombrara Ministro de la Defensa, para solo lograr mantenerse activo después del retiro de ley y en un cargo menor: comandante de un organismo de inspiración cubana que llaman CEO.
El presidente “que habla con los pájaros” también anunció por esos días que negociaba una nueva compra de equipos militares, no se sabe si con Rusia, Bielorrusia o Irán, países cuya obsolescencia en la fabricación de armamentos quedó en evidencia otra vez con el empantanamiento de los separatistas prorrusos en Crimea, y el arrase que llevan a cabo los drones de Estados Unidos contra los “Yihadistas” en el Kurdistán irakí y Siria.

Pero por esos anacrónicos ideológicos que piensan que la Unión Soviética no desapareció, y está a punto de ganar la “Guerra Fría”, que Cuba es el “mar de la felicidad” y China país comunista, mueren los venezolanos de mengua en los hospitales, son asesinados en las calles, y luego no encuentran ataúdes para recibir cristianas sepulturas, ni paz en los cementerios.

Por ellos los obreros de Sidor fueron reprimidos durante las últimas dos semanas, 42 ciudadanos asesinados en el curso de los meses de febrero a junio, y 1000 niños palestinos que perdieron sus padres y familiares en los enfrentamientos entre Israel y Hamas en la Franja de Gaza, son traídos a un país donde no hay leche, carne, harina pan, azúcar, aceite, ni papel toalet.

Una labor humanitaria que bien pudo ser asumida por cualquiera de los países árabes, todos en su mayoría con políticas económicas más sensatas que las de Maduro, y sin pronunciarse en un conflicto donde la presencia de un grupo terrorista como Hamas, le hace un daño irreparable a la causa palestina.

Más urgidos de atender el nuevo peligro que emergió en el seno del fundamentalismo islámico, el grupo o secta de los Yihadistas, promotor de una geoteología que se creó en los primeros siglos que siguieron a la muerte del Profeta Mahoma.

El “Yihadismo”, una nueva forma de terrorismo que, incluso, ha contado con el rechazo de Al Qaeda, con unos niveles de fanatismo que los lleva a asesinar cristianos por el solo hecho de serlo, que estuvo a punto de desbaratar al gobierno chiita de Irak en días, y constituirse en una amenaza para Irán, el Kurdistán, Líbano y Jordania y contenido por la voluntad del gobierno demócrata de los Estados Unidos, el cual, en menos de una semana, puso fin al horror de sus atrocidades.

Revelando de manera contundente que el sistema democrático existe y existirá siempre para defender la libertad, los derechos humanos y el estado derecho, en un orden mundial donde, al par de reconocérsele a los países la soberanía que se ganan en cuanto respetan la pluralidad, la disidencia y las garantías individuales, los hace también objetos de sanciones y de aplicación de medidas coercitivas para que abandonen el poder y le abran paso a quienes demuestran capacidades para hacerlo.

Ya algunos funcionarios del gobierno de Maduro fueron objeto de la prohibición de ingreso a los Estados Unidos por la violación de los derechos humanos de los venezolanos ¿y qué duda cabe que podrán ser objeto de sanciones más severas si insisten en comportarse como matones de oficio contra ciudadanos inermes cuyo único delito es ejercer un derecho consagrado en la Constitución: protestar.

Maduro debería aprender mucho de los acontecimientos que, ante sus ojos, corren a toda velocidad en el mundo y convencerse de una vez por toda que ya no existen Unión Soviética, mar de la felicidad cubano, China Comunista, ni Piratas del Caribe.

Manuel Malaver
manumalm912@cantv.net
@MMalaverM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ZENAIR BRITO CABALLERO, “A PESAR DE LOS PESARES VALOREMOS LOS BIENES QUE UNO TIENE EN SU EXISTENCIA”

Dejaré esta semana de hablar de la pésima situación política venezolana, para dedicarme a escribir sobre un tema, del que son pocos los que hablan, por la severa crisis que arropa a nuestro país, pero que es necesario tratarlo porque es parte de la esencia de nuestra vida: la tan cacareada llamada Felicidad. Y señalaré aquí algunos puntos, que hacen que centremos en ella toda nuestra atención:

Felices los felices, los que llevan el corazón contento y van por la vida con pensamientos positivos y una sonrisa puesta en sus labios. Hay tantos seres humanos que tienen razón para sentirse plenos pues alcanzan las metas que se han propuesto, no padecen de afanes y sienten que están en paz con su conciencia y con la existencia.

Bien por aquellas personas que han abierto un negocio y les va de perlas pues la prosperidad económica es un gran tesoro en estos tiempos de crisis. Se sabe que el dinero no da la felicidad, pero cuánto ayuda para llegar a ella.

Bien por los padres que ven crecer a sus hijos sanos y abocados al estudio impartido en escuelas adecuadas y competentes. La enseñanza y la instrucción que va alumbrando sus mentes, el día de mañana será una de sus mejores herramientas para poder abrirse paso en un ambiente donde la ignorancia suele hacer estragos, lastimosamente.

Bien por aquellos padres que envían a sus hijos al exterior a realizar sus estudios pues el nivel educativo de países como Brasil, Colombia, Chile, España o Estados Unidos, por citar solamente cinco ejemplos, es muy superior al nuestro.

Bien por quienes tienen pagados sus impuestos y se acuestan a dormir un sueño nocturno libre de todo temor, porque las deudas suelen ser la pesadilla de la gente. Quien debe dinero a alguien y no tiene cómo pagar su cuenta sabe lo que es sentirse apremiado por las circunstancias.

Bien por aquellos niños que crecen sanamente alimentados, pues su mente y su cuerpo se ajustarán, cuando vayan creciendo, a las muchas e inesperadas exigencias que irán apareciendo en su camino. Podrán cuando sean mayores seguir una carrera universitaria y desenvolverse, luego de haber obtenido sus diplomas, con idoneidad y solvencia en la sociedad.

¿Pero qué ocurre y ocurrirá con aquellos niños, adolescentes y jóvenes que no reciben la alimentación adecuada? Hay un alto grado de desnutrición infantil en el país. Esos pequeños, pena enorme, no tienen ni tendrán futuro. Esa es la realidad contundente, dolorosa, que debería tener en permanente estado de alerta a los gobernantes socialistas-comunistas que tanto se jactan de amar a los niños y jóvenes.

¿Y qué decir de aquellos niños que huyen de sus casas porque la violencia intrafamiliar, los malos tratos recibidos por parte de sus propios padres, hacen que prefieran vivir en las calles? Y en las vías se drogan, caen víctimas del crack y hasta de abusos de desconocidos, pues son frágiles y de muy fácil manipulación. Están en cualquier esquina de la ciudad y del interior del país, a la vista de la gente. Desafortunadamente se ha vuelto ya casi una costumbre para la sociedad su triste presencia.

Por otra parte, supongo que los usuarios de nuestros viejos y destartalados transportes públicos no la pasan muy bien. Cubriendo largas distancias para estar presentes en sus puestos laborales, cuando llegan a su sitio de trabajo ya han perdido gran parte de su buen humor. Y el buen humor es fundamental para estar con el ánimo abierto a un mejor rendimiento.

¿Y qué pasa con aquellas personas que apremiadas por la carencia de empleos deben dejar su hogar, su patria, para ir a trabajar en condiciones no muy dignas, a veces, en países extranjeros? En fin mis amigos lectores. ¡Cómo no valorar los bienes que uno tiene en su existencia, aunque no sean muchos, pero ya alcanzan para llevar una vida normal, libre de preocupaciones y de fatigas!

Zenair Brito Caballero
britozenair@gmail.com
@zenairbrito

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESÚS ANTONIO PETIT DA COSTA, VENEZUELA DEGRADADA A MERCANCÍA DE CUBA

Éramos un país respetado hasta que llegaron estos traidores que nos entregaron a Cuba, la que tiene a Venezuela como una mercancía transable en el  mercado internacional. Ya no somos república. Somos menos que colonia. No somos nadie. Por ello nuestra tarea fundamental es la liberación nacional para recuperar la soberanía plena.

Hemos perdido la soberanía política ante Cuba. Es Cuba la que decide el destino de Venezuela. Cuba ejerce el gobierno de Venezuela. Lo ejerce por interpuesta persona, sus títeres. Ellos son los representantes de Cuba en Venezuela. Representan a la monarquía comunista cubana.

La dinastía Castro distinta a la Borbón y a la Austria en que es comunista. Por lo demás, tiene su corte. Sólo ha cambiado los títulos de marqués, conde o duque por los de combatiente, general o comandante, el de mayor estirpe.

Una nobleza que viste de rojo, a veces verde olivo con rojo, pero siempre rojo aunque sea cubriendo la cabeza. Es el traje nobiliario.

Así, pues, la nobleza de esta etapa monárquica bajo la dinastía de los Castro se distingue, como las anteriores de los Borbones y de los Austria, por el título, pero además por el uniforme.

Forman la corte roja, franela roja, camisa roja o gorra roja. Son los mandamases. Los de hace dos siglos eran los “grandes cacaos”. Los de ahora, por la variedad de los recursos, son los “grandes petro”, enriquecidos con la renta petrolera; los “grandes narcos”, enriquecidos con el narcotráfico; y los “grandes corruptos”, enriquecidos con el saqueo al Tesoro Nacional. Sin duda forman la casta de los “gigantes de Venezuela”, todos gigantes en el delito, que practican en dimensiones gigantescas. No conciben otra manera de delinquir.

En los imperios monárquicos de España, Inglaterra y Francia los tributos de las colonias eran la base de la prosperidad económica de las metrópolis. La revolución industrial fue posible por el aporte de materias primas baratas llegadas sobre todo de África y Asia.

Pero la monarquía comunista cubana ha sido un caso distinto. El petróleo y los miles de millones de dólares extraídos de Venezuela no han servido en 15 años para el resurgimiento de la isla. Nada de revolución industrial. Nada de revolución agro-pecuaria. Un caso asombroso que condena a la economía comunista.

Solamente el comunismo pudo lograr este milagro: recibir inmensas sumas de dinero de gratis, un Plan Marshall, y seguir hundido en la miseria. Con menos toda Europa Occidental resurgió después de una guerra devastadora.

¿Cuál fue la consecuencia de este milagro económico del comunismo? Que la explotada Venezuela no pudiera sostener por más tiempo a Cuba y a la plaga de la corte roja de su monarquía, que se les convirtieron en una carga insoportable.

Entonces la monarquía comunista cubana decidió entregarle la soberanía económica a China, a cambio de que financiara a las dos: Cuba primero y Venezuela después. Vino el Fondo Chino para seguir sosteniendo a Cuba y su corte de títeres mantenidos en Venezuela. China se hizo dueña de petróleo y hierro de Venezuela, mediante el endeudamiento masivo. Así Venezuela perdió su soberanía económica con China.

Convertida Venezuela en mercancía de Cuba vino ésta y se la ofreció a Rusia a cambio de armas, tanto para el ejército venezolano como para el cubano. Es Venezuela la que paga el armamento del ejército cubano. Rusia compró a Venezuela prestándole dinero para comprarle armas. Venezuela está hipotecada a Rusia por armas. No son para liberar a Venezuela de Cuba. Son para someterla militarmente a Rusia. Así Venezuela ha perdido su soberanía militar con Rusia. Es un peón militar de Rusia.

Convertida Venezuela en mercancía de Cuba la negoció con Brasil. La hizo renunciar al Esequibo para que Brasil pueda explotar sus riquezas. Allí está Brasil en el Esequibo llevándose las riquezas que eran de Venezuela hasta que se convirtió en mercancía de Cuba. Por si fuera poco Cuba negoció a Venezuela con la Colombia de Santos para que aquélla renunciara a reivindicar su soberanía en la frontera occidental y de sur, ocupadas por los colombianos de las FARC y ELN. Y el mejor regalo para Santos, a cambio de negociar con una FARC que ya estaban derrotadas, colocar a un colombiano en la presidencia de Venezuela, con lo cual se completa la pérdida de la soberanía territorial en todas las fronteras.

Tenemos perdida la soberanía política con Cuba, la soberanía económica con China, la soberanía militar con Rusia y la soberanía territorial en las fronteras con Colombia y Brasil. Ya no somos una república. Ni siquiera una colonia. Mucho menos que una colonia. Somos simplemente una mercancía que ahora Cuba negocia con la Unión Europea a través de la banca francesa. No somos nadie en el mundo.

Entonces nuestra tarea fundamental es la liberación nacional. Volver a ser alguien en el mundo, recuperando la soberanía plena.

Jesus A. Petitt Da Costa
petitdacosta@gmail.com
@petitdacosta

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,