BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MAISANTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MAISANTA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de enero de 2013

VICTOR MACHADO, LA GRAN MAQUINARIA

Dos anuncios que hiciera Henrique Capriles me llamaron la atención en sus respectivas oportunidades: que su candidatura a gobernador sobrepasaba en 20 puntos a la de Jaua y que no hubo fraude el 7-O sino que Chávez habría triunfado por la gran maquinaria que lo había ayudado. Sabemos que Henrique ganó la gobernación de Miranda por 5 puntos.
Reingieneria.
Ir mas halla de lo que existe.
Al visualizar un sistema con todos sus elementos, he llegado a la definitiva conclusión de que el fraude, en todas sus formas, es parte esencial de la gran maquinaria de la que habló Henrique. Veamos algunos de estos elementos.
1.- El fraude comienza por el TSJ cuando en sentencia de la Sala Constitucional estableció que el único voto válido en cualquier elección "es el voto automatizado". A partir de esta sentencia comenzó el fraude más grande que se ha llevado a cabo en una nación para asegurar la permanencia de un dictador en el cargo de presidente y para elegir siempre mayoría de gobernadores, alcaldes y diputados "rojitos" a los poderes legislativos central y regionales.
2.- Con el voto automatizado el CNE resolvió auditar sólo el 54% de las urnas, dizque según "fundamentos estadísticos". Significa que siempre habrá unas 19.400 urnas que no se auditan. Con modificar los resultados de menos de la mitad de estas mesas no auditadas, se pueden conseguir los votos adicionales para obtener la victoria a nivel de la sala de totalización en Caracas.
3.- El fraude continua con la "toma" de los sistemas de identificación para generar cualquier cantidad de electores tanto extranjeros como venezolanos que nunca se habían inscrito. La prueba está en que el CNE jamás ha permitido la auditoría completa del REP; ya se confirmó su desmedido crecimiento en los últimos 8 años. La MUD sabe que existen votantes "virtuales" que "votan" cuando el oficialismo está perdiendo en una mesa antes del cierre de la votación. Y también sabe que hay votantes "reales y flojos" que son buscados en buses para ir a votar cuando las mesas están a punto de cerrar y así alargar el horario para dar chance a que los buses hagan más viajes. Tanto los votantes reales como los virtuales existen principalmente en el interior del país.
4.- El PSUV ha desarrollado un intricado grupo de miles de testigos de mesa, y muchos de ellos son empleados del CNE, PDVSA, CANTV y de otras empresas del Estado. Estos tienen la labor de darse cuenta de en cuales mesas no hay testigos de la oposición o de hacerse pasar por testigos de la oposición; de registrar el número de ausentes rojitos y de avisar a sus "puntos de contacto en espera" para comenzar el traslado en buses de los "electores reales y flojos".
5.- El grupo MAISANTA es clave en la gran maquinaria. Está liderado a nivel nacional por Jorge Rodríguez quien lo creó cuando fue presidente del CNE y manipuló el referendo revocatorio. Posee una lista enorme de todos los votantes rojitos la cual va en aumento cada año según las "regalías" que se otorgan, tales como: empleo o pensión de vejez en una empresa del Estado; pensión del IVSS (se han otorgado más de 1 millón a nivel nacional); vivienda; tarjeta de alimentación; asignación salarial mediante la "misión correpondiente; membresía en la milicia; etc.
6.- Rodríguez es quien recibe las directrices para hacer ganar a un candidato de la oposición por "razones de no ser 100% caras duras" y para girar instrucciones en cuanto al uso de los votos "virtuales".
7.- Visualizo también a los empresarios rojitos metidos de lleno en la gran maquinaria, quienes aportan suficiente dinero para colocar todo tipo de publicidad como vallas, propaganda en los medios; para pagar traslados y hospedaje de sus candidatos o de EL CANDIDATO (como seguramente irá a suceder en la próxima e inminente elección presidencial); o para cubrir otros costos como uniformes, gorras y banderitas rojitas.
8.- Para completar la gran maquinaria de fraude ventajista, está, por supuesto, la gran maquinaria del Estado que aporta todo tipo de recursos sin que juez o magistrado, ni fiscal o contralor alguno, hagan algo para evitar el uso ilegal de los mismos.
¿CÓMO VAMOS A CONTRARRESTAR ESTA GRAN MAQUINARIA ROJITA DE AHORA EN ADELANTE?
Victor Machado
machquality@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 9 de marzo de 2012

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ: REVOLUCIÓN LEGALISTA Y MIRAFLORES. CON VOZ PROPIA

            “Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo, de donde se origina la usurpación y la tiranía”, expresó  El Libertador ante el Congreso de Angostura.
            Esa ideología bolivariana la incumplió Raimundo Andueza Palacio  el presidente con más credenciales en la historia: Doctor en derecho, le otorgan títulos de ingeniero y médico, también le designaban periodista; culto y buen orador. Antes de Jefe de Estado fue secretario de presidente; diputado, senador, Presidente del Congreso; Canciller, Ministro de Hacienda dos veces; encargado de la Presidencia.
Raimundo Andueza Palacios 
A los 47 años este nativo de Guanare fue elegido por Consejo Federal Presidente para el período 1890-92.
En la época el  estiércol del diablo (decían del petróleo) era el café, principal rubro de exportación,  el propósito estaba en seguir mandando. Así planteó reformar la Constitución para reelegirse por otros dos años. Agrega  establecer  enmiendas sin convocar Asamblea Constituyente.
Tal renovación produjo estallido  el 11 de marzo 1892 (hace 120 años), de la Revolución Legalista, que lo obligó a renunciar, a 8 meses de su segundo mandato.
Un general surgió en defensa de principios constitucionales. Joaquín Crespo, de San Francisco de Cara, Estado Aragua, comandó la insurrección  que con 10 mil hombres arribó a Caracas. Siete meses de guerra causaron 4 mil muertos y más de 2.600 heridos.
Joaquín Crespo
"Tigre de Santa Inés" y "El Taita", tal apodaban al guerrero que combatió  por la causa federalista y contra el continuismo, asumió la Presidencia en la cual fue ratificado con carácter provisional y con la nueva Carta Magna el bienio se convirtió en  cuatrienio. Venía de gobernar en el período 1884-86. En total ejerció la Presidencia 8 años.
Su sexenio se actualiza por escándalos en la contratación de empréstitos leoninos. Hablando de actualizar, en ese período se trató el despojo de la Guayana Esequiba por la Gran Bretaña, y en su característico sarcasmo el líder de la llamada revolución socialista utiliza el salón “Joaquín Crespo”,  para declarar que es vieja reclamación territorial de la que casi nadie recordaba, porque viene de tiempos inmemoriales”
Permanente es el recuerdo de quien entonces era considerado como el dueño de “la fortuna más cuantiosa que se ha conocido en el país”.
En uso están algunas de sus propiedades, entre ellas el Palacio de Miraflores, que ocupa como Presidente un biznieto del franco tirador  que lo asesinó. Según otro biznieto: Adan Chávez, es el idolatrado Pedro Pérez Delgado (Maisanta).
“Ya Venezuela no quiere guerras/ porque esta tierra/ se va a acabar/ Generales, Coroneles/ sinvergüenzas/ que no quieren trabajar/ Bandera tricolor/ que en Venezuela estás:/ abajo el continuismo,/ viva la libertad- decía canción crespitas.
NOTA MARGINAL: Un reencuentro tendrán este sábado 17 en Naguanagua los nativos de Mapararí, residenciados en el Centro del país. Ese oasis de la sierra falconiana es el pueblo donde da el baile indígena de Las Turas,  danza también realizada en  Moroturo de Lara.

albertojordanh@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 17 de febrero de 2012

LUIS MANUEL AGUANA: LA LISTA DE LA MUERTE

Cuando publique el artículo “La Otra Lista” (ver http://ticsddhh.blogspot.com/2012/01/la-otra-lista.html fechado el 11-01-2012) nunca imaginé el mecanismo que a la final utilizó el gobierno para hacerse con los cuadernos electorales y fabricarse una nueva Lista de Tascón y Maisanta. Estaba seguro que harían algo para apoderarse de las firmas, pero pensaba ingenuamente en ese momento- y eso fue hace pocos días-, que utilizarían los consabidos mecanismos del terrorismo en las mesas, amedrentando a los electores con la violencia de grupos anarquizados como los que atacaron en las elecciones de UCV o algún tipo de mecanismo tecnológico. Pues no, me quedé muy corto. El mecanismo utilizado fue el institucional. Se utilizó la corrupción del Tribunal Supremo de Justicia para emitir una sentencia de pasmosa velocidad, montada entre gallos y medianoche, ordenando la suspensión de la destrucción de los cuadernos electorales y su entrega al Plan Republica (los militares del régimen). El gobierno en su desespero intenta conocer quien votó en las Primarias para luego desatar una nueva espiral de persecución y terror en retaliación a las más de 3 millones de personas que dejaron el miedo atrás y fueron a votar.

Las últimas informaciones indican que grupos armados de la policía política y del Estado Aragua arremeten en contra de los estudiantes la Facultad de Agronomía de la UCV que se encuentran protestando por la muerte de un joven que se encontraba en la concentración que se formó espontáneamente tratando de impedir el secuestro de los cuadernos electorales producto de esa decisión del TSJ ordenada por el gobierno, en una clara reproducción de lo sucedido en Puente Llaguno en Abril de 2002 en Caracas, buscando contener con el terrorismo la vocación democrática de la población que acudió en la defensa de la privacidad de los millones de votantes que acudieron pacíficamente a votar el 12F por una mejor Venezuela.

Es lamentable haber tenido la razón. Ahora el fondo del problema luce ahora más grave porque en el ánimo de no cumplir con la entrega de esos cuadernos para proteger a los ciudadanos de la confección de una nueva Lista de Tascón y Maisanta, los dirigentes opositores se exponen a la persecución abierta de parte del gobierno al desatender una decisión amañada del Tribunal Supremo de Justicia. Esto le dará excusas al régimen para iniciar la represión e intentar con ello el comienzo de una espiral dirigida a sabotear los comicios del 7 de Octubre que sabe desde ya perdidos.

Posiblemente ya se han apoderado de algunos cuadernos con firmas de los ciudadanos, luego que su destrucción había sido iniciada por la Comisión Electoral de la MUD en todos los Estados. En el Estado Aragua cometieron un asesinato para hacerse con los cuadernos electorales, convirtiendo a Venezuela en el primer país del mundo donde el Derecho a la Vida ha sido violado por el gobierno con la intención expresa de atropellar el Derecho a la Privacidad e Intimidad de los ciudadanos.

Las Listas de Tascón y Maisanta fueron una de las causas de mi investigación doctoral. El conocer hasta qué punto están protegidos los ciudadanos del uso inadecuado de sus datos personales, la utilización de la tecnología de la información y comunicaciones para el atropello de esos derechos y, a mi modo de ver la más importante, la relevancia del Derecho a la Privacidad en el concierto de todos los Derechos Humanos, ya que sin el respeto básico de este derecho los demás son mucho más vulnerables, son suficientes razones para concluir que lo que está pasando en Venezuela puede ser un patrón reproducible si las instituciones no son fuertes y sanas. El TSJ acaba de demostrar que en Venezuela no lo son. Acabamos también todos de presenciar lo violento que puede llegar a ser el poder de un Estado si conoce la intimidad de sus ciudadanos. El solo imaginar una nueva Lista de Tascón y Maisanta hizo que una multitud de manifestantes se pusiera al frente de comisiones armadas del gobierno para defender los cuadernos electorales, resultando una víctima fatal. Tan importante fue defender ese derecho que una persona puso su vida en eso.

Venezuela se ha convertido en un brutal laboratorio donde estamos observando los resultados de la violación permanente del Derecho a la Privacidad y sus consecuencias en relación a la vulnerabilidad que ha ocasionado su atropello en los demás derechos. El miedo, que es el resultado inmediato de la aplicación del poder no regulado sobre un colectivo, se magnifica. El solo hecho de que un Estado disponga de todos los datos personales de los ciudadanos sin una regulación de por medio, los hace vulnerables ante posibles desviaciones del poder. Y si se le suma a esto la vocación totalitaria de un gobierno, la vulnerabilidad, junto con el miedo, se exponencia extraordinariamente. La gravedad de lo que vivimos en Venezuela con un gobierno de marcada tendencia autoritaria, cuando observamos la creciente automatización de las gestiones públicas en el marco de una total desprotección legal de los datos personales de los ciudadanos, es de una magnitud tal que no debe pasar desapercibida. Ya la población empieza a darse cuenta de esto con la experiencia de las listas de exclusión política.

Ante un panorama futuro de una promesa de cambio no podemos dejar estas bombas de tiempo sin apartarle los detonadores. Es tentadora para cualquier gobierno la utilización indigna de los datos de la población. Regímenes autoritarios del pasado europeo utilizaron registros para exterminar personas y violar derechos. Su sesgo en la legislación que ahora tienen para resguardar los datos de sus ciudadanos apunta a que si en el pasado ocurrieron violaciones de Derechos Humanos, no existe ninguna garantía de que eso no ocurrirá de nuevo, en especial si los datos personales están en manos del Estado. Argentina homologó su legislación a la europea porque tiene una historia de uso de datos por regímenes militares para la persecución política, y ese pasado los hizo coincidir en unificarse con la Unión Europea, en una suerte de vacuna de no tentar la persecución y proteger la democracia. No debemos esperar aquí que ningún gobierno, actual o futuro, viole esos derechos para empezar a tomar las medidas que corresponden.

Los venezolanos ya conocemos los efectos del “apartheid” político producto de la automatización de las listas de exclusión. Latinoamérica poco a poco ha entendido la importancia de tener convenientemente protegidos los datos de sus ciudadanos hasta el punto de haber procedido a legislar completamente en la materia. Argentina, Uruguay, Perú y México, han seguido la senda de los países más avanzados. En Venezuela todavía es una deuda la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal. Existió alguna vez una propuesta de Anteproyecto ante Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología e Innovación desde el año 2004, pero el presente gobierno la engavetó al ser manifiesto su perfil totalitario procediendo a organizar las Listas de Tascón y Maisanta luego del 2002. Es por eso que deberemos esperar por una Asamblea Nacional democrática que discuta las implicaciones políticas y económicas de no tener protegidos los datos de la población para cualquier gobierno que venga en el futuro.

El gobierno está ahora peligrosamente convirtiendo lo que era una Lista de “apartheid” político en una Lista de la Muerte, como las que hubo en los pasados regímenes militares latinoamericanos, y ya cuenta con su primera víctima en Maracay. Es gravísima la declaración de Chávez en su primera intervención pública luego del 12F en el sentido de que si quisieran saber quienes votaron podrían averiguarlo si se lo propusieran, por que manifiesta la intención expresa de quien detenta el poder de hacer cualquier cosa, amenazándonos abiertamente. 

Ya no es posible que conozcan a todos los que votaron en la jornada del 12F, aunque secuestraron algunos cuadernos de votación. Pero lo que sí es posible, tomando en serio las palabras del líder de la revolución, es que comiencen a utilizar toda la información de carácter personal disponible de la población en manos del Estado en retaliación al repudio manifestado pacíficamente por los venezolanos al acudir masivamente a las urnas opositoras el 12F.

Estando de acuerdo con la línea política del ahora candidato de la Unidad, no nos sacarán de la senda pacífica y democrática. La gente votó por un cambio en las actitudes y quiere que se le hable de sus problemas, no de ideologías muertas. El país cambió y el régimen no lo entiende todavía. Se manifestó el 12F precisamente en contra de esas prácticas abusivas y totalitarias. El gobierno se halla entrampado en una suerte de arena movediza en la que mientras más se mueve, más se hunde. Más le valdría tranquilizarse y dejar pacíficamente que el soberano decida con sus votos su suerte en esa arena de la muerte en la que el mismo se ha metido.

Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA