BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 10 de marzo de 2014

CONRADO PEREZ, NO HAY SENTIDO DE RESPETO PARA INVOCAR EL DIALOGO. SIN AGENDA ABIERTA NO HAY DIALOGO

Venezuela  vive una de sus peores crisis, el conciabulo del régimen no desea que el ciudadano interprete la gravedad de la crisis, aunque la vive, las desmedidas acciones son consecuencia de años de ausencia por definir  políticas públicas en todos los órdenes, hemos ido de improvisación, emocionalidades y trastienda en todo el acontecer.
Qué sector de la vida nacional no está afectado? Basta tan solo pasarle revista a la materia económica, este régimen ha recibido más de 2 billones de dólares por venta de hidrocarburos, más de 3.5 billones en impuesto sobre la renta, la pregunta es ¿dónde ha ido esa bonanza?, si de pasapalo de 35 mil millones de dólares de deuda externa e interna que recibió esta administración hace 15 años, hoy se elevó a más de 242 mil millones de dólares, un control cambiario de más de 9 años, una devaluación que supuestamente se acabaría con la entrada en vigencia del llamado bolívar fuerte, hoy la más alta del hemisferio,  un derroche internacional jamás vivido con créditos blandos a países como Cuba, Bolivia, Nicaragua, El Salvador, aparte de las regalías exuberantes y exorbitantes,  sin seguridad alguna de recuperación.
En cualquier momento les condonan esas deudas, las expropiaciones, asfixia al sector productivo, creación de organismos para la comercialización de divisas. 
Usted amiga o amigo lector, identifica una obra majestuosa en el país, que si la ruta de la empanada, que si los sembradíos oligopolios, la coordinadora económica, gallineros verticales, gran Misión Tal o Cuál, erogaciones inmensas convertidas en gasto público acompañadas de una excesiva y galopante corrupción.
Si le pasamos revista a la inversión social hoy observamos como comienza a deshilacharse, la Gran Misión Vivienda sin cumplir las metas, la mayoría de CDI perdieron la esencia y un sinnúmero hoy cerrados, la Misión Barrio Adentro por igual, la Misión Patria Segura no puede ser más dramática 21 “planes” para atender la inseguridad con un saldo de más 50.000 homicidios en 15 años, algunas de las Misiones vigentes solo sobresalen donde la politiquería y el circo  hacen  gracia  al imperio. 
¿Dialogo?, el régimen no quiere en el fondo dialogo, lo que aspira es asociar a manera de cómplices a los factores democráticos incluyendo a políticos, empresarios y tal o cual que interese para esos fines dada la ruindad de la economía venezolana donde las reservas liquidas del país ya no son garantía para afrontar las obligaciones contraídas.
Como hablar de Paz y Dialogo con esa altisonancia, con amenazas, con funestas actitudes acompañadas de agresiones y muertes a Estudiantes, Sociedad Civil, irreverencia, grosería y patanería para el trato incluso internacional, lo más recientes es el caso de Panamá, igual sucedió con anterioridad a Colombia y qué decir de los EEUU.
No puede hablase de dialogo sin la formulación de una Agenda para discurrir la temática del país, un diálogo donde se imponga la Agenda, de qué se debe tratar y que no se debe tratar,  por favor.
Como hablar de dialogo cuando al momento de invocarse dicha frase en la Asamblea Nacional la bancada del régimen arremete insolentemente contra los diputados demócratas, cuando se niegan derechos fundamentales a los presos políticos y exiliados, cuando se acentúa la persecución, cuando se maldice y culpa a los pocos empresarios productores de ser culpables del desabastecimiento. 
La Ciudadanía consciente, entre ellos, los estudiantes, vecinas y vecinos, no tienen disposición de acallarse o rendirse, ¿pasar la página  para dar paso al abismo que se cierne sobre la República?.
Veamos el escenario frente al cacareado dialogo; por el lado del régimen no terminan de ponerse acuerdo ellos entre sí acerca de qué debe dialogarse y qué debe consensuarse. Todo absolutamente todo culmina en la tizana ideológica y una ya no tan soterradas diferencias entre Maduro, Diosdado, Rangel, Isturiz y algunos gobernadores de estado,   por otra parte la MUD tampoco está clara, no asisten como institución al llamado del “dialogo”, aunque muchos de ellos creen que es esa la solución, lo que visualiza un tema de representatividad de lado y lado, luego cuántas de esas decisiones de una “MESA DE DIÁLOGO” pasan por la aprobación de los restantes.
Observo que los aconteceres y el tiempo le han dado la razón a Henrique Capriles en su planteamiento inicial y del cual algunos hicieron añicos para pretender convertirse en los héroes del momento. Están y siguen presentes temas como: la Inseguridad, la Salud, la Inflación, el Desabastecimiento de alimentos y medicamentos, el Apalancamiento a los Sectores Productivos, la Autonomía de los Poderes Públicos, las Relaciones internacionales, los Derechos Humanos, los Presos Políticos y Exiliados, la Designación de Magistrados, Miembros del CNE, Contralor o Contralora de la República, las Agresiones, Muertes y Persecuciones Políticas,  el clima Financiero y fiscal,  la Reestructuración para el pago de la deuda, el Desconocido acuerdo con China, los Estudiantes y Políticos Presos, la Corrupción denunciada CADIVI,  PDVSA, Empresas de Guayana,  Corpo Electric, la Sinceridad  Presupuestaria,  la justicia e igualdad de financiamiento a Gobernaciones y Alcaldías, por citar. Queda en el aire la pregunta
¿Qué va a pasar?  lo cual merece otro análisis por lo pronto me adelanto a citar a Juan Bautista Alberdi en referencia a: “Es un Déspota todo aquel que cree que ser Opositor al Gobierno, es ser Traidor a la Patria”.  Es así que LA LUCHA CONTINUA.

@Conradoperezb

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANGELICA MORA, EL EXTRAÑO MUNDO DE LA OEA Y VENEZUELA

Ofrecer la OEA como solución un diálogo, es casi risible frente a la violencia ordenada por Nicolás Maduro
El caso de la OEA y Venezuela está envuelto en un surrealismo difícil de entender si no se le añade la ecuación del izquierdismo en el primer párrafo.
La actitud del secretario general de la OEA José Miguel Insulza hacia la crisis de Venezuela, hay que verla y sopesarla en razón a su izquierdismo a toda prueba, donde lamenta las críticas emitidas al organismo por el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, y la ruptura de relaciones entre su Gobierno y el de Panamá, pero no hace nada concreto para buscar, como entidad, una solución al problema.
Una llamada al diálogo en Venezuela es tan inútil en este momento como colocar un parche curita a una herida mortal. La reunión de los países que conforman la OEA fue a puertas cerradas para evitar, con toda seguridad, que se dijiese algo que pudiera “herir los sentimientos de Nicolás Maduro”, quien como una medusa de siete cabezas aplasta, hiere y mata a los manifestantes de Venezuela que se han atrevido a desafiarlo.
Sería otorgarle a Maduro demasiada inteligencia, frente a lo que está ocurriendo en esa nación de América Latina, si no se tuviera en cuenta que la escena fue visualizada hace años por Hugo Chávez, quien preparó y dio armas a los contingentes que hoy arrasan los focos donde se llevan a cabo las principales batallas contra el régimen venezolano.
Chávez, a instancias de La Habana, tuvo especial cuidado de crear estas fuerzas con armas, vehículos y dinero dentro de los barrios, entre ellos el colectivo La Piedrita.
Entre los encargados de ejecutar esta acción estuvo su fiel colaboradora, la dirigente del partido Unidad Popular Venezolana, Lina Ron, fallecida -lamentablemente para él- el 5 de marzo del 2011 de un ataque al corazón a los 51 años de edad.
Cabe recordar que debido a los excesos bélicos de Lina Ron, de sistemáticos ataques a los medios informativos, Chávez tuvo que ordenar que fuera detenida en el 2009 en la sede de la Dirección de Inteligencia Militar, en Caracas, como una forma de aquietar a la opinión pública. La celda, que más parecía una habitación de un hotel de cinco estrellas, estaba abierta y la “combatiente” podía entrar y salir de ella a su voluntad. Fue puesta en libertad dos meses después y siguió con sus tácticas de ataque, hasta morir de un infarto en el 2011.
Sin embargo, las fuerzas que hoy se están empleando en las manifestaciones ya estaban creadas y probadas. Mientras tanto la reunión a puertas cerradas de los países integrantes de la OEA tiene poco que ofrecer. Insulza, aunque reconoce que es “innegable que existe una crisis política profunda” en Venezuela y que la solución “no pasa por el derrocamiento de un Gobierno que fue elegido hace menos de un año ni por el desconocimiento y hostilización permanente de una oposición que también mostró su fuerza en las urnas”, sigue insistiendo en el diálogo entre las partes.
Ofrecer la OEA como solución un diálogo, es casi risible frente a la violencia ordenada por Nicolás Maduro, creada por años pensando justamente en el escenario de protestas que hoy sacude a Venezuela.
angelicamorabeals@yahoo.com
@copihueblanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

DANIEL CHALBAUD LANGE, DOBLE NACIONALIDAD, TEMA PARA REFLEXIÓN

En 1991, la República de Colombia promulgó una nueva Constitución para adaptar su Ley Fundamental a las modernas exigencias y aspiraciones de su población. Entre las modificaciones es conveniente resaltar, por la incidencia que tiene en nuestra seguridad y defensa nacionales, los artículos 96 y 97, en los cuales textualmente se expresa:

                      Artículo 96:   “La calidad de nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad”

                      Artículo 97:   “El colombiano, aunque haya renunciado a la calidad de nacional, que actúe contra los intereses del país en guerra exterior contra Colombia, será juzgado y penado como traidor”

En concordancia con esos mandatos constitucionales colombianos, no puede escapar a nuestra consideración el hecho de que en Venezuela habita, legal o ilegalmente, una población de origen colombiano la cual, según variadas fuentes, oscila entre dos a cuatro millones.

Esos millones de colombianos, cualquiera sea la condición jurídica en cuanto a su residencia en Venezuela, son legalmente colombianos y de ellos, los que han adquirido la nacionalidad venezolana son, por supuesto,  legalmente venezolanos, pero continúan siendo, de acuerdo al artículo 96 citado, legalmente colombianos; o sea, que legalmente tiene doble nacionalidad.

No está planteado, pero tampoco se puede descartar, -ya lo vimos y sentimos recientemente con la orden del presidente de Venezuela de movilizar tropas y equipos militares a la frontera con Colombia-  un posible conflicto bélico  entre Colombia y Venezuela. Dios no lo quiera.

En el supuesto negado de un conflicto armado, y aceptando que el amor a la patria no se pierde al cruzar la frontera y  que la patria se lleva en el alma y que nos acompaña en cualquier lugar del mundo en que nos encontremos,  sería lógico preguntarnos:

 ¿Cuál será la actitud de esos millones de colombianos cuando sientan el llamado del clarín de su patria?

 ¿Cuál será la actitud de los colombianos quienes por propia  y manifiesta voluntad aceptaron y adoptaron la nacionalidad venezolana y sobre quienes pende como espada de Damocles, los artículos 96 y 97 citados, que por un lado los obligan a continuar siendo colombianos y por otro los califica de traidores a la patria en casos de conflictos bélicos si su sentimiento está con Venezuela?

   La nacionalidad va más allá de una partida de nacimiento, de una cédula de identidad y de un pasaporte. La nacionalidad es la legalización del sentimiento de identidad nacional que nos obliga a conocer,  querer y defender, en cualquier parte del mundo en que nos encontremos, ese espacio geográfico que llamamos patria. La nacionalidad, la voluntad de ser parte de una patria, no se puede dividir, por lo tanto no se puede compartir. Allí el craso error de la constitución colombiana, lamentablemente copiado en el artículo 34 de la vigente constitución venezolana: “la nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra nacionalidad”. 

   Cuando algún ciudadano opta o adquiere la nacionalidad de otra nación está, implícitamente entregándose, supuestamente, con el mismo o más amor a otra patria  a la que debe conocer, querer y defender en cualquier parte del mundo en que se encuentre; por lo tanto, podríamos inferir que existe y es aceptada nacional e internacionalmente  la bigamia en la nacionalidad.

   Aceptando estos razonamientos cabría finalmente, sin agotar el tema, recordando al “canciller” Granda y a los venezolanos que lo defienden, preguntarse si ese señor y todos aquellos colombianos que luchan desde territorio venezolano, algunos con Cédulas y Pasaportes venezolanos  en flagrante guerra exterior contra Colombia, si son  colombianos o son venezolanos. 

   En todo caso, el cambio de nacionalidad no es acto que conlleve la prescripción de las penas por los daños que se le hubieren causado a su anterior patria.

Lo más lamentable es que, en caso de un conflicto de guerra entre Venezuela y Colombia, serán perjudicados aquellos miles de  buenos colombianos quienes, por razones políticas, económicas o sociales, se vieron obligados a emigrar a Venezuela, o que por propia voluntad decidieron residenciarse en nuestro país, casándose con venezolanas o venezolanos, procreando hijos venezolanos, adquiriendo voluntariamente la nacionalidad venezolana y trabajando por años en esta tierra, su nueva y querida patria.

Preguntémonos y preguntémosle a la gran cantidad de colombianos residenciados, legal o ilegalmente en Venezuela, muchos de ellos, como ya lo dijimos, nacionalizados como venezolanos, ¿qué actitud, qué posición tomarán, en caso de un conflicto bélico?  Si apoyan, como venezolanos naturalizados o no, a la que consideran su nueva patria, legalmente, por mandato constitucional colombiano, son considerados traidores a Colombia.

Muchos son los ejemplos a nivel mundial sobre la doble nacionalidad y sus efectos legales, morales y de identidad nacional. En un supuesto, bien negado, de un conflicto entre Colombia y Francia, cómo queda Ingrid Betancourt, quien tiene doble nacionalidad y su corazón repartido entre ambas naciones.

La Constitución d la República Bolivariana de Venezuela, en su Artículo 34 expresa: La nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra nacionalidad.

Hoy, son cientos de miles los venezolanos que tienen doble nacionalidad y poseen pasaportes de muchos países en todos los continentes, especialmente de Estados Unidos. Ejemplos recientes: Antonini, Oswaldo Guillén y otros peloteros.

Por ello, creo que es conveniente reglamentar, a nivel mundial, en concepto y práctica, la tenencia de doble y, hasta más, nacionalidades.

El concepto y la legalidad de una nacionalidad no puede estar sujeta a la posesión de un Pasaporte que, en muchas oportunidades, sólo sirve de conveniencia para residenciarse en uno u otro país y sacarle provecho económico, político o social.

El proceso de globalización es un mecanismo que ha servido para unir pueblos y sociedades, para compartir ventajas de variadas índoles y para ampliar y unir fronteras sin olvidar los límites de cada país.   

Los millones de latinos que hoy viven el los Estados Unidos, Canadá y en Europa, quienes, en gran proporción, se vieron obligados a dejar atrás, familias, amigos, recuerdos y hasta “las cenizas de sus muertos”, hoy viven su nostalgia con la esperanza de encontrar, para ellos y para sus familias, una tierra que le ofrezca las oportunidades negadas en su tierra natal.

El hombre, se ha dicho, es un animal de costumbre, por lo que, no es de esperar que en pocos años, a esos millones de latinos emigrantes, le comience  a nacer, por sentimiento, individual y colectivo, una nueva identidad nacional que los lleva a conocer, a querer y a defender su nueva patria.

La nacionalidad no se impone, la nacionalidad nace, crece,  y se contagia con el conocimiento profundo y amor a la patria, que nos obliga a defenderla en cualquier lugar del mundo donde nos encontremos. La patria sigue los pasos a la nacionalidad.

Ejemplo de ello lo tuvimos el siglo pasado, cuando Rusia, apoyado con su gran poderío bélico fue conquistando pueblos y naciones. Millones de kilómetros cuadrados de tierras, mares y cielos usurpados, junto a millones de seres humanos obligados se trató de formar el país más grande del mundo; la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas –URSS- , con lo cual se pretendió, también,  formar la nación, la patria, más grande del mundo. Sólo setenta años duró la ilusión. 

Con el desmembramiento de la URSS, en 1986, comenzó a aforar en sus corazones el sentimiento de identidad, de nacionalidad, y que enseñados y compartido con sus hijos y sus nietos los devolvió a su verdadera y única Patria: Polonia, Hungría, Yugoeslavia, Checoeslovaquia, etc.

Por todo lo anterior, considero que es una obligación mundial la de discutir sobre el concepto y materialización de la nacionalidad, a fin de que, al igual que la exigencia la Religión Católica con el  Sacramento de la Confirmación, se le exija, a todo ser humano, al llegar a la mayoría de edad, independientemente del lugar donde nació o se crió, adoptar  por propia voluntad y sentimiento de identidad,  la nacionalidad de la nación que desea sea su PATRIA y para la cual debe servir, vivir y, morir si fuera necesario.

Nota:    Recomendaciones para investigar sobre el tema.
PASAPORTE. Documento para pasar de un país a otro en el que consta la identidad del que lo tiene..  Larouusse Moderno. Ramón García – pelayo y Gross. 1992-1993. Ediciones Larousse.

Pacto de los Derechos Civiles. Naciones Unidas 1966

Constitución Española. 1932 

Daniel Chalbaud Lange
@danielchalbaudl

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JORGE I. RODRIGUEZ M., EL OCASO DE LA DEMOCRACIA

La democracia es un símbolo de convivencia  para los venezolanos de las últimas generaciones. En términos generales la componen el estado de  derecho consagrado en la constitución nacional, la división de los poderes públicos, el ejercicio pleno  de la justicia, la alternabilidad y la seguridad que las diferencias políticas fácilmente se pueden dirimir en eventos electorales más o menos transparentes y democráticos.

Lo cierto es que a partir de los años 80 se comenzó a encubar una crisis funcional y estructural de la democracia, crisis agravada por la pérdida de valores morales y éticos, que en el ejercicio del poder y la política son fundamentales para el equilibrio social. Las consecuencias la vivimos hoy, no sabemos cuál  es  peor,  la cuarta o la quinta. Ambas  utilizan el elemento pueblo para justificar acciones y razón de ser. Lo cierto es que ese  pueblo en nombre de quien se actúa,  día a día pierde más calidad de vida, tiene menos   libertad y ve mermadas sus posibilidades de superación y progreso.
Ese pueblo, que sufre y padece la carencia de un gobierno y de una alternativa  responsable,  es quien pone los muertos, paga los peores sacrificios y es instrumento ciego de su propia destrucción.
Toda esta situación venezolana se ha convertido en cuadro macabro, dantesco qué  en los últimos días dejan al descubierto la fragilidad de nuestra democracia. La constitución Nacional de la cual tanto se ufanaron en gritar a los cuatro vientos que era “LA MEJOR CONSTITUCIÓN DEL MUNDO”, se ha convertido en letra muerta, en el hazme reír de propios y extraños, en la más citada y en la  no solamente más  burlada,  sino la más violada del continente y el mundo.
La división de poderes solo existe en el papel. El Presidente de la República es jefe del estado, del gobierno, de todos los poderes públicos, y hasta de la oposición. Dicta instrucciones al CNE, a la Fiscalía, a las Fuerzas Armadas, a los tribunales, a los Gobernadores, a los Medios. Dirige la Asamblea Nacional, manda preso a quien le da la gana, le retiene los recursos al gobernador que se le antoje, maneja las fuerzas represivas y a los colectivos a su antojo, rompe relaciones diplomáticas con quien quiera sin consultar a nadie,  lo más grave del asunto es que está investido de la fuerza del voto popular y constitucional. A simple vista, a los venezolanos lo que nos queda es la resignación y dejarnos aplastar por un estado personalizado en un presidente que hace lo que le da la gana con nosotros, con PDVSA y con el país. Usa la tribuna presidencial, las cadenas informativas, los medios y hasta los desfiles para alimentar la división, la desmoralización y la desnacionalización de los venezolanos, es duro decirlo y reconocerlo, el primer líder del país, el principal orientador de la vida pública hace todo lo contrario hasta en el mal uso del lenguaje y del idioma.
Estamos obligados a buscar una salida a esta crisis de la democracia, tenemos la obligación de restablecer el pacto de convivencia a partir de la constitución, de su fiel cumplimiento, de su revisión. Tenemos que repensar la democracia; es requisito ineludible blindar la estabilidad democrática y las instituciones, para que más nunca una aventura política termine menoscabando la libertad, el don más preciado del ser humano.

Gracias a Dios no todo está perdido, los estudiantes han marcado la pauta en la lucha por la libertad y los derechos, han dejado al descubierto a un Régimen que sobrevive no por su fortaleza sino por la debilidad de las fuerzas alternativas. Son nuestros jóvenes universitarios y la sociedad  civil quienes se han levantado como una cortina de hierro que le puso un freno a las pisadas gorilas de un régimen inescrupuloso,  nuestros jóvenes tomaron la calle y en torno a ellos comienza a agruparse el país nacional, no los dejemos solos, ya hay un muy buen síntoma como la conformación de la JUNTA PATRIOTICA ESTUDIANTIL, instrumento de lucha que se convertirá, Dios mediante, en la vanguardia y dirección políticas de los cambios y en la salida del ocaso de la democracia. La luz aparece, la lucha comienza y se torna interesante.
Jorge Ivan Rodriguez Manzano
orgeeticarodriguez@hotmail.com
@jorgeeticarodri

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 9 de marzo de 2014

MARIO VARGAS LLOSA, LA LIBERTAD EN LAS CALLES

Hace ya cuatro semanas que los estudiantes venezolanos comenzaron a protestar en las calles de las principales ciudades del país contra el gobierno de Nicolás Maduro y, pese a la dura represión –20 muertos y más de 300 heridos reconocidos hasta ahora por el régimen, y cerca de un millar de detenidos, entre ellos Leopoldo López, uno de los principales líderes de la oposición–, la movilización popular sigue en pie. 
Ha sembrado Venezuela de “trincheras de la libertad” en las que, además de universitarios y escolares, hay ahora obreros, amas de casa, empleados, profesionales, una ola popular que parece incluso haber desbordado a la Mesa de la Unidad Democrática, MUD, la organización sombrilla de todos los partidos y grupos políticos gracias a los cuales Venezuela no se ha convertido todavía en una segunda Cuba.
Pero que esas son las intenciones del sucesor del comandante Hugo Chávez es evidente. Todos los pasos que ha dado en el año que lleva en el poder que le legó su predecesor son inequívocos. El más notorio, la asfixia sistemática de la libertad de expresión. El único canal de televisión independiente que sobrevivía –Globovisión– fue sometido a un acoso tal por el gobierno que sus dueños debieron venderlo a empresarios adictos, que lo han alineado ahora con el chavismo. El control de las estaciones de radio es casi absoluto y las que todavía se atreven a decir la verdad sobre la catastrófica situación económica y social del país tienen los días contados. Lo mismo ocurre con la prensa independiente a la que el gobierno va eliminando poco a poco mediante el sistema de privarla de papel.
Sin embargo, aunque el pueblo venezolano ya casi no pueda ver, oír ni leer una información libre, vive en carne propia la descarnada y trágica situación a la que los desvaríos ideológicos del régimen –las nacionalizaciones, el intervencionismo sistemático en la vida económica, el hostigamiento a la empresa privada, la burocratización cancerosa– han llevado a Venezuela, y esta realidad no se oculta con demagogia. La inflación es la más alta de América Latina y la criminalidad una de las más altas del mundo. La carestía y el desabastecimiento han vaciado los anaqueles de los almacenes, y la imposición de precios oficiales para todos los productos básicos ha creado un mercado negro que multiplica la corrupción a extremos de vértigo. Solo la nomenclatura conserva altos niveles de vida, mientras la clase media se encoge cada día más y los sectores populares son golpeados de una manera inmisericorde que el régimen trata de paliar con medidas populistas –estatismo, colectivismo, repartos de dádivas y mucha, mucha propaganda acusando a la “derecha”, el “fascismo” y el “imperialismo norteamericano” del desbarajuste y caída en picada de los niveles de vida del pueblo venezolano.
El historiador mexicano Enrique Krauze recordaba hace algunos días el fantástico dispendio que ha hecho el régimen chavista en los 15 años que lleva en el poder de los 800.000 millones de dólares que ingresaron al país en este período gracias al petróleo (las reservas petroleras de Venezuela son las más grandes del mundo). Buena parte de ese irresponsable derroche ha servido para garantizar la supervivencia económica de Cuba y para subvencionar o sobornar a esos gobiernos que, como el nicaragüense del comandante Ortega, el argentino de la señora Kirchner o el boliviano de Evo Morales, se han apresurado en estos días a solidarizarse con Nicolás Maduro y a condenar la protesta de los estudiantes “fascistas” venezolanos.
La prostitución de las palabras, como lo señaló Orwell, es la primera proeza de todo gobierno de vocación totalitaria. Nicolás Maduro no es un hombre de ideas, como advierte de inmediato quien lo oye hablar; los lugares comunes embrollan sus discursos, que él pronuncia siempre rugiendo, como si el ruido pudiera suplir la falta de razones, y su palabra favorita parece ser “¡fascista!”, que endilga sin ton ni son a todos los que critican y se oponen al régimen que ha llevado a uno de los países potencialmente más ricos del mundo a la pavorosa situación en que se encuentra. ¿Sabe el señor Maduro lo que fascismo significa? ¿No se lo enseñaron en las escuelas cubanas donde recibió su formación política? Fascismo significa un régimen vertical y caudillista, que elimina toda forma de oposición y, mediante la violencia, anula o extermina las voces disidentes; un régimen invasor de todos los dominios de la vida de los ciudadanos, desde el económico hasta el cultural y, principalmente, claro está, el político; un régimen donde los pistoleros y matones aseguran mediante el terror la unanimidad del miedo y el silencio, y una frenética demagogia a través de los medios tratando de convencer al pueblo día y noche de que vive en el mejor de los mundos. Es decir, el fascismo es lo que va viviendo cada día más el infeliz pueblo venezolano, lo que representa el chavismo en su esencia, ese trasfondo ideológico en el que, como explicó tan bien Jean-François Revel, todos los totalitarismos –fascismo, leninismo, estalinismo, castrismo, maoísmo, chavismo– se funden y confunden.
Es contra esta trágica decadencia y la amenaza de un endurecimiento todavía peor del régimen –una segunda Cuba– que se han levantado los estudiantes venezolanos, arrastrando con ellos a sectores muy diversos de la sociedad. Su lucha es para impedir que la noche totalitaria caiga del todo sobre la tierra de Simón Bolívar y ya no haya vuelta atrás. Leo, esta mañana, un artículo de Joaquín Villalobos en El País (“Cómo enfrentarse al chavismo”), desaconsejando a la oposición venezolana la acción directa que ha emprendido y recomendándole que espere, más bien, que crezcan sus fuerzas para poder ganar las próximas elecciones. Sorprende la ingenuidad del ex guerrillero convertido (en buena hora) a la cultura democrática. ¿Quién garantiza que habrá futuras elecciones dignas de ese nombre en Venezuela? ¿Lo fueron las últimas, en las condiciones de desventaja absoluta para la oposición en que se dieron, con un poder electoral sometido al régimen, una prensa sofocada y un control obsceno de los recuentos por los testaferros del gobierno? Desde luego que la oposición pacífica es lo ideal, en democracia. Pero Venezuela ya no es un país democrático, está mucho más cerca de una dictadura como la cubana que de lo que son, hoy en día, países como México, Chile o Perú. La gran movilización popular que hoy vive Venezuela es, precisamente, para que, en el futuro, haya todavía elecciones de verdad en ese país y no sean esas rituales operaciones circenses como eran la antigua Unión Soviética o son todavía las de Cuba, donde los electores votan por candidatos únicos que ganan, oh sorpresa, siempre, con 99% de los votos.
Lo que es triste, aunque no sorprendente, es la soledad en que los valientes venezolanos que ocupan las “trincheras de la libertad” están luchando por salvar a su país, y a toda América Latina, de una nueva satrapía comunista, sin recibir el apoyo que merecen de los países democráticos o de esa inútil y apolillada OEA (Organización de Estados Americanos), en cuya carta principista, vaya vergüenza, figura velar por la legalidad y la libertad de los países que la integran. Naturalmente, qué otra cosa se puede esperar de gobiernos cuyos presidentes comparecieron, prácticamente todos, en La Habana, a celebrar la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, y a rendir un homenaje a Fidel Castro, momia viviente y símbolo animado de la dictadura más longeva de la historia de América Latina.
Sin embargo, este lamentable espectáculo no debe desmoralizarnos a quienes creemos que, pese a tantos indicios en contrario, la cultura de la libertad ha echado raíces en el continente latinoamericano y no volverá a ser erradicada en el futuro inmediato, como tantas veces en el pasado. Los pueblos en nuestros países suelen ser mejores que sus gobiernos. 
Ahí están para demostrarlo los venezolanos, como los ucranios ayer, jugándose la vida en nombre de todos nosotros, para impedir que en la tierra de la que salieron los libertadores de América del Sur desaparezcan los últimos resquicios de libertad que todavía quedan. Tarde o temprano, triunfarán.
@vargas_llosa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ISAAC VILLAMIZAR, EL ENGAÑO DEL COMUNISMO

“Un espectro se cierne sobre Europa: el espectro del comunismo”. Así comenzaban  Karl Marx y Friedrich Engels su “Manifiesto comunista” de 1848, un poderoso movimiento político que tomó auge a finales de del siglo XIX y comienzos del XX.  En el entorno de estos autores, el comunismo era un movimiento marginal asociado a unas cuantas revueltas fracasadas y algunas obras difíciles y crípticas de la filosofía alemana. Sin embargo, un siglo después, dominaba medio planeta.  Los comunistas aseguraban que el capitalismo creaba mucha riqueza, pero la clase media, llamada burguesía, quería mantener su posición de poder en la sociedad en lugar de compartir dicha riqueza con los trabajadores, llamados el proletariado.

¿Cuál era la solución propuesta por Marx y Engels? Su doctrina básica se sustentaba en la supresión total de la propiedad privada de los medios de producción para llegar a una sociedad sin clases. Para el comunismo, la auténtica democracia consiste en que el pueblo gobierne realmente también sobre el control de esos medios de producción. De allí que muchos países comunistas (que no eran democráticos en el sentido contemporáneo del término) se llamasen a sí mismos “democracias populares”. Para Marx y Engels, como la burguesía jamás cedería su poder de forma voluntaria, era necesario realizar una revolución violenta, para instaurar lo que denominaban “la dictadura del proletariado.” Los comunistas no sólo mostraban su hostilidad hacia el capitalismo, sino también hacia el imperialismo y la religión, a la que Marx calificaba como “opio para el pueblo”
Es importante adentrarse en las características de esta doctrina, en sus argumentos falaces y en las causas de su total fracaso. Así los venezolanos podemos comprender aún más el por qué de esta lucha, para no dejarnos imponer semejante barbaridad ideológica. Hay una gran diferencia entre lo que el comunismo predica y lo que hace cuando llega al poder. La diferencia es tan enorme que uno puede pensar que nunca salvarán la brecha entre la teoría y la práctica.  Cuando Marx y Engels trataron de impulsar la revolución del proletariado, o cuando Lenin posteriormente lideró una rebelión real, el ideal por el que luchaban parecía noble a sus seguidores. El proletariado eran los desposeídos de la historia. Habían hecho todo o casi todo el trabajo en la sociedad y habían recibido muy poco de sus beneficios. El comunismo partía de una afirmación perfectamente razonable: vosotros sois la gran mayoría de la sociedad. A partir de ahora controlaréis el poder económico del Estado y por tanto recibiréis los beneficios económicos que genera.  Durante un tiempo poseeréis incluso un poder absoluto, tiránico, pero ese poder será utilizado en realidad en beneficio de todos. Al final, esperamos, el Estado se marchitará  y todos gobernaréis, en una especie de utopía, en beneficio de todos. Y este paraíso durará para siempre.
Sin embargo, ¿cómo funcionó en la práctica el comunismo? Stalin lo dejó evidente en Rusia, el primer país comunista. Los kulaks, campesinos independientes, querían continuar  siendo propietarios de sus tierras y vender lo que producían con su trabajo en un mercado libre. “Esto no es comunismo –dijo Stalin-. El proletariado, actuando como clase, debe ser propietario de todos los medios de producción, vuestras tierras incluidas. Aun así, el cambio os beneficiará; por supuesto ¡no dejamos a nadie fuera del paraíso de los trabajadores!”  Durante un tiempo dejaron a los kulaks con su trabajo independiente, pero al final, la “mayoría” decidió que debían “desaparecer como clase”. El exterminio comenzó a finales de 1929. Al cabo de cinco años, la mayoría de los kulaks, junto con millones de campesinos que también se opusieron a la colectivización de las tierras de cultivo, habían sido asesinados o deportados a regiones remotas como Siberia. Nunca se supo cuántos en realidad murieron en este proceso, pero según las estimaciones más precisas, se calcula que perdieron la vida unos veinte millones de personas. Ello sin incluir a los muchos millones más que murieron de hambre durante los años siguientes, después que la colectivización destrozara la agricultura rusa.
Ninguna mayoría, no importa lo grande que sea, tiene derecho a matar a los que no están de acuerdo con ella, no importa los pocos que sean. Este es un principio básico de la democracia. Si en verdad Lenin y Stalin hubieran contado con la mayoría, le decisión de colectivizar la agricultura, si se hubiera llevado a cabo de una forma más humana, pudiera haber llegado a ser considerada aceptable, a pesar de algunas injusticias para algunos ciudadanos. Pero la mayoría nunca fue mayoría en la Unión Soviética. La “mayoría” era en realidad una minoría muy pequeña, en ocasiones formada sólo por el propio Stalin.
En teoría, el comunismo debía convertirse en la dictadura del proletariado, que debía ser temporal y evolucionar inevitablemente hacia un no gobierno –hacia una especie de anarquía utópica- de todos y para todos. Pero en la práctica el comunismo siempre ha sido, en todos los países en los que ha existido (es decir, en todo país que se ha definido a sí mismo como comunista, o en donde pretenda implantarse, como actualmente ocurre en Venezuela) la tiranía  brutal de una pequeña minoría sobre la enorme mayoría de sus ciudadanos o súbditos. El pueblo jamás ha reinado en ningún Estado comunista. Además, en la realidad, nunca ha existido razón alguna para que un gobierno comunista deba abandonar jamás su posición de poder absoluto y tiranía, a menos que se produzca una revolución en su contra. En las tiranías comunistas del siglo XX, en principio, la revolución pareció siempre casi imposible, pues la minoría dirigente ejercía el control total, no sólo sobre la economía, sino también sobre la policía y el ejército. La gente no podría jamás levantarse y gobernar por sí mismos en esas circunstancias.
Pero el momento llegó y la gente lo logró, en Alemania Oriental, en Hungría, en Checoslovaquia, en Rumania. En China trataron de rebelarse y aunque el comunismo subsiste como partido, es evidente que se han revestido del capitalismo para potenciar su poder económico. Sucedió también en varias partes de la Unión Soviética cuando en 1989 empezó la lucha por la independencia. Y nada pudo detener esa reacción en todos esos países. La poderosa maquinaria del Estado, con todos sus policías y soldados, con toda su represión, con todos sus censores y terroríficas leyes, jueces e instituciones secuestradas, demostró tener los pies de barro.  Cuando el sol empezó a brillar en los ojos, en la mente y en el corazón de los oprimidos, la nieve que rodeaba a los tiranos los hizo aguas, y reveló que estaban desnudos y solos.
Venezuela debe verse en estos espejos. El comunismo no es una forma viable, porque la mayoría, que sí somos tal, sabemos de estas atrocidades del comunismo, de la pobreza con la cual su práctica ha cubierto a países cercanos como Cuba y porque en vez de la dictadura del proletariado, aquí  ya tenemos una dictadura de Estado, que sojuzga, reprime, masacra y niega todo bienestar individual y colectivo.
No se puede dejar de hacer una pregunta: ¿Existe algún legado positivo del comunismo? Tal vez sí.  Las tiranías comunistas no funcionaron económicamente y por ello tarde o temprano han caído. La colectivización de la agricultura, por ejemplo, simplemente no es una forma inteligente de organizar el cultivo de la tierra. Los fundos zamoranos en Venezuela es un claro ejemplo de su fracaso. Pero la idea de que los desposeídos del mundo por fin debían empezar a recibir una parte justa de los beneficios que generaba su trabajo es una idea justa. ¿Qué hicieron las democracias? Aceptar esta idea. Han aprendido esto de los comunistas. Asimismo, la idea de que los hombres y mujeres deben ser tratados igual, recibir y tener las mismas oportunidades económicas, en la que Lenin insistió mucho, también es justa. Y  también las democracias lo ha hecho su postulado, aunque lentamente.
Los gobiernos comunistas tuvieron su gran oportunidad, primordialmente en el siglo pasado. Llegaron al poder luego
de que el pueblo siempre había estado sometido a un gobierno injusto, tiránico y corrupto. La excepción a esto se pudiera encontrar en la Europa Oriental, en donde los soviéticos impusieron el comunismo entre gente poco dispuesta a aceptarlo y que quería la democracia. Las mayoría de estos pueblos ansiaban ser libres. Y tomando estas esperanzas, el comunismo los engañó, los estafó, los defraudó con sus tiranos, que sí sabían lo que era la libertad e intencionalmente ocultaron este conocimiento a su gente. Pero los venezolanos hemos vivido en libertad. La saboreamos. Hemos sabido lo que significa. La hemos perdido y la quieren sustituir por ese comunismo tirano y ruin. Hemos aprendido, tal vez a trancas y mochas, que la libertad es mejor que la esclavitud del comunismo. Y eso es lo que precisamente está renaciendo en la reacción popular de estos meses de febrero y marzo.
La libertad, entonces, en los genes de los venezolanos, es como un río que baja crecido de la montaña e inunda las llanuras. Al final, este río indetenible va a cubrir nuestra geografía. Y esta pesadilla del comunismo, ese espectro con sus falsas promesas, con su etéreo ideal y su maltrecho accionar, habrá muerto. Porque, como señaló Miguel de Cervantes, “no hay en la tierra contento que se iguale a alcanzar la libertad perdida.”
Isaac Villamizar
isaacvil@yahoo.com
@isaacabogado

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

TOMAS HORACIO HERNÁNDEZ, ¿DESAFIARON LOS COLECTIVOS A MADURO?

Las protestas y las guarimbas están poniendo muy nervioso al presidente de la República. Ni los militares en las calles, ni las tanquetas de guerra,  ni las continuas amenazas, ni la conferencia de la paz, ni los carnavales extendidos, ni las represiones brutales, ni mucho menos los payasos de otros países que son cómplices de lo que estamos viviendo, han podido calmar el ánimo de las personas que se encuentran en las calles.
Dado que nada de lo que está a su alcance le ha funcionado, el presidente apeló a lo más revolucionario de su libro de estrategia. Apeló por lo seguro. Desde el Cuartel de la Montaña el presidente Nicolás Maduro soltó esta perla: "Hago un llamado a las UBCH, a los consejos comunales, a las comunas, a los colectivos: candelita que se prenda, candelita que se apaga".
Analicemos cuidadosamente esta afirmación. Debemos entender por candelita, según el lenguaje que utiliza el señor presidente, toda protesta y/o guarimba que se encuentren actualmente en las calles del país ¿cierto? Siendo esto así, asumimos  que por "apagar la candelita" el presidente está mandando a todos estos grupos a convertirse en pseudobomberos para que apaguen con cubetas de agua todas las guarimbas que tengan cauchos quemados, ¿no?
Lo que ocurrió el día jueves en Los Ruices y Los Cortijos, en Caracas, dejó en evidencia que los colectivos son incontrolables. A través de las redes sociales pudimos ver cómo un grupo de motorizados llegaba a la zona de las guarimbas y en lugar de tener en sus manos cubetas de agua tenían pistolas de verdad verdad. El saldo final de esta candelita apagada fueron dos venezolanos muertos.
Muchas de las personas que denominamos guarimberos forman parte de un grupo de venezolanos muy molestos con el régimen y encuentran en este modo de protesta una manera de expresarse. Personalmente no comparto esta manera de expresar el descontento, sin embargo lo respeto. Ahora bien, lo peligroso de la masificación de la guarimba es que estos grupos son tan espontáneos como incontrolables. No tienen un liderazgo claro ni mucho menos una estrategia asociada a su protesta. De tal manera que una guarimba puede evolucionar prácticamente cualquier cosa, incluso a la antipolítica, cosa que le haría mucho daño a la oposición.
El gobierno nacional suele enfrentar las protestas con cuerpos policiales entrenados y formados para este tipo de situaciones. Los cuerpos de seguridad deben seguir órdenes dado que son estructuras fundamentalmente verticales. Pero que el gobierno apele a grupos armados para resolver los problemas del país es básicamente declarar todo el territorio nacional en zona de guerra. Estos grupos son incontrolables y no tienen, en principio, ningún liderazgo claro.
Con un gran cargo viene una gran responsabilidad, y estas declaraciones del presidente de la República no se las puede llevar el viento...
Tomás Horacio Hernández
@Tomashhr

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MILOS ALCALAY, MADURO Y LA PERDIDA DE ESPACIOS INTERNACIONALES, BRUJULA DIPLOMATICA

A raíz de las manifestaciones iniciadas por los jóvenes el 12 de Febrero para denunciar la crisis económica, política, social y ética del Gobierno, la respuesta fue una feroz represión que produjo 20 muertos, centenares de heridos, un millar de detenciones y multiples torturados. Pero esta acción, en vez de atemorizar a la sociedad civil, generó una explosión popular que se ha prolongado hasta este día.
En esta oportunidad, por primera vez, no operó la solidaridad automática e inmediata que en el pasado se había producido a través de los mecanismos que se impulsaron desde las Cumbres de ALBA, MERCOSUR o UNASUR  en las que lograron imponer  respaldos incondicionales a situaciones como las de Honduras (Zelaya), Paraguay (Lugo), Bolivia (negativa de paso aéreo) Ecuador (huelga de policías) Argentina (Malvinas) y en particular, en situaciones en Cuba y Venezuela.
Lo que sí se produjo, fue que surgieran diferentes llamados de países miembros de la OEA interponiendo sus buenos oficios para poner fin a este hostigamiento injustificado, y en especial para propiciar un dialogo entre las partes identificando formulas de solución pacífica al conflicto. Pero en vez de aceptar esta propuesta orientada en construir la confianza necesaria, la respuesta oficial fue el insulto y la descalificación, tal como ocurrió en los casos de  Colombia (Santos), Chile (Piñera), Costa Rica (CELAC), EE.UU (expulsión de tres diplomáticos) y Panamá que se llamó primero a consulta a  la Embajadora de Venezuela, y como si ello fuera poco, debido a la convocatoria que hizo  para que se realice la reunión de la OEA, tuvo como inaudita y poco sensata respuesta el anuncio de la ruptura de relaciones diplomáticas, políticas y la “congelación” de las relaciones comerciales, que muestra  el  nerviosismo de un régimen que cree ser el centro del planeta.
El viaje del Canciller Jaua  por los países de América del Sur para impedir la reunión de la OEA, no logró frenar la convocatoria del Consejo Permanente y sustituirla por otra amigable de UNASUR. Lo único que lograron los aliados del régimen Bolivariano es que el encuentro se hiciera a puertas cerradas. Ahora el Gobierno “Bolivariano” pretende convertir en gran triunfo su derrota, pero  la resolución no recoge las absurdas denuncias del Golpe  de los Estados Unidos y de Álvaro Uribe
El aislamiento del Gobierno de Venezuela se evidenció además a través de las múltiples expresiones -similares a la de Panamá- recogidas en las declaraciones del Consejo de Europa, del llamado del Papa Francisco, de la portavoz de la República Popular China, del Secretario General de la ONU, de la Alta Comisionado de Naciones Unidas para los DDHH, de las resoluciones del Parlamento Europeo, además  de las resoluciones del Senado de Chile, del Senado de México, del Senado de los Estados Unidos. Igualmente se pronunciaron los Alcaldes de las Capitales Suramericanas, de las ONGs representativas y de destacados artistas universales. Los venezolanos de la diáspora fueron bien recibidos al denunciar la represión en más de cien ciudades de todo el Mundo Todo ello demuestra que Maduro perdió la calle además de perder también los espacios internacionales.
Milos Alcalay
milosalcalay@yahoo.com
@milosalcalay

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARTA DE ANTONIO LEDEZMA A RAÚL CASTRO

Gral. Raúl Castro Ruz
Presidente del Consejo de Estado
Primer Secretario del Partido Comunista
República de Cuba

Todos los venezolanos sabemos el papel tutelar que el gobierno de Cuba tiene en relación con el régimen venezolano. Sabemos y nos avergüenza que las decisiones fundamentales de nuestra patria sean finalmente resueltas con consideraciones ajenas a nuestra soberanía y que los intereses de Cuba estén primero que los más altos intereses de Venezuela. Sabemos que ha ocurrido una transferencia inmensa en divisas que ustedes dicen pagar en bienes y servicios costosos. Sabemos que esa ha sido la forma que han conseguido ustedes para mantenerse en el poder y administrar con mano de hierro las penurias de la población cubana, sometida a la represión y el racionamiento. Sabemos que ustedes manejaron información privilegiada sobre la enfermedad y fallecimiento del Presidente Hugo Chávez y que esa circunstancia fue alevosamente aprovechada por ustedes para imponer un heredero inexplicable.

Ustedes se han comportado como los dueños del país y por eso denuncio públicamente que son corresponsables directos de la ruina de Venezuela, la corrupción imperante, y las violaciones constantes de los derechos humanos que sufren ciudadanos que solo quieren vivir en libertad y soñar con oportunidades de prosperar sobre la base del trabajo productivo y no de la limosna racionada del modelo que usted propone.

Ustedes son los mentores del gobierno de Venezuela, quien no tiene escrúpulos en reconocer la dependencia psicológica y política que mantiene con el régimen que preside. Por eso mismo le exijo en nombre del país que se pronuncie claramente sobre la libertad de los presos políticos, la vigencia de los derechos humanos y el apego a la Constitución que el régimen venezolano debe exhibir si quiere seguir formando parte del conjunto de países democráticos.

Nosotros estamos conscientes que las mutuas lealtades entre su gobierno y el régimen venezolano están sustentadas por la transferencia neta de recursos y la posibilidad de seguir esquilmando los ingresos petroleros de nuestro país.
Por eso, en nombre de todos los venezolanos que quieren vivir en libertad y democracia sin adjetivos, le exigimos que deje de interferir en las decisiones que el Gobierno de Venezuela debe tomar sobre la inmediata  libertad de los presos políticos venezolanos, como Leopoldo López e Iván Simonovis, que exima a los estudiantes de cualquier proceso judicial en curso y desarme a los grupos paramilitares venezolanos que sostienen al gobierno.

Se despide, un venezolano en pie de lucha,.
Antonio Ledezma
Alcalde Metropolitano de Caracas.

@alcaldeledezma

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ “CHEO” SALAZAR, UN PUEBLO REBELDE ES UN PUEBLO LIBRE, ALDABONAZOS

 “El amor a la libertad hace al ser humano indomable y a las naciones invencibles” Benjamín Franklin (1706 – 1790). Político, científico e inventor estadounidense.

En medio de la bonanza petrolera, más larga y prolongada de la historia patria, la revolución empobreció al país a paso de vencedores. El declive es político, económico, moral, ético y social. La crisis política mantiene a la sociedad en permanente crispación, la profundización de la económica crea una acumulación de angustia, que mantiene al ciudadano en estado depresivo. La moral y la ética para el gobierno no existen y la descomposición social es tan evidente que el desempleo y la impunidad empujan a muchos venezolanos a la violencia criminal. La pavorosa crisis toco fondo.

En medio de esa vorágine, en donde reina el hampa, la impunidad, la escasez, la inflación, la progresiva devaluación, se roban de CADIVI cerca de 30 mil millones de dólares, algo similar a las reservas internacionales del país, los responsables, ni siquiera son investigados, los amos del poder, se niegan nombrar un Contralor y mucho menos rendir cuentas. El saqueo es descomunal y la gente en la calle sobreviviendo en una humillante cola para poder comprar, de forma racionada y miserable, los productos de la dieta más básica. Revolucionarios ricos y pueblo pobre. Inaudito, pero cierto.

No hay dudas. Hay quienes viven para la revolución y muy pocos vivianes, que se viven la revolución. En medio de la más más inmensa riqueza, el hambre y la miseria capean por el territorio nacional. No hay que comer por tres razones. No hay producción nacional. No hay conque comprar. En el mercado negro, los productos importados, con los cuales especulan con precios estratosféricos, presionan la inflación y, tenemos un gobierno corrupto y saqueador, que no se preocupa y ocupa por buscar solución a la crisis y mucho menos  concertar esfuerzos para reactivar la economía del país. No llevan rumbo al abismo. El que tiene ojos ve.

Los diálogos que ofrecen desde el gobierno, es sumisión y cháchara televisada. No hay voluntad de rectificación. La política del gobierno es mantener al pueblo empobrecido para que no acceda a la clase media y se meta a escuálido, tal como lo declara, sin empacho, el Ministro del Poder Popular para la Educación. Giordani ya lo había dicho: hay que mantener al pueblo pobre y, con esperanza, para que voten por la revolución.  Hay que abrir los ojos. Llegó el momento de luchar por la libertad y detener el saqueo de nuestras riquezas. No hay marcha atrás. Un pueblo rebelde es un pueblo libre. No os desmayéis.

José “Cheo” Salazar
@ Cheotigre
sjose307@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

IVAN FERNANDEZ, MI MENSAJE PARA LOS ESTUDIANTES, CRÓNICAS DE UN BUHONERO.

La lucha que _ muchas veces acompañados de sus padres y abuelos_ libran los estudiantes, me hace evocar con nostalgia mi época de estudiante en la eterna UCV. Por supuesto que mi lucha de ninguna manera puede igualar la trascendencia de la lucha de hoy. Los estudiantes obviamente no son los mismos, tampoco los recursos ni el sacrificio. En mi época perdieron la vida algunos estudiantes y como hoy, eso no hizo más que incentivar la candela.

Sin embargo nunca como ahora, cayeron tantos estudiantes, tantos jóvenes cargados de futuro y con una claridad que ya quisieran tener algunos políticos.

Personalmente quiero manifestar mi admiración por esos jovencitos, que con un lenguaje muy particular y a veces con una gorra de revés emocionan por su tesón, creatividad, valentía y sacrificio. Ese estudiante, no siempre  acompañado por la sociedad civil, es el mismo que vive y sufre en Mérida, en Táchira, en el Zulia, en Miranda, y en muchos pueblos y ciudades de Venezuela, a pesar que el opresor de hoy, afirma que “sólo es una minoría porque la gran mayoría del país, le apoya y está de acuerdo con la entrega del país a los cubanos”.

Nuestro estudiante, tiene la misma edad del irresponsable y resentido colectivo que armado por el gobierno, le dispara en una manifestación pacífica, simplemente porque recibieron las armas y la orden de un apátrida que ordenó masacrarlo porque piensa distinto. De un individuo que como loro, nos llama fascista porque como otros tantos, desconoce el término y la historia.

Nuestro estudiante tiene  la misma edad del uniformado que armado en forma desproporcionada, se une al colectivo para cobardemente amedrentarle y maltratarle como demuestra hasta la saciedad la evidencia documental tomada en cada una de las poblaciones donde los estudiantes libran tan heroica batalla. Ese uniformado que asesina con perdigones, tiros y granadas importadas desde España, ignora por fanatismo y por traidor que ese estudiante es el futuro de la patria.

Nuestro estudiante, tiene la misma edad de nuestro gloriosos jóvenes uniformados que fueron sacrificados en Machurucuto por el intento de invasión del sátrapa que es el mismo de hoy, a quien llaman padre de los últimos dictadores venezolanos. Ese estudiante tiene la misma edad de nuestros guardias, cuando tenían honor, que fueron sacrificados en Cararabo por los mismos invasores de hoy. 

Recientemente, le pregunté a un estudiante ¿Por qué luchas hijo? Me contestó “yo lucho mayor, por mis padres, por mis abuelos y por mis hijos que aún no han nacido? Porque quiero un país libre y verdaderamente soberano, cuyas riquezas sean invertidas en la educación y no sean usadas para comprar armamento que no sé en cual guerra serán utilizados mientras en nuestros hospitales la gente muere por falta de insumos.

Mientras las universidades padecen por falta de recursos. Mientras la gente muere porque no hay medicamentos. Lucho porque mi madre no tenga que hacer largas colas en busca de un producto que sólo consigue cuando a ellos les da la gana. Yo lucho mayor, porque no me la calo más. Yo lucho maestro, porque no me quiero ir de mi país. Yo lucho porque no me da la gana de ser comunista y porque me cago en el alma de Fidel y de todos sus admiradores”

Muy emocionado por esta respuesta, tuve la oportunidad poco después, de escuchar a un amigo que sumamente preocupado por la participación muy activa de su hijo en la protesta, le llamó la atención y le recomendó, que se quedara tranquilo, que pensara en que ya tenía familia e inclusive un hijo de corta edad. Entre lágrimas mi amigo me contó que su hijo le respondió:

“Papá, nunca olvido que tengo una familia, que ya tengo un hijo y que los amo con todo mi corazón. Precisamente estoy en esta lucha por ellos, porque no quiero que mañana mi hijo se tenga que ir de su país o que vivir bajo la opresión de una bota extranjera. No quiero que mi hijo me recuerde como alguien que no luchó por su futuro y por su país. Si me llega la mala hora, le cuentas el motivo de mi lucha. Estoy seguro que me recordará con orgullo en la misma forma como yo amo y recuerdo a quienes lucharon por mí. Dile que lo amé y que su momento, él también deberá luchar por Venezuela porque como dijo nuestro poeta, CUANDO LA PATRIA LLAMA, HASTA EL LLANTO DE LA MADRE CALLA.

Contagiado por la emoción, sin palabras, me despedí de mi amigo y me prometí orar por su hijo y por todos los hijos de Venezuela que hoy luchan por su país. Que Dios les Bendiga y proteja.

Cuando esto termine, porque tiene que terminar, nos reuniremos todos con los que lo merecen para juntos, aún con los que disentimos,  luchar por Venezuela. Pero, también nos reuniremos para llevar la justicia a todos aquellos que fueron maltratados, a los familiares de los asesinados, a los saqueados y los asesinos, violadores de derechos humanos, corruptos, traficantes, ladrones y traidores a la patria serán castigados con todo el peso de la Ley porque no habrá piedra bajo la cual puedan esconderse. Palabra del Buhonero.

POR EL REGRESO DE LOS EXILIADOS. POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLITICOS ¡RESISTENCIA, RESISTENCIA, RESISTENCIA!
 ¡FUERA LOS CUBANOS DE MI PAIS!.

Iván Fernández.
Chicho2512@hotmail.com
@chicho2512

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANGELICA MORA, CUENTOS DESDE LA CRIPTA: LA VAINA DE LA BANDERA, APUNTES DE UNA PERIODISTA,

¿QUÉ DECIMOS?¿'QUÉ FUE LA CIA, QUÉ OTRA COSA PODRIAMOS DECIR? 
Yo sabía que el episodio de la caída de la bandera cubana, al paso del Castro II, iba a desembocar en otro Cuento desde la Cripta. Ahora no sólo son los cubanos los que me piden estos relatos, sino que los venezolanos se han unido a la solicitud.

Me terminó de convencer Luisa, mi amiga caraqueña, quien me advirtió: "Angélica, estás pelando bola, Laureano Márquez te la ganó y escribió sobre el tema".

Asi qué, con Laureano corriendo varios palmos adelante, yo, relajadamente me meto en esta vaina:

Resulta que Raúl Castro bajó del avión venezolano que lo había ido a buscar a La Habana, todo feliz. Con paso varonil comenzó, como una estrella de Hollywood, a caminar airoso por la alfombra roja.

Castro II llegaba a Venezuela, no tanto a rendirle homenaje a Hugo Chávez,  quien le cayó mal desde siempre y no se explicó por qué su Hermano Fide lo consideraba tanto y lo llamaba Hijo, cuando los propios se criaron todos ignorados.

No, no llegaba a eso. Era a lo otro. Llegaba a demostrar que ahí estaba EL. El Supremo.

La Vaina en papel plateado, encarnada en un ser humano.

Asimismo  quería hacerle trompetillas a los millones de opositores que lo calificaban como Invasor. Cómo puede ser Él un Invasor, si Venezuela y Cuba son una sola nación, decretada por Él mismo hace dos años!!! Cómo.

Decía que marchaba Raúl Castro con paso atlético por la alfombra roja.(Está el video para confirmarlo).

En Caracas, en los estudios de la Televisión Unica, el jefe de Programa pasó  al camarógrafo número 2, quien se encontraba en la escena y quien había sido movido a un lado en forma brusca por un celoso guardaespaldas. (Están los videos para confirmarlo)

Este camarógrafo, todo un artista, "paneó" la cámara desde su nuevo lugar hacia las banderas venezolana y cubana flameando en sus astas.

Era una buena toma...

...Y en ese momento -según explicó más tarde Raúl Castro- el agente de la CIA y del Imperialismo cortó el mecate y la bandera de Cuba se vino abajo.

Un soldadito vestido de blanco (Está el video para confirmarlo) que sale en la escena y que se estaba quedando dormido, ni se dio cuenta del desastre...
Raúl Castro se hizo el loco y subió rápido al coche blindado.

Solo cuando estuvo adentro se puso histérico y dicen que gritó - rojo como un tomatico- como si volviera a la Sierra Maestra:

FUSÍLENLO!!...FUSÍLENLO!!.. Pero nadie supo a quien se refería.
La cosa es que Raul llegó todo fúrico a La Habana pegándose hasta al gato de Punto Cero... y botando de su puesto de trabajo al Ministro de Curtura... dizque por inculto.

Total, algo es algo en su desahogo.

EL VIDEO MEJOR QUE LO VEA SIN SONIDO...

http://youtu.be/AHn_Xwk4Zfg

angelicamorabeals@yahoo.com
@copihueblanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,