BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 3 de enero de 2013

ALLAN R. BREWER-CARÍAS, NOTA SOBRE LA SITUACIÓN DE FALTA DE GOBIERNO, A PARTIR DEL 28 DE DICIEMBRE DE 2012, POR LA AUSENCIA DEL TERRITORIO NACIONAL (FALTA TEMPORAL), AL MISMO TIEMPO, DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y DEL VICEPRESIDENTE EJECUTIVO, QUIEN DEBÍA SUPLIRLO

Esto lo escribimos el 31 de diciembre de 2012, cuando en el país está ocurríendo una situación inédita y extraordinaria de carencia o falta de gobierno, por la falta temporal, por estar ausentes del territorio nacional, a la vez, tanto del Presidente de la República (H. Chávez) como del Vicepresidente Ejecutivo (N. Maduro).

Como es sabido, con motivo de la ausencia del Presidente de la República del territorio nacional a partir del 9 de diciembre de 2013, se produjo su falta temporal la cual comenzó a ser suplida por el Vicepresidente Ejecutivo, en quien, además, el Presidente delegó un conjunto de atribuciones mediante Decreto No. 9315 de la misma fecha, publicado semanas después, y luego republicado en Gaceta Oficial No. 40.076 del 26 de diciembre de 2013.
La consecuencia de la falta temporal del Presidente por estar ausente del territorio nacional fue la puesta en funcionamiento del artículo 234 de la Constitución, conforme al cual el Vicepresidente Ejecutivo suple al Presidente en sus funciones. Es decir, estando el Presidente hospitalizado por grave enfermedad en La Habana, en una actividad evidentemente de carácter no oficial, en Venezuela, el Vicepresidente y solo el Vicepresidente Nicolás Maduro suplía las funciones del Presidente, tanto como Jefe de Estado y como Jefe del Ejecutivo Nacional, dirigiendo la acción de gobierno.
Sin embargo, el Vicepresidente Maduro salió del país el día 28 de diciembre de 2013, rumbo a La Habana, anunciando que el Ministro de Energía Eléctrica, Héctor Navarro, sería “encargado” de la Vicepresidencia “por el tiempo que estemos visitando a nuestro comandante Chávez”(http://www.el-nacional.com/politica/Designacion-Navarro-vicepresidente-genero-dudas_0_108591083.html).
Esa ausencia, sin embargo y a pesar de lo indefinido de su término anunciado, presumimos que debió haber sido prevista por un lapso de menos de 5 días, pues de lo contrario l Vicepresidente encargado de la Presidencia hubiera tenido que solicitar autorización de la Asamblea Nacional, en los mismos términos en los cuales la hubiera debido solicitar el Presidente en esos casos (art. 235).
Pero en cuanto a la posibilidad misma de la ausencia temporal del Vicepresidente por ausentarse del país, lo cierto es que la Constitución no prevé en forma alguna tal posibilidad de que el Vicepresidente Ejecutivo, cuando esté supliendo las funciones del Presidente por su falta temporal, pueda ausentarse del país y provocar la actual situación de falta total de Presidente. Tampoco prevé la Constitución que el Vicepresidente, supliendo al Presidente por su ausencia temporal, nombre a otra persona como Vicepresidente “encargado.”
El “nombramiento” de un Ministro, como el anunciado respecto del Ministro de Energía como “encargado” de la Vicepresidencia, por tanto, no tiene validez constitucional alguna, pues con ello en definitiva dicho Ministro estaría supliendo las funciones del Presidente, quién, sin embargo, no lo ha nombrado Vicepresidente Ejecutivo. Sólo el Presidente de la República puede nombrar un Vicepresidente Ejecutivo (art. 236.3), y el Vicepresidente Ejecutivo no puede, a su vez, nombrar otro Vicepresidente (ni siquiera “encargado”), salvo en caso de que se produzca una falta absoluta del Presidente, en cuyo caso el Vicepresidente al asumir en pleno la Presidencia (cuando le corresponda) podría entonces designar un Vicepresidente.
Por todo ello, y quizás por la inconstitucionalidad esencial de la bizarra situación creada por el Vicepresidente Ejecutivo al abandonar el país y nombrar un “encargado” de la Vicepresidencia, el texto del “decreto” de designación de tal “encargado” de la Vicepresidencia, a la fecha de hoy (31-12-2013), no se conoce, ni ha sido publicado en la Gaceta Oficial.
Por tanto, al 31 de diciembre de 2012, Venezuela simplemente carecía de gobierno, sin que nadie en el territorio nacional cumpliera las funciones de Jefe de de Estado ni de Jefe del Ejecutivo Nacional.
Allan R. Brewer-Carías
New York, USA
http://allanbrewercarias.com/
Profesor, Universidad Central de Venezuela
Adjunct Professor of Law, Columbia Law School, (2006-2007)
Socio (Partner), Baumeister & Brewer, Caracas, Venezuela
allan@brewercarias.com
allanbrewercarias@gmail.com
abrewer@bblegal.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSE PONS, RECIÉN INICIAN LAS JUGADAS ESTRATÉGICAS, EQUILIBRIO

La primera prueba de fuego para la determinación militar tiene fecha; el próximo 10 de enero debería juramentarse el nuevo presidente. A pesar del secretismo oficial sobre la salud del presidente electo, se espera que Chávez no se haga presente. En corrillos políticos se augura un acuerdo para declarar la falta temporal del presidente, lo que abriría un plazo de 90 días, prorrogable una sola vez, para que Chávez se incorpore al cargo o, ante su ausencia definitiva, se convoquen nuevas elecciones.
Perduran algunas dudas sobre el procedimiento —de hecho, ya se han presentado dos solicitudes de interpretación constitucional ante el Tribunal Supremo, purgado esta misma semana de sus últimos siete magistrados impredecibles o indóciles para el Gobierno—. Pero todo debe transcurrir en Paz: si la incertidumbre da paso a desórdenes callejeros, los militares pueden verse obligados a intervenir. Pero sería una vía contundente por los demócratas de la Nación.
Esta eventualidad temida por todos, podría ofrecernos fracturas dentro de las filas castrenses, como ocurrió en abril de 2002, durante el breve golpe que sacó a Chávez del poder durante 47 horas. “Entre los militares actúan distintos grupos que no necesariamente están en contacto entre sí o tienen intereses convergentes”, advierte inteligentemente la experta Rocío San Miguel.
La otra gran incógnita tiene que ver con la Milicia Bolivariana. Con 120.000 miembros, armamento ligero y pobre organización, no es rival para ningún otro cuerpo profesional. Pero se constituyó por mandato del presidente Chávez y se ve a sí misma como una guardia pretoriana del proceso. Mal pagada, pero cargada de pasión ciega. Aliada a los extremismos chavistas, tendría condiciones que imponer en un conflicto que recién se niega a iniciarse.
¿La sindéresis y la razón prevalecerán? El orden constitucional conviene a civiles y militares, las características de países que entre el 2011 y 12, cayeron en una trifulca asesina, solo produjo muertes e intervención internacional. Lo cual, estos militares institucionales no se prestaran a tanta estupidez pensamos los dedicados a velar por la opinión política de la Venezuela de hoy.
Recién inicia la cuenta regresiva, el diez de enero llama al orden político de La Venezuela. La encrucijada llega sin temor a nadie; los factores agrupados por ideologías, tendencias e intereses no tuvieron vacaciones decembrinas par darle formalidad a los acontecimientos. El País, para desgracia de todos, sigue el gran circo de los politicastros  mientras el impacto económico no tarda en aparecerse para ahondar más el escenario nacional 2013.
Las afecciones a los entendimientos están presentes, agotando las vías de escape a un choque de trenes en la política venezolana. Bajar la presión social es de estadistas de altura, cuyos intereses no son los arboles, sino el bosque en su globalizad  Resulta preocupante que estos están en la oposición  resaltando que en muy pocos de estos, que procuran en base al manejo que da la experiencia aclarar los escenarios y manejar la situaciones por venir.
joseponschene@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MANUEL MALAVER, MADURO Y CABELLO EN LA HORA DE LOS HORNOS

Estrategia, la invitación que recibió el vicepresidente para visitar a Chávez en La Habana, sin duda que para darle instrucciones encaso de que haya un rebrote de antimadurismo en la elección de la nueva directiva de la AN
Con tranquilidad -y pasmosa sangre fría- recibió Nicolás Maduro la primera ofensiva  que liderada por Diosdado Cabello le lanzó un grupo de generales del Ejército (el “Grupo de los 8” lo llaman) contra el derecho a la sucesión que le donó el presidente Chávez en su última visita al país.
Estrategia que terminó por rendir sus frutos con la invitación que recibió el vicepresidente y canciller para visitar a Chávez en su lecho de enfermo en La Habana el viernes en la tarde, sin duda que para ratificar la sucesión y darle las instrucciones sobre la política a seguir en caso de que haya un rebrote de antimadurismo en la elección de la nueva directiva de la AN el próximo 5 de enero, o si se tratara de desconocer su derecho a sustituir al presidente una vez se vote su ausencia temporal o absoluta 5 días después.
Ante esta eventualidad es evidente que Cabello juega con una carta fuerte, como es aparecer como el más apasionado defensor de los derechos de Fernando VII, cuyo trono no podría ser usurpado, no solo en España sino en Venezuela, y Maduro con el mandato del propio rey que le ordena ocupar el trono, pero no como usurpador, sino sucesor legítimo.
Posturas que condicionan las fases y giros que han ido tomando las estrategias de uno y otro pretendiente, Cabello empeñado en que la toma de posesión del presidente Chávez se aplace indefinidamente para que de lugar a una vacatio legis presidencial que le permita al teniente coronel,  y al generalato del Ejército, ocupar progresivamente el poder, y Maduro apresurado en que se declare cualquiera de las “ausencias” para empezar el proceso que lo convierta más temprano que tarde en el presidente constitucional de los venezolanos.
Era difícil que la alta oficialidad del Ejército (pero sobre todo los generales de origen, formación y vocación chavistas, como los del “Grupo de los 8”),  aceptara a un presidente que no fueran Chávez o Cabello (el oficial que sirvió por años como bisagra entre Chávez y la FAN) y fue esta ventaja comparativa la que aprovecho el teniente coronel ® y presidente de Asamblea Nacional, para desafiar el “testamento oral” que lo desechaba para la sucesión y se la cedía a un civil.
Por eso, durante dos semanas habló fuerte, no acató las instrucciones que le dio Raúl Castro durante su primer viaje a La Habana  para que bajara el tono, y continuó vociferando a su regreso, como si fuera el jefe de un grupo  chavista opositor.
Pero todo hasta que Maduro recibió recientemente instrucciones de Cuba para empezar a dirigir sus  discursos a la FAN, y en especial al Ejército, y dejar traslucir la idea de que no era el presidente de la AN quien podía erigirse en defensor de sus intereses, sino él, el vicepresidente, canciller y sucesor del presidente Chávez.
Y fue así cómo, la aun “no autenticada” carta de Chávez a la FAN con motivo de la salutación de fin de año, fue leída por Maduro y no por el ministro de la Defensa, Molero, y mucho menos por Cabello, pasando el vicepresidente y canciller a comportarse como el nuevo “comandante en jefe de las FAN”.
Pero hubo más: desde la lectura de la presunta carta de Chávez a la FAN,  Maduro ha incorporado el tema de las FAN y el Ejército a su discurso, presentándose como el defensor de sus intereses por instrucciones del presidente, tal se vio en las palabras que pronunció en Margarita con motivo de la toma de posesión del general y exministro de la Defensa, Calos Mata Figueroa, a la gobernación.
Lo cual hace suponer que, no son solo discursos, sino que contactos y reuniones que se vienen realizando entre el representantes del “madurismo” y los militares del Ejército, a fin de limar asperezas y hacer digerible la transición que convertiría a Maduro en el nuevo presidente constitucional de la República.
En cuanto a Cabello, no hay dudas que lleva 48 horas asimilando lo que puede calificarse como la pérdida del primer rounds en su lucha por evitar que el sucesor de Chávez sea un  civil y no un militar, un revolucionario imberbe el 4 de febrero del 92 que lo más seguro es que no supiera que existía un venezolano llamado, Hugo Chávez, mientras el teniente coronel, Cabello, salió a arriesgar el pellejo.
Lo que es más, cuya ascensión al trono fue promovida por el liderazgo cubano, los hermanos Fidel y Raúl Castro, quienes mantienen a distancia a los militares de academia venezolanos y dicen que prefieren verlos fuera, que dentro del Ejército.
Que incluso le han recomendado a Chávez retirarlos progresivamente de la FAN, para darle oportunidad a oficiales de carrera más irregular e identificados con la reserva y  la milicia.
Unas 48 horas amargas en las cuales Cabello se ha reducido a desplegarse como el gran defensor de los derechos de Fernando VII, diciendo que “acepta a Maduro por que sería el mejor defensor de la revolución” y que no pierde oportunidad para pedir mano dura contra la oposición que llama “la derecha”, o de oponerse a una Ley de Amnistía que libere a los presos políticos.
En otras palabras, que el propio duro, el mismísimo “más papista que el Papa”, el Stalin tropical que dice recoger el legado de Lenin como su más fiel, discípulo y seguidor, cuando lo que busca es construir el suyo.
Pensamientos, palabras y obras para poner nerviosos al chavismo blando, a la oposición, a todo el país, por cuanto, lo que anuncia es un chavismo sin Chávez desgarrado, fragmentado, en vías de desintegración y que no tendría empacho de recurrir a las armas so pretexto de que son los fundamentalistas de la revolución en lucha  contra los infieles.
Y que facilitan, obligan a  un diálogo entre Maduro y la oposición, entre los blandos de los dos lados, como ya se siente en declaraciones de factores opositores como Julio Borges, y el largo silencio que desde el comienzo de la crisis guarda, José Vicente Rangel.
Clima de incertidumbre entonces, de sorpresas, confusión, quiebres, ambigüedades y de signos indescifrables que no podrán leerse sino como dijo Maduro: “El próximo 10 de enero”.
manumalm912@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, JULIÁN DE ARRIAGA Y EL ESEQUIBO

El 10 de septiembre de 1769, don Julián de Arriaga -secretario de Marina e Indias, gobernador y capitán general de Venezuela a raíz de la rebelión contra la Compañía Guipuzcoana y quien estuvo en Caracas resolviendo el conflicto (1749-1750)-, informó al marqués de Grimaldi sobre las quejas del ministro de Holanda acerca: "del proceder de los españoles establecidos en el Orinoco contra la colonia holandesa del Esquibo". El asunto fue comunicado al rey y al Consejo de Indias y se ordenó precisar: "la extensión de aquellos límites".

En la tarea indagatoria se elaboró una memoria titulada: "Sobre los límites de Cumaná y Guayana y el derecho que pretenden tener los holandeses a la pesca en la embocadura del Orinoco", texto significativo que recoge noticias sobre la posesión y los derechos hispánicos en el territorio.
Inicia la memoria refiriendo que el 27 de marzo de 1705, don Joseph Ramírez de Arellano, había denunciado la actividad de los franceses de Martinica en las aguas del río Guarapichi y en las costas de tierra firme: "pretendiendo tomar estos insultos con el pretexto de que por no estar pobladas de españoles aquellas riberas, se deberían considerar sus habitantes por salvajes y de tierra no conquistada".
Ante el caso, el Consejo de Indias evaluó los perjuicios que supuso tal infracción al Derecho de Gentes y manifestó que: "aun que las riveras del Guarapichi no estuviesen pobladas de españoles, hallándose muy inmediatas de la Isla de Trinidad y Provincia de Cumaná, persistía el dominio y posesión de aquellos terrenos tan legítimamente adquiridos por SM...". Igualmente, además de referir los actos posesorios ejercidos por autoridades, religiosos y pobladores españoles en distintas épocas, alegó: "... aquellas Bulas Pontificias que concedieron a SM el dominio de la América...", instrumento de particular relevancia política, histórica, religiosa y jurídica.
Las bulas papales alejandrinas otorgaron a los reyes de Castilla las tierras descubiertas y por descubrir hacia la India (03-05-1493), constituyendo: "el primer documento constitucional del Derecho Público Americano" (Weckmann), título esencial de la cultura iberoamericana.
Los actos hostiles de los indios caribes, habitantes de las islas del Orinoco, para someter a otras tribus y ofrecerlas como esclavos a los franceses, ingleses y holandeses, determinaron la propuesta en 1694 de la construcción de un fuerte tanto para contenerlos: "...como para impedir el acceso de las naciones extranjeras".
Los límites de la Provincia de Cumaná fueron señalados en aquella memoria, y fueron descritos, entre otros, por el gobernador don Gregorio de Espinoza, en fecha 01-02-1742, así: "por la costa del mar el cabo de Guadera, y desde él, corriendo al este, atravesando las montañas de Sta. Lucía, hasta las cabeceras del río Orituco, y aguas de esta vertiente a los llanos hasta donde entra en el río Guárico, y de allí abajo hasta incorporarse con el Orinoco, siguiendo sus corrientes hasta el mar...".
Por su parte, don Joseph Diguja, en 1761 indicaba también: "Por el Este con las vocas de Orinoco, Rio Guarapichi , y Punta de Paria, por el Norte en la misma punta, cabos de tres puntas, siguiendo la costa de Araya y Golfo de Cariaco, hasta llegar al pueblo de Pozuelos, que es ya de la Provincia de Barcelona: por el Oeste desde dicho Pueblo a la mesa de Guanipa, de donde vuelve a tirar al Este, hasta tocar con el Orinoco frente de Guayana...".
Otro testimonio de la memoria precisaba: "Que esta Provincia de Guayana tiene por límites, por el Este toda la costa, en que se hallan situadas las Colonias Olandesas del Esquibo; Berbís, Demerari, Corentin y Surinama, y más a barlovento la Cayana perteneciente a los franceses...".
Finalmente, el entonces comandante de Guayana, don Juan de Dios Valdés, afirmaba que: "...la de Esquibo consistía en haciendas de caña, que en la distancia de 30 leguas tenían los olandeses plantaciones en las márgenes del Rio Esequibo...".
Todo demostraba el inequívoco e inveterado dominio de España en aquel territorio, la abundancia de títulos y sucesivos actos en distintas épocas a su favor, y que los holandeses, ansiosos por penetrar la zona y mantener sus intereses comerciales en el Caribe: "hubiesen estado jamás en posesión de los ríos, ni riachuelos que desaguan en el mar desde el Esquibo al Orinoco", como lo afirmó con fundamento don Manuel Centurión, comandante de Guayana, el 07-05-1770.
La memoria promovida por Arriaga confirmó los derechos de España en la región, que Venezuela ha heredado como parte de su patrimonio permanente, inalienable, imprescriptible, reconocido por la historia, reclamado por la moral, exigido por la Constitución, como mandato que no se puede renunciar sin comprometer el patriotismo, la responsabilidad pública y el honor nacional.
Jfd599@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 2 de enero de 2013

ALICIA FREILICH, LA COMPASIÓN

Nada que ver con lástima, mucho menos con intransigentes, lo mismo judíos ortodoxos, católicos del Opus Dei, musulmanes fanáticos o practicantes afines de otras religiones, humildes santos que tantas veces lo son de la boca para fuera y en su vida diaria ejercen como oficiantes de la máxima crueldad en todas sus variantes. Se dan golpes de pecho y lloran suplicantes mientras rezan en sus templos y al salir son politicastros en el sentido total que tiene esta palabra en la actual Venezuela.
Sí, amigo lector, ordenan la prisión o muerte lenta de sus adversarios ideológicos y/o víctimas de un odio personal, niegan el perdón y hasta la posibilidad de un beso sinceramente fraterno a quienes lo piden por haber analizado sus errores cometidos en momentos pasionales y por eso ruegan la posibilidad de convertir el rencor en amistad no condicional. Nada. Los santurrones se sirven del resentimiento y el desprecio como herramientas de beneficio inmediato. A veces, improvisados, simulan sus perversiones en forma opuesta y metódica; por ejemplo, el adicto al sexo con infantes y púberes se vuelve maestro y hasta ministro que pretende modelar buenas conductas en sus oyentes, o el ignorante vengador cobarde usa su enferma compulsión comandando un país represivo, ilegalmente criminalizado. No hay que oírlos, hay que fusilarlos, gritó el heroico y todavía emblemático Che Guevara, modelo para criaturas siglo XXI.
En hebreo antiguo y moderno, mucho del arameo que hablaron Abraham, Moisés, Jesús otros personajes bíblicos, compasión es rajmanot, y ni siquiera se relaciona con caridad cotidiana ni con la hermosa Pietá, artísticamente famosa. Se trata de una condición especial de los apasionados, precisamente aquellos que en ocasiones o de por vida tienen la sagrada, divina posibilidad de ser auténticos, intensos hasta comprender-se-te-noslos, la capacidad de equivocarse y experimentar lo peor para alcanzar la inteligencia emocional, superación profunda de un daño que puede ser genético, impuesto, adquirido o seleccionado. De allí que en el muy sabio castellano ya españolizado e internacional, la palabra proviene de pasión más el prefijo latino co que significa literal y efectivamente unirse, compartir, ser pana, compañero, ver-oír-sentir a tu prójimo como si fueras tú mismo, juntarse, colocándote en su lugar y experimentando en esa real o virtual compañía idénticas emociones que puedes entender, disfrutar o sufrir, asimilando a fondo su sensación.
¿Predicamento inútil? Puede ser. Pero algo es seguro. Sobre todo actualizando en robo a Jorge Luis Borges, si se conoce la Historia universal de la infamia revolucionaria del siglo XX. Quien carece o desconoce la compasión termina destruyendo-se porque maldad y bondad son energías de igual potencia. No se necesita leer al Freud en librito de bolsillo ni tampoco ser elitesco paciente en el diván psicoanalítico, sino un común y corriente que hace esfuerzos por entender y practicar el adjetivo "humano" como urgente necesidad primaria de supervivencia decente.
Quienes son humanitarios por naturaleza o adquieren esa cualidad mediante pedagogía casera, escolar o religiosa, tienen el privilegio que permite dominar o encauzar el Tánatos, vocablo griego para nuestra mitad oscura salvajemente animal.
Y mediante el ejercicio político racional, lógica que regula la conducta colectiva desde principios democráticos inventados por el hombre, coexisten con esa otra mitad, la de Eros, luminosa y creativa.
De estos, precisamente, sí serán los breves pero placenteros reinos de este mundo.
alifrei@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON CASTELLANO-HERNÁNDEZ, LO IMPORTANTE ES SER

Vivimos dentro de una sociedad individualista y materialista, las nuevas generaciones han crecido con pocos valores, sin diferenciar entre lo que está bien y está mal, escasos de atención y con poco estimulo de su autoestima. Tentados por las drogas, víctimas de la violencia y los delitos. Este tipo de sociedad deshumanizada no promueve ni educa.
La responsabilidad es de todos, padres, educadores, políticos, gobernantes y ciudadanos, tenemos que encontrar el equilibrio entre lo económico y lo social, entre la inversión y la educación, entre el individuo y lo colectivo, entre los beneficios y los valores.
Esta tarea toma tiempo e implica claridad en los principios, diálogo, compartir responsabilidades, establecer reglas y respetarlas, acabar con la discriminación sea de carácter sexual, religioso, política o racial.
Además de la familia el Estado tiene una gran responsabilidad pública, debe dar el ejemplo, debe asumir su responsabilidad, debe ser participativo y no excluyente, debe darle prioridad a su pueblo, a su preparación, a la posibilidad de desarrollar su potencialidad.
Debe invertir en formación, en la paz, en la reconciliación, en proponer trabajo digno y seguridad personal. Es necesaria una voluntad política sincera de gobernar para los venezolanos y no para la mitad de ellos.
Invertir en armas no es la solución, a menos que se tengan otros intereses, invertir en lo social, en lo educativo, en el respeto a las leyes y los valores, en crear fuentes de trabajo es lo que verdaderamente permitirá cerrar las cárceles.
De no corregir el rumbo se destruirá la posibilidad de convivir, mientras más tarde reaccionemos más hondas serán las heridas y más difícil alcanzar la solución.
Vivimos en un mundo donde el “parecer” se ha convertido en un valor y esto lo sufren todos los sectores de la sociedad, se acusa mucho a los liberales pero eso también incluye al gobierno, que necesita llenarse de símbolos exteriores para parecer revolucionario, el color rojo, la expresión “bolivariano”, ser ordinario con el lenguaje, atropellar, insultar, violar las leyes, el show televiso, suplen la falta de la claridad en los conceptos y la escases de valores fundamentales.
En ocasiones la misma oposición se plantea como prioridad el cambio de la forma de gobernar y la sustitución de los actores, cuando es necesario ir más al fondo, hacia el rescate de nuestra esencia como venezolanos, como demócratas y como seres humanos.
En Venezuela se están ganando elecciones produciendo fidelidad con neveras, becas y limosnas, esto es posible porque nuestra sociedad continúa basada en falsos valores, de nuevo el materialismo, el beneficio inmediato o peor aún la necesidad.
Con tantos recursos económicos deberíamos haber resuelto las diferencias sociales, pero la realidad nos demuestra que al contrario estas han aumentado.
Estamos enfrascados en una guerra promovida desde el gobierno, entre dos bandos de venezolanos, este utiliza los recursos dotándose de armamento cada vez más destructor, a fin de garantizar la permanencia en el poder, mientras que cada día aumentan las desigualdades.
La cínica realidad es que la prioridad planteada es la supervivencia de un proyecto ideológico y no el bienestar de nuestro pueblo.
El fondo del problema es la confusión de los valores. Los que se están transmitiendo son venganza social, irrespeto a la vida y a la propiedad del contrario, riqueza fácil, impunidad frente al crimen, ambición, dominación e imposición por la fuerza, mantenerse en el poder por cualquier medio, manipulación de la opinión pública y parecer muy revolucionario vistiéndose de rojo, gritando improperios y apoderándose de la riqueza de un país para ponerla al servicio de un partido y sus dirigentes.
Nuestro “país rico” genera cada día más desilusión y miseria moral y económica. Cual imperio en decadencia hemos perdido el profundo sentido de lo humano.
Reducidos a cifras, de muertos, de presos, de secuestrados, de nuevas fortunas, de regalos millonarios, donde al hombre se le desconoce su condición de individuo y persona a fin de convertirlo en una ficha del colectivo revolucionario.
Los valores transcendentales inherentes a nuestra condición de criaturas que participamos de la creación, son para algunas ópticas materialistas valores de las elites.
Tenemos el deber de explicar a las nuevas generaciones que “Ser” está por encima de “Parecer”, que “Ser” es condición fundamental de nuestra condición de persona humana y que de ello se deriva el respeto inalienable que merece nuestra dignidad.
En tanto que personas somos libres y dueños y centro de nuestra realización personal, por lo tanto la sociedad debe estar estructurada para respetar nuestra dignidad de personas humanas y no para convertirnos en simples elementos de los cuales se puede prescindir. En consecuencia ningún proyecto o filosofía política que de primacía al individualismo o al bien material puede anteponerse a dicha dignidad.
Es importante distinguir aspectos fundamentales para entender por qué rechazamos un proyecto comunista o comunal, estamos claros que el bien común está por encima del interés individual pero conceptualmente defendemos que ningún sistema colectivo está por encima del valor que los seres humanos tienen en tanto que personas.
Desde lo propiamente antropológico, así como desde el punto de vista metafísico el ser humano además de individuo único e irrepetible es también persona, participa de la condición de “Ser” y de formar parte de la creación y por ende del orden universal.
El hombre está formado de materia y de espíritu o como quieran llamar eso que nos eleva de la criatura animal, el concepto de persona no radica en la materia como si se explica la noción de individualidad en las cosas corporales, tiene razones más profundas “la personalidad tiene por raíz al espíritu”. “La personalidad es manifestación de la raíz espiritual del hombre. Es lo que hace persona al sujeto humano y no sólo individuo material, pues en ella residen tanto la individualidad material como la personalidad espiritual, constituyendo, de este modo, un mismo y único ser”. (Jacques Maritain 1968).
El hombre debe encontrar en la sociedad la posibilidad de ser parte de ella como un todo, si el modelo propuesto no lo permite, ese modelo debe ser rechazado por ser contrario a nuestra condición de seres humanos, luchar hasta con la vida se justifica por que la opción contraria ya es la negación de lo que somos. El ser humano está creado con una dimensión que le permite superarse, él puede controlarse a través de la inteligencia y de la voluntad, dentro de si se encuentra una fuerza espiritual superior que se manifiesta a través del conocimiento y del amor.
Tenemos la obligación de afirmar que no todo es válido, que no puedes permanecer indiferente o como cómplice, que no puedes convertirte en delincuente por beneficios económicos o por mantener el poder, que los negocios no pueden estar por encima de la respetabilidad, de tus valore y principios. Que no puedes vender tu alma por 30 monedas, porque de que sirve conquistar el mundo si pierdes la luna y las estrellas.
El bien común temporal debe estar en consonancia con los fines superiores inherentes a nuestra condición de seres humanos, de personas, dotados de una trascendencia que va mas allá de lo terrenal.
Ex Cónsul de Venezuela en Paris
Presidente de Venezuela-Futura, Francia
nelsoncastellano@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CAROLINA JAIMES BRANGER, LA VENEZUELA POSIBLE

Cada vez que conozco más sobre El Sistema de Orquestas me convenzo más de que la Venezuela que sueño es posible.  Allí hay excelencia, orden, disciplina, reconocimiento de méritos, trabajo, trabajo y trabajo, conceptos cada día más ajenos a un país que se ha acostumbrado a la mediocridad, a la improvisación y  al desorden
Hace un par de meses tuve el privilegio de asistir a un ensayo de la Orquesta Teresa Carreño dirigida por el Maestro Christian Vásquez. Cada vez que asisto a un concierto y que conozco más sobre El Sistema me convenzo más de que la Venezuela que sueño es posible.
En El Sistema hay excelencia, orden, disciplina, reconocimiento de méritos, solidaridad, rigurosidad, trabajo, trabajo y trabajo, conceptos cada día más ajenos a un país que se ha acostumbrado a la mediocridad, a la improvisación, al desorden, a premiar el malandraje, a desconocer la presencia del otro, a hacer las cosas a la machimberra y sobre todo, a desvalorizar el concepto de trabajo.
Vamos, maderos sin fagot… un, dos, un, dos tres y… Está mejor, pero lo quiero más afinado: vamos con el último la, do… ahora con el último agudo…
Yo estaba extasiada. Aquellos muchachos –entiendo que el promedio de edad de la Orquesta no llega a veinte años- llevaban casi tres horas ensayando y cada vez lo hacían mejor.
Ahora todas las maderas y fagot, un dos, un dos, tres, y… ¡Toquen el mi agudo! Un, dos, u, dos tres y… Mejor…
¿Mejor? ¡A mí me sonaba maravilloso! Tóquenlo como está escrito… Noten la pequeña aspiración cuando dice mi, do, la re… Otra vez, vamos…
Christian Vásquez marcaba el ritmo con las palmas: pa, pi, pa, pa, pa… ¡son dos corcheas! Exigente y a la vez inspirador: por favor, muchachos, que tenemos una gira muy importante. Todos disciplinados. O trabajamos duros o suspendemos la gira…
Esto último me encantó: “trabajamos”. En plural. Todos juntos. No es que “ustedes trabajan y yo no”, o que “yo trabajo y ustedes no”.
Pendientes con el curso, un, dos, tres, un, dos… ahora piano. Que se escuche pi-ra, pi-ra, pi-ra, piron, piron, pi-ra. Un, dos, un, dos y… ¡Acento! Cornos, ¡más fuerte!
Para ese momento ya no me quedaba duda de que la meta del Maestro Vásquez era la perfección.
Solo metales: un, dos, tres, un, dos…
Cornos, ¡vamos!
Una buena orquesta es el producto de la sincronización maravillosa de todos los instrumentos. Cualquier falla se nota.
Cornos, ¡más fuerte! Timbal, en 88 tiene un acento en la primera corchea… ¡Otra vez! Con más acento en el uno… No, no, no… ¡una vez más! Un, dos, un, dos, tres y…
Una vez leí que si las palabras fueran notas musicales, se sentirían las mentiras como notas falsas. No sé quién lo dijo, pero es una verdad del tamaño de una catedral. Nada puede construirse con mentiras, ni sobre mentiras.
Faltó el segundo acento. Necesito más acento en la corchea, no en la negra.
Unos maníes volaron por encima de las violas. Fue el único signo de una muchachada… Aquellos jóvenes maestros se tomaban en serio que se trataba de alcanzar la excelencia o nada.
Un momento la madera, por favor. Vamos a tener cuidado aquí con esta corchea. Tíi-do-da, tíi-do-da.
Pensé en cuán buena y distinta sería Venezuela si todos pusiéramos aunque fuera la décima parte del empeño que ponían estos jóvenes músicos en todas las cosas lo que hacemos.
En 111 tocan unos fagots, ¿quiénes son? Una vez más…
Ya llevaban cinco horas ensayando, pero nadie se quejó, nadie se veía cansado. Estaban concentrados y dedicados a dar lo mejor de sí, a que aquella sinfonía sonara como tocada por ángeles.
Cuerdas, por favor, 98… Pam, pam… ¡No!... ¡Una vez más!
Y los muchachos tocaban otra vez. No, no… otra vez, vamos, con más acento en el uno… No, vamos, una vez más…
Yo sentía que habían alcanzado la perfección… Violines, toquen un momento 113 con la cruz… ¡Bien! Ahora todos los violines… ¡más claro!
Me equivoqué: la perfección estaba mucho más allá:
Oboe, tuba, 93, por favor. La cortesía siempre por delante.
Ahora saxofón y fagot… ok… primera nota… Tocamos todo 88 con las cruces… Cuerdas, compás 120. Batería, recuerda los acentos…
Mi deseo para 2013 es que nos veamos en el espejo de nuestro Sistemas de Orquestas y juntos produzcamos la más maravillosa de las melodías, como aquella tarde lo hizo la Orquesta Teresa Carreño.
@cjaimesb

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RICARDO VALENZUELA, LA BENDITA DESTRUCCION DE LOS MERCADOS, REFLEXIONES LIBERTARIAS

El Siglo XX fue rico en historia económica desde su inicio con la revolución bolchevique en Rusia; la mexicana fuente de ese híbrido sistema que nos aprisionó con la dictadura perfecta durante más de 70 años; la cubana que instaló el único gobierno comunista de América. Sin embargo, el capítulo más importante se escribió durante la última década cuando el aparato represivo de la Unión Soviética inició su derrumbe. Los truenos de esa destructora tempestad brotaron en un pequeño país europeo llamado Polonia, residencia de Lech Walesa.
Las predicciones de Hayek se hicieron realidades ante los cansados ojos del economista quien, desde su cabaña en Austria, testificaba el cumplimiento de su profecía frente a un viejo televisor y sonriendo parecía afirmar; se los dije. 
Siguiendo el rumbo de la brújula de Hayek, el derrumbe tan estruendoso de la Unión Soviética coincidía con lo que muy pocos captaron en nuestro país: En México se iniciaba la debacle del sistema que nos había oprimido durante la mayor parte del siglo.   
Aun cuando Hayek de forma muy precisa leyó el futuro, no lo leyó completo. 
No predijo la avenida posterior al derrumbe de estos sistemas opresores. Sin embargo, espulgando sus escritos encontré un tema que él siempre exponía con gran pasión: “La creativa destrucción de los mercados,” concepto creado por Schumpeter. Hayek aseguraba que las recesiones en el fondo eran buenas porque limpian los mercados de los malos proyectos. Era, según él, una poda de las ramas que no dejaban el sano crecimiento del árbol.
Cuando leí por primera vez el concepto, lo identifiqué con la recesión que se había presentado en los EU en 1982 cuando Reagan cortó la borrachera keynesiana que el país había vivido durante 30 años, para luego emerger fuerte y vigoroso produciendo los famosos 8 años de vacas gordas. Pero EU no era Rusia o México. En estos dos países que yo tanto he comparado en mis escritos, no existía una saludable sociedad civil ni una verdadera clase empresarial. A los rusos sus líderes les informaron; “hasta el día de hoy fuimos comunistas, a partir de mañana somos capitalistas.” Pero nadie les describió la dolorosa ruta que deberían de transitar.
La década de los 90s que con tanta ilusión iniciara, fue para Rusia y también para México un verdadero vía crucis en el que los hambrientos ciudadanos invocaban a Lenin y a Echeverría. La historia nos ha enseñado que la libertad no sobrevive sin una fundación moral. La rampante corrupción tomó el timón de las reformas y el comunismo de Rusia se convirtió en un capitalismo gansteril. La economía de México emergió como un club privado de capitalistas yupis que iniciaron la gran fiesta, pero los que no fueron invitados a la pachanga, simplemente decidieron quemar la casa. Ambos países sellaron sus debacles con sus respectivas devaluaciones que los postraron de rodillas. Pero ¿que hemos aprendido?
En México se sacudió lo suficiente el árbol para que “algunas” de las frutas podridas cayeran y la dictadura perfecta llegó a su fin. Las recesiones de ambas naciones han tendido consecuencias, si no diferentes, no con el mismo calendario. En nuestro país el Presidente Fox se encontró con los cofres vacíos y una deuda impagable. El primer rescate de bonos del endeudado país con los préstamos de Clinton, después el de la banca a través del Fobaproa, no han permitido que La Creativa Destrucción de los Mercados funcione y se inicie el desarrollo de una verdadera economía de mercado saludable.
Es increíble que las empresas mexicanas, simplemente escurriendo la basura debajo de la alfombra, sigan operando como si nada hubiera pasado. Es increíble que sigan vivas las mafias del sindicato de maestros, la de Pemex, las de san Lázaro, las de los caciques estatales saqueando y endeudando sus cotos etc.
En Rusia, por el contrario, se han producido los efectos que con gran visión señalaba Hayek. Después del choque que produjo la crisis, ha surgido una nueva actitud del pueblo ruso. Está también provocando una consolidación de la economía en un proceso de desaparición de los grupos gansteriles, y el nacimiento de una verdadera clase empresarial. Al inicio del programa de privatización, las empresas rusas quedaron en manos de los oligarcas que procedieron a vender sus activos y saquear sus tesorerías. Sin embargo, en estos momentos los verdaderos empresarios están apareciendo. La catástrofe financiera de 1998 ha traído a Rusia la necesidad de transparencia y la vigencia de la ley.
Putin ha sido el líder de esta nueva avanzada estructurando una macroeconomía sana. Pero la verdadera carga la encabeza esta nueva generación de ciudadanos que ya han aprendido las reglas de los mercados mundiales. Mikhail Fridman es un buen ejemplo de esta tendencia. El Presidente del Grupo Alfa afirma: “Tenemos una participación muy importante en TNK, la tercera compañía petrolera del país. El año pasado tuvo utilidades de 3 Billones de dólares. Pero si en estos momentos la tratamos de vender, no estoy seguro si lo podríamos hacer por 4 Billones. Si la inversión extranjera regresa a Rusia, utilizando los factores internacionales de capitalización; la vendemos por 20 Billones.”
Destrucción creativa significa que, en el capitalismo, las viejas empresas establecidas con el tiempo van perdiendo dinamismo y se atrofian bajo una capa de burocracia y complacencia. Es entonces cuando los entrepreneurs, siempre con pocos lazos al pasado, introducen ideas audaces para nuevos productos, técnicas de fabricación o distribución y desplazan a las anteriores. Este proceso es destructivo pero también creativo y purificador.
Este ciclo de vida empresarial se repitió infinidad de veces en diferentes áreas. Ford fue innovadora a principios del siglo 20, pero en los 70 llegaron las automotrices japonesas. Sears Roebuck dominó el mercado detallista en Estados Unidos, hasta que llegó Wal Mart y la eclipsó. En los 60 IBM era la reina de las computadoras mainframe, pero en los 80 Apple y Dell introdujeron la computadora personal.
Para Schumpeter, la innovación y los entrepreneurs son la fuerza que da vitalidad y crecimiento a la economía. ¿Qué les toca a los gobiernos? Pues fomentar políticas que alienten a los emprendedores a ir adelante con sus habilidades y luego, hacerse a un lado.
El reconquistar ese tipo de confianza no es solo responsabilidad de los empresarios. Aquí es donde un buen gobierno tiene su importante papel. Un mejor clima de inversión demanda un sistema legal fuerte para garantizar el cumplimiento de los contratos, proteger la propiedad privada, un sistema impositivo que promueva la inversión y, sobre todo, desaparecer el funesto capitalismo crony de los 90s. Rusia camina con firmeza hacia esa dirección y los mercados internacionales les gusta lo que atestiguan. No hay duda de que la crisis, como lo predijo Hayek, le ha hecho a ese gran país un invaluable servicio; ha purificado su economía.
Twetter@elchero
WWW.CARTASLIBERALES.BLOGSPOT.COM
WWW.INTERMEXFREEMARKET.BLOGSPOT.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

VICTOR MACHADO, LA GRAN MAQUINARIA

Dos anuncios que hiciera Henrique Capriles me llamaron la atención en sus respectivas oportunidades: que su candidatura a gobernador sobrepasaba en 20 puntos a la de Jaua y que no hubo fraude el 7-O sino que Chávez habría triunfado por la gran maquinaria que lo había ayudado. Sabemos que Henrique ganó la gobernación de Miranda por 5 puntos.
Reingieneria.
Ir mas halla de lo que existe.
Al visualizar un sistema con todos sus elementos, he llegado a la definitiva conclusión de que el fraude, en todas sus formas, es parte esencial de la gran maquinaria de la que habló Henrique. Veamos algunos de estos elementos.
1.- El fraude comienza por el TSJ cuando en sentencia de la Sala Constitucional estableció que el único voto válido en cualquier elección "es el voto automatizado". A partir de esta sentencia comenzó el fraude más grande que se ha llevado a cabo en una nación para asegurar la permanencia de un dictador en el cargo de presidente y para elegir siempre mayoría de gobernadores, alcaldes y diputados "rojitos" a los poderes legislativos central y regionales.
2.- Con el voto automatizado el CNE resolvió auditar sólo el 54% de las urnas, dizque según "fundamentos estadísticos". Significa que siempre habrá unas 19.400 urnas que no se auditan. Con modificar los resultados de menos de la mitad de estas mesas no auditadas, se pueden conseguir los votos adicionales para obtener la victoria a nivel de la sala de totalización en Caracas.
3.- El fraude continua con la "toma" de los sistemas de identificación para generar cualquier cantidad de electores tanto extranjeros como venezolanos que nunca se habían inscrito. La prueba está en que el CNE jamás ha permitido la auditoría completa del REP; ya se confirmó su desmedido crecimiento en los últimos 8 años. La MUD sabe que existen votantes "virtuales" que "votan" cuando el oficialismo está perdiendo en una mesa antes del cierre de la votación. Y también sabe que hay votantes "reales y flojos" que son buscados en buses para ir a votar cuando las mesas están a punto de cerrar y así alargar el horario para dar chance a que los buses hagan más viajes. Tanto los votantes reales como los virtuales existen principalmente en el interior del país.
4.- El PSUV ha desarrollado un intricado grupo de miles de testigos de mesa, y muchos de ellos son empleados del CNE, PDVSA, CANTV y de otras empresas del Estado. Estos tienen la labor de darse cuenta de en cuales mesas no hay testigos de la oposición o de hacerse pasar por testigos de la oposición; de registrar el número de ausentes rojitos y de avisar a sus "puntos de contacto en espera" para comenzar el traslado en buses de los "electores reales y flojos".
5.- El grupo MAISANTA es clave en la gran maquinaria. Está liderado a nivel nacional por Jorge Rodríguez quien lo creó cuando fue presidente del CNE y manipuló el referendo revocatorio. Posee una lista enorme de todos los votantes rojitos la cual va en aumento cada año según las "regalías" que se otorgan, tales como: empleo o pensión de vejez en una empresa del Estado; pensión del IVSS (se han otorgado más de 1 millón a nivel nacional); vivienda; tarjeta de alimentación; asignación salarial mediante la "misión correpondiente; membresía en la milicia; etc.
6.- Rodríguez es quien recibe las directrices para hacer ganar a un candidato de la oposición por "razones de no ser 100% caras duras" y para girar instrucciones en cuanto al uso de los votos "virtuales".
7.- Visualizo también a los empresarios rojitos metidos de lleno en la gran maquinaria, quienes aportan suficiente dinero para colocar todo tipo de publicidad como vallas, propaganda en los medios; para pagar traslados y hospedaje de sus candidatos o de EL CANDIDATO (como seguramente irá a suceder en la próxima e inminente elección presidencial); o para cubrir otros costos como uniformes, gorras y banderitas rojitas.
8.- Para completar la gran maquinaria de fraude ventajista, está, por supuesto, la gran maquinaria del Estado que aporta todo tipo de recursos sin que juez o magistrado, ni fiscal o contralor alguno, hagan algo para evitar el uso ilegal de los mismos.
¿CÓMO VAMOS A CONTRARRESTAR ESTA GRAN MAQUINARIA ROJITA DE AHORA EN ADELANTE?
Victor Machado
machquality@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 30 de diciembre de 2012

CARLOS BLANCO, "LOS DEMÓCRATAS TIENEN LA NECESIDAD Y LA OBLIGACIÓN DE REPLANTEAR LA ESTRATEGIA", TIEMPO DE PALABRA

VICTORIAS HUIDIZAS
Las victorias están hechas de muchos ingredientes, entre los que se cuentan las derrotas. La condición para que éstas contribuyan a victorias futuras es que se aprenda de ellas en forma descarnada y sincera y no se les enmascare ni ignore.
En este rincón de la palabra se ha sostenido que la lucha por la democracia en el período rojo está constituida por el esfuerzo que ha librado la sociedad democrática desde 1999 en adelante. Dentro de la oposición ha habido voces que sólo han visto derrotas hasta 2006 y reconocen victorias sólo desde 2007, con el Referéndum Constitucional, con avances parciales en las elecciones regionales de 2008 y las parlamentarias de 2010. Es decir, sostienen que aquellas primeras luchas habrían sido erróneas y únicamente las del período reciente habrían sido útiles para la causa democrática.
Ahora, con la situación creada por las catástrofes recientes del 7-O y del 16-D se han originado situaciones curiosas, entre las más significativas está la de quienes decían que desde 2007, con la conducción que al final derivó en la Mesa de la Unidad, sólo había victorias, como un mecanismo para reforzar unos dirigentes particulares y una estrategia. Este sector ha procedido ahora a una admisión más o menos retórica del desastre reciente pero poco a poco viene dejando deslizar la idea de que, si a ver vamos, no es una derrotoooota sino un revés casi modesto. Afirman que la distancia porcentual entre el chavismo y el antichavismo se mantiene como la del 7-O, que no importa en qué momento Chávez se encargue de la Presidencia, que el gobierno está abierto al diálogo, que todo régimen autoritario es ventajista por naturaleza y por tanto no hay que reclamar mucho.
Este sector sabe que hay una colosal derrota pero no quiere admitirla porque sería, con todo el pesar, conceder que los llamados radicales -aquéllos que planteaban la necesidad de luchar por cambiar las condiciones electorales- tenían razón. Por no admitir que hubo una equivocación estratégica gruesa prefieren insistir en que la cosa no es tan grave. Y han pasado a usar el argumento que antes desechaban en los llamados radicales: las derrotas pueden servir, bien usadas, para futuras victorias.
El peligro ahora es que no se obtengan las enseñanzas indispensables porque los conductores de estos descalabros, incluidos los que iban a pertenecer al gabinete de Capriles o lo orientaban, andan con la teoría según la cual si no estás muerto es porque estás vivo; que, gracias al Señor, respiramos cuando el otro quería aniquilarnos y, como se sabe, con la eternidad por delante, no hay rollo.
LOS INGREDIENTES.

Aquí no habrá cansancio en repetir que las luchas de los primeros años del siglo XXI constituyeron la primavera venezolana. Hubo impresionantes movilizaciones de masas, se incorporaron sectores que nunca habían participado orgánicamente en las luchas políticas -como los petroleros-, la clase media desafió su propio status social, y se incorporaron sindicalistas, empresarios, militares, intelectuales, a jornadas llenas de heroísmo. Esos enfrentamientos lograron en 2002 la renuncia de Chávez a la Presidencia, la eliminación de las captahuellas en las votaciones de 2005, la intervención de la comunidad internacional a través de la OEA, en Caracas, el paro cívico, la huelga general, todas luchas heroicas que salvo en 2011 no consiguieron su objetivo pero lo intentaron.
Luego de esas derrotas otros tomaron la dirección, como es lógico (salvo ahora que no hay reemplazos), y se exploraron vías que tuvieron reveses como la candidatura de Manuel Rosales, pero también importantes triunfos como fue en su momento la construcción de la Mesa de la Unidad, el fracaso del gobierno en el referendo constitucional, y éxitos parciales con gobernadores y alcaldes electos en 2008, y parlamentarios en 2010.
Esa mezcla es lo que realmente constituye el camino de la lucha por la libertad, en el cual muchos nombres e instituciones han jugado papel señero como lo que representan Carlos Ortega, Pedro Carmona, Carlos Fernández, Juan Fernández y la Gente del Petróleo, los de la Asamblea de Educación, la Coordinadora Democrática, Enrique Mendoza, los militares (incluidos los de Altamira), el Referéndum Revocatorio con sus Firmazo y Reafirmazo, la abstención de 2005, Manuel Rosales, Súmate, la lucha por impedir el cierre de RCTV, la dirección estudiantil representada en su momento por el liderazgo formidable de Yon Goicoechea, los alcaldes y gobernadores que ahora concluyen su período, los parlamentarios electos, Henrique Capriles, los candidatos recientes, los acribillados de Llaguno, los presos políticos, los exiliados, los que en discreto ámbito se han atrevido a formar tertulias críticas en el Metro, oficinas públicas, mercados y automercados.
LA NUEVA ETAPA.
La agudización de la crisis en 2013 es inatajable. Chávez no está en condiciones de volver a la Presidencia y lo que sigue ahora es el procesamiento de las contradicciones sin él. Las fuerzas nacionales e internacionales que Chávez logró cohesionar están ahora sin orientación. Maduro juega a un radicalismo en el que se le van los gallos y sus gritos socialistas terminan en berridos ideológicos para los cuales no parece preparado; Diosdado Cabello ya comenzó a recibir los embates que un ideólogo fundamental del chavismo en el campo marxista, Heinz Dieterich, le ha prodigado.
Si Chávez no está el 10 de enero, se produce la falta absoluta no sólo por razones constitucionales sino porque sería la evidencia final de su imposibilidad de ejercer el poder. Resulta incomprensible que voceros del Gobierno, ahora coreados por algunos de la oposición, digan que eso no importa y que equiparen la gravísima enfermedad presidencial (que ha llevado a voceros del Gobierno a convertir escasas palabras pronunciadas por el paciente y unos más avaros pasos de hospital en resurrecciones) con una tendonitis o un vahído. El país sabe el estado de salud del Presidente y así se mantenga, no podrá dedicar su vida más que a recuperarse, en caso de que sea posible. Lo demás son cuentos de camino de lo que deriva la necesidad de discutir cómo y cuándo se suple su falta absoluta.
El chavismo está concentrado en administrar la información sobre la salud de Chávez para que cuadre con sus tiempos políticos lo que con seguridad se ha hecho con su consentimiento; lo que no debería ocurrir es que la oposición también se adapte a ese ritmo lleno de secretos y mentiras.
Los demócratas tienen la necesidad y la obligación de replantear la estrategia y hacer derivar de ésta su política ante las elecciones que vendrán. Dejar el conflicto en el seno del chavismo para que lo solucione como conflicto doméstico no sólo consagraría la marginación política opositora sino también el riesgo de que se resuelva con tronar de fusiles.
www.tiempodepalabra.com
Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, FRAUDE EDUCATIVO SOCIALISTA, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL,

El año 1994 fue políticamente noticioso. No sólo por lo que representó el arribo a la presidencia de la República, por segunda vez, de Rafael Caldera. Igualmente, por la cruda declaración de quien para entonces fuera nombrado ministro de Educación, Antonio Luís Cárdenas Colmenter. Este alto funcionario expresó, sin empacho alguno, que la educación era un “fraude” al considerar que la pertinencia de los objetivos propios del proceso educacional y su consecución, se daban por hechas en una suerte de bondad generalista. Más aún, cuando muchos de estos propósitos fueran a todas luces imposibles de alcanzar o evaluar.
Tan valiente pronunciamiento, dejó ver una serie de problemas que pocas veces habían sido analizados. Precisamente, por la complejidad del contexto en que se suscribían. Su incidencia fue considerada, y parte de los mismos tendieron a revertirse gracias a la política educativa que procedió a aplicarse. Pero el devenir del tiempo no tuvo contemplaciones a la hora de continuar con la mitigación de tales problemas. Hoy, la educación venezolana es testigo del fracaso reivindicado por el actual régimen. Ahora puede hablarse de fraude, pero entendiéndolo en su acepción más trágica.
La educación que ha pretendido imponer, desde el mismo momento en que se inicia el gobierno militarista, en enero de 1999, ha venido resquebrajando la calidad de la acción creadora. Es así como ha podido desmejorarse la eficiencia que exige toda gestión educativa. Además, se ha desfigurado la equidad en relación con los sectores mayoritarios que debe atender la educación. En consecuencia, se han violado derechos que exhortan libertades. No ha sabido honrarse el hecho de que la educación debe considerar todas las corrientes de pensamiento. Por esta razón se ha obstruido la filosofía del Estado de Derecho, así como no se ha respetado la Constitución de 1999. Es decir, no se ha entendido que la educación debe verse como la función pública prioritaria de toda la sociedad. Así como tampoco se ha erradicado la moral de la mediocridad, o sea la del “más o menos”. Pero sobre todo, no ha habido intenciones serias de  diagnosticar y evaluar antes de perjudicar el hoy y para siempre.
Actualmente, puede acusarse con abierto conocimiento de causa  los estragos que ha se han causado como resultado de la pretensión de modificar la estructura educacional sobre la cual se moviliza el respectivo sistema, sin sopesar las implicaciones negativas que se han apostado en el curso de estos catorce años de régimen cerrado. Desde 1999, estos gobernantes han hecho 18 intentos por cambiar la educación lo que ha devenido en mecanismos y procedimientos que perjudicaron el funcionamiento de la universidad autónoma, crítica y democrática. El más estruendoso, resultó ser el que luego se convirtió en el fraude educacional jamás cometido contra el sueño de jóvenes que apostaron su futuro matriculándose en los programas de formación profesional dictados por las universidades gubernamentales de recién creación: Bolivariana de Venezuela y la de las Fuerzas Armadas. Sin descontar la mal llamada Misión Sucre.
Pero el caso de los médicos integrales comunitarios, es patético. Tanto, que una primera evaluación de su desempeño, realizada por la Academia Nacional de Medicina, apreció graves “deficiencias en competencias básicas para el ejercicio de la medicina”. Describe este documento, que “son incapaces de realizar un examen físico completo, realizar un diagnóstico y prescribir un tratamiento adecuado”. Encima de esto, emplean términos cubanos que no son aceptados ni comprendidos por la medicina universal. Sin duda que el ingreso de estos médicos formados a la usanza cubana-revolucionaria, generará riesgos de salud muy altos para la población que asiste a centros médicos implantados a instancia del mero populismo ramplón. Esto mismo se verá reproducido por las cohortes de egresados en las carreras de ingeniería, educación, abogacía y comunicación social, entre otras. Sólo puede decirse que todo esto es resultado de un fraude educativo socialista.
VENTANA DE PAPEL
2012 CAÓTICO
A pocas horas de finalizar 2012, distintas son las lecturas que del mismo pueden hacerse en el marco de los problemas vividos por los desmanes promovidos desde el régimen. En la óptica política, bien puede inferirse que las elecciones presidenciales y de gobernadores y diputados regionales, representaron la chapucera manipulación por parte de los rectores oficialistas del Consejo Nacional Electoral a instancia de Miraflores con el fin de seguir atornillado al poder. Aún así, fue un año presidido por protestas de sectores afectos al régimen y que se confundían con aquellas protagonizadas por opositores o por miembros de organizaciones cuyos derechos eran burlados o violentados en aras de argumentar razones que luego justificaran estigmatizar reclamos o actitudes de procedencia democrática.
No hay duda de que desde el régimen se buscó hacer todo lo que formaba parte de su perverso plan para lo cual sacrificó principios, promesas y palabras dadas. Fue un año incoherente. No podría tenerse un retrato más deprimente del país, si este balance se atiene a lo siguiente: la presidencia de la República, fue todo una imposición. La administración pública, tuvo un descrédito galopante. La clase política, se vio zarandeada por deserciones.
El sector industrial, fue afectado por duras regulaciones. La economía, experimentó desmayos y porrazos. Y la moral colectiva, soportó más pérdida de valores y falta de referentes éticos. Fue tal la acumulación del deterioro, que Chávez fue reelecto por tercera vez. Luego de todo esto, dan ganas de salir corriendo o pedir que el país se detenga para empezar a construirlo de nuevo. En total, cuanta más crisis azotó a Venezuela, más se acentuó la polarización política. Definitivamente, 2012 fue caótico.
LA BASURA AHUYENTÓ AL TURISMO
Que no salga ahora la Corporación Merideña de Turismo, Cormetur, diciendo cosas que no fueron. Cualquier mentira se advertirá sin equivocación alguna. El turismo en la ciudad de Mérida, para esta temporada, alcanzó cifras vergonzosas. Y no podía ser distinto puesto que la basura le arrebata las calles a cualquiera que se atreva a caminarlas.
La otrora ciudad turística, quedó echa añicos. Más aún, no puede justificarse lo sucedido. Aunque tampoco puede negarse que hubo cierto esfuerzo tanto por parte de la Alcaldía del Municipio Libertador, como del Ministerio del Ambiente para evitar que el problema se desparramara. Pero las realidades son inexorables. La basura no puede desmentirse pues está ahí luciendo sus extravagancias y sus nauseabundos olores capaces de contaminar y causar enfermedades de origen respiratorio. La basura superó las capacidades de logística que en un momento llegaron a plantearse como solución.
Sin embargo, más pudo la mala educación de vecinos y habitantes de la ciudad que se acostumbraron a lucir la basura en calles y avenidas, a sugerencia de quien hasta hace pocos días fuera gobernador: Marcos Díaz Orellana, que la recolección sistemática de desechos sólidos promovida por las instancias de gobierno. Aun, cuando en franco desencuentro y de forma inconstante. Todo ello, a consecuencia del absurdo choque entre posturas político-partidistas en el marco de una repugnante y muy ensuciadora campaña electoral. Sin duda alguna, en Mérida la basura ahuyentó al turismo.
CHAVISMO NO TIENE DISCURSO
Con motivo de la toma de posesión de los distintos gobernadores sumisos de lo que se pauta desde el gobierno central, es importante destacar la falta de discurso que padecen estos personajes.
Ninguno escapa a la carencia de ideas y de proposiciones que puedan resultar del manejo apropiado de postulados de la ciencia y la gerencia política a partir de los cuales se elabore un discurso que trascienda la inmediatez, la charada y la exaltación al más rancio populismo del cual el presidente del PSUV es su más insigne expositor y ejemplo. Discursos que sólo se remiten a exaltar la figura del líder, a despotricar contra la oposición, a descalificar al adversario, a alabar al régimen cubano como ejemplo de revolución y a prometer más de lo mismo.
O sea, tan poco que se confunde con la ausencia de alguna propuesta que encare los desafíos de la industrialización o la consideración de un concepto de nación que englobe capacidades y población en función de un futuro devenido en desarrollo económico y social. En fin, es claro e indiscutible: el chavismo es hueco. El chavismo no tiene discurso.
antoniomonagas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,