BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 4 de agosto de 2011

CARLOS R. PADILLA L. ¿SE VOLTEARÁ EL CABALLO?

El afán reeleccionista de quien ya tiene la mayoría venezolana en contra, lo ha llevado a recurrir a las patrañas más absurdas en su obsesión por convencer a sectores de la población de que él no es como es.

Inicio con la búsqueda de la conmiseración por una real o presunta enfermedad, siguió con una prueba forjada de cortarse el cabello al rape. Abjuro del patria socialismo o muerte, afirmo que el abuso del calificativo de socialista sobraba, renegó del color rojo, asiste a misas comulgando y declara que ama a la clase media.

Otras medidas efectistas que también puede tomar será el de voltear el caballo del escudo para donde debe ser y quitarle la octava estrella a la bandera nacional.

¿Qué le faltaría para aumentar su empeño por mostrar a un ser distinto?

Pues devolverle la vida a los millares de venezolanos asesinados a diario por su prédica violenta, romper el continuo aumento de la inflación, acabar con el desabastecimiento, cumplir con un plan real de construcción de viviendas para las nuevas generaciones,   resarcir a todos aquellos que injustamente han sido expropiados, reconstruir el parque agro industrial del país, garantizar la propiedad privada, reconstruir la infraestructura vial, revitalizar el sistema eléctrico,   fortalecer la autonomía universitaria, cumplir con un auto abastecimiento, divorciarse de comunismo cubano, dejar de apoyar a cuanto dictador longevo existe en el mundo, pedirle a quienes les has regalado los dineros del pueblo venezolano que devuelvan esas con los intereses correspondientes, restituya los derechos a los medios de comunicación clausurados, respete y propicie la libertad e in dependencia de los poderes del Estado, garantice unas elecciones pulcras y resarza a todos aquellos a los que le ha torcido la ida con las listas de Tascon y Maisanta. Enmendar la situación de los despedidos de PDVSA, Dejar de abusar del pensamiento liberal de Bolívar, Simón Rodríguez y Zamora.

Sume el lector lo que pueda faltar como difícil de revertir por el que pretende enmascararse para el continuismo.

Creemos que en medidas emocionales actuara a sus anchas con populismo y demagogia pero en los cambios concretos no lo hará pues no puede vivir sin echarle a perder la vida a los ciudadanos y sin usar la mentira como arma política. La ineficiencia devora a este gobierno.

Es el mejor ejemplo es el del que le preguntan,  en el saludo tradicional venezolano ¿Hola pana…que estás haciendo ahora? Y la respuesta medio cínica es ¡Pues nada, ahora todo lo obtengo hecho!


carlos.padilla.carpa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MARÍA WALTER: EJE CUBA - PARAGUANÁ ¿NUEVO ESPACIO INSULAR VENEZOLANO?

"Tengamos conciencia de que nosotros somos una sola nación" (…) "en el fondo somos un solo Gobierno" (…)  "Esa conciencia hay que alimentarla" (…) “propongo estudiar desde hoy mismo, el establecimiento de  un eje estratégico de integración social, cultural, económica, agrícola, petroquímico y petrolero que vaya desde la provincia de Pinar del Río, en el extremo más occidental de la isla, hasta la península de Paraguaná, en el extremo noroeste de Venezuela”.
Hugo Chávez Frías
23 de Diciembre 2007

“Vamos a crear como dice la Constitución una nueva dependencia federal con cuerpo político territorial", (…) El estado Falcón servirá como base. tendrá una capital, que se prevé estaría ubicada, en Los Roques, donde se nombrará un jefe de gobierno, una estructura de gobierno” (…)”
Hugo Chávez Frías
3 de Agosto 2011
Eje Cuba - Paraguaná ¿nuevo espacio insular venezolano?

Dos nuevos territorios insulares serán creados mediante ley habilitante, dos nuevos territorios insulares como estrategia según se ha dicho para defender la soberanía nacional, sin embargo, tomando en cuenta que el presidente Chávez por razones de la situación de salud que ha hecho del conocimiento publico,  ha venido despachando desde la cercana isla de Cuba, quien sabe, quien quita ,  tal vez habitando en la isla, se haya sensibilizado a la idea de  anexarse el espacio territorial cubano…

Idea tan descabellada   pudiera ser desestimada fácilmente pues ¿quien imagina a la hermana republica de Cuba desdeñando su soberanía?  sin embargo, nada descabellado debe tomarnos  de sorpresa,  pues , lo que hoy  resulta descabellado para nada lo  es, en tanto, ciertamente, la verdad no tiene cortapisas, o es que no es un hecho cierto, público, notorio  y comunicacional que  todo lo concerniente a la cedulación de  los nacionales venezolanos fue entregado en flagrante acción lesa soberanía a la empresa cubana Albert con lo que no solo se ve vulnerada la territorialidad de nuestro  registro civil sino también todo lo concerniente al registro electoral?  Suficientemente ha sido denunciada la debilidad estratégica venezolana en materia de  seguridad y defensa nacional ya que,  militares cubanos están directamente relacionados con dichas  áreas,  hasta el punto de participar de forma directa en la planificación, organización y adiestramiento de la FAN,  por ello, si algún sentido tiene el cable submarino entre Venezuela y Cuba incluya en su análisis amigo lector,  los aspectos relativos al manejo de la data del registro civil, el control .migratorio y por ende,  todo lo concerniente a asuntos de inteligencia, no en balde,  los técnicos cubanos no solo trabajan en los programas informáticos que regirán el proceso de identificación, migración y extranjería sino que, precisamente por causa de ello,  tienen acceso garantizado a la data del SAIME  y por ende y , aunque Ud. no lo crea, a la data del REP  es por tal razón  que este próximo proceso electoral venezolano es un asunto de interés geopolítico y como tal, hemos de asumirlo, por tanto, que  nada  por descabellado que parezca nos cause asombro  o  nos tome por sorpresa.   No podemos permitirnos se nos tome por lerdos.    Nuestro compromiso como  Seres Libres es ver más allá de la apariencia de los hechos. 

Basta!  Despertad!

María Walter
mariawalter@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ: DEJAR LA PISTA ES UN GRAVE ERROR.

Peatones por favor analicen nuestra Propuesta Invitación:

            "Monumento Único al Libertador, Simón Bolivar"
                                                                  (04 de Septiembre de 2006)

A través de nuestra Pag. Web. www.peatonessinbarreras.tk. Para Caracas hacia la Gran Caracas con una visión futurista y hagase esta simple pregunta, ¿Usted visualiza a la Gran Caracas sobrevolada por aviones de gran tamaño dentro de los proximos 50, 100, 200 años por venir....? Cuando la pista pude ser eliminada y sustituida por Centros de Contigencias (que estarán equipados con centros de acopios de medicinas, alimentos y un personal altemente calificados primeros auxilios, cuerpo de bomberos, informatica de punta,etc), ubicados extrategicamente en TODA la Gran Caracas, operados por unidades de Helicopteros...., y asi lograr mantener esa gran área libre, que a nivel superficial sin ninguna Construcción-Barreras, para uso y disfrute de todo el COLECTIVO-PEATÓN por igual, y un nivel sotano para un gran estacionamiento público.

Un Peatón sin Barreras

www.peatonesinbarreras.tk
peatones.sin.barreras@gmail.com
arq_ivan_leon@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ELIDES ROJAS: EMBUSTES NUEVOS, POR FAVOR

La prometedora de micomandantepresidente, tal vez por efecto de los medicamentos, anda más que nunca en plan de disco rayado. No es que antes no prometiera la misma cosa varias veces. Siempre lo ha hecho. Lo que ocurre es que no desvariaba tanto como ahora o, tal vez, se notaba menos.

Y hay que admitirlo. Con la habilidad que siempre ha exhibido el Comandante Pa´lante para mentir y manipular es muy difícil para los mortales de esta tierra, que somos todos menos uno, reconocer cuándo el hombre está empujando una coba gigante, cuándo está jugando como los gatos con los ciudadanos o cuando está inventando una ahí mismo, al momento. No obstante, ya con casi 13 años de concubinato político todo el país ya le conoce las mañas la suficientemente bien como para, al menos, identificar cuándo está sin recursos, cuándo le está fallando la imaginación y cuándo está pistoneando la fábrica de cobas.

Parece, por lo que se le escucha estos últimos días, que está atravesando un difícil momento en el cajón de las mentiras. El primer síntoma es que no hay embustes nuevas, no hay imaginación activa para generar un buen saco de mentiras que alimente a la gente siquiera un mes. Ni siquiera los cubanos, una inagotable fuente de cobas, son capaces de llenar el vacío. Vamos a precisar.

Al comenzar el inicio del retorno, es decir, cuando micomandantepresidente reapareció de la capital del país, La Habana, se lanzó como siempre a la presidencia, un asunto que lo ocupa las 24 horas del día, enfermo o sano, durmiendo o nadando, jugando pelota o trotando. Es la razón de vida del líder de la revolución mundial. No es gobernar, eso es una nimiedad. Lo suyo es estar lanzado, ser candidato, ser presidente. Y para eso, en medio de una revolución fraudulenta, hay que saber mentir. Y en eso ha sido excelente, hasta ahora. Y, como decíamos, últimamente algo está fallando en la máquina productora de cobas.

Como una gran cosa prometió un parque en La Carlota. Para variar lo llamó parque Simón Bolívar y por si fuera poco dijo que tendría un centro de convenciones, piscinas, zonas de grama, lugares para jugar, áreas de descanso. Muy bien. Pero, lamentablemente, señor comandante en jefe de todo lo que quiera, ese embuste ya está manoseada desde hace tiempo. Embuste grande repetida no vale. Ni los autores originales de la coba andan por los lados del chavismo por estos días. Lástima. Era una buena coba, una mentira con futuro, que prometía. Pero, lamentablemente ya caducó.

Después revivió el cuento de que somos el país con mayores reservas petroleras, el que será algún día el mayor productor de crudo del mundo. Otra coba vieja y a media, ya usada, ya con fecha vencida. De allí viene el cuento de que Venezuela será una potencia mundial. Pero, es el caso que las reservas, que sí son de verdad, no valen nada hasta que se sacan. Y en eso no anda Pdvsa. Pdvsa está sacando bonos a cuenta de ese petróleo para que los paguen los nietos de esta revolución irresponsable algún día. Otra coba pues, fin esfuerzo ni imaginación.

Y la más fresquita es el colmo de la flojera. Una zona insular con Los Roques, y las demás islas, con la sola idea de nombrar a otro gobernador particular y manejar más recursos sin control. Ya esto también lo había prometido hace unos tres años. De hecho la capital serpia el Gran Roque. Nada nuevo. Así no vale. O inventa cobas nuevas, poderosas, de impacto o esas elecciones están más perdidas que nunca.

Vamos, comandante, sí se puede.

Twitter: @ejrl

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ZENAIR BRITO CABALLERO: DEMOCRACIA SIN REPÙBLICA

Leyendo días atrás un artículo en Internet, encontré una cita que me parece viene muy a propósito de la realidad política que vive Venezuela. Al final del texto, lo que el autor Carlos Castillo Peraza señala, considero se ajusta perfectamente a la coyuntura actual: “Hay una cosa peor que una república sin democracia, y es una democracia sin república”.

El desprecio por las instituciones del que somos azorados testigos en los últimos años evidencia a las claras que en nuestro país tenemos precisamente eso: una democracia sin república. Pero ¿qué es república? En “El Contrato Social” –capítulo VI “De la ley”– Jean-Jacques Rousseau define: “Llamo pues república a cualquier Estado gobernado por leyes, bajo cualquier forma de administración que fuere; pues solo entonces gobierna el interés público, y es tenida en algo la causa pública”.

Fácil es observar que las transas y manipulaciones mediante las cuales distintos actores o grupos de la clase política impusieron sus criterios para conformar ternas o designar autoridades de poderes del Estado y de importantes órganos del Gobierno a cambio de favores o prebendas tienen muy poco que ver con la definición de Rousseau.

Es decir, seguimos viviendo en un país en el que imperan los deseos de los hombres públicos, no las leyes. No son estas las que importan, sino los “arreglos” entre aquellos que se creen en el derecho de interpretarlas. República significa un “Estado gobernado por leyes”. Es decir, un Estado en el que se respetan las reglas del juego que nosotros mismos nos dimos libremente, en primer lugar a través de ese gran contrato social que es la Constitución Nacional de 1999.

Pero entre nosotros no es así, aquí cada uno se cree investido de la autoridad suficiente para determinar en qué ocasiones le conviene respetar el ordenamiento constitucional del país y en qué otras no. La clase política venezolana manosea de forma alevosa las instituciones. Las vilipendia, reduciéndolas a la simple categoría de cosas. Un día nombran a los integrantes de la Magistratura, otro día ponen presa a una jueza, pero no porque haya percibido que eventualmente se cometió una acción arbitraria, sino porque recibió algo a cambio que “justifica” la revisión de su decisión precedente.

En nuestro mundo político cada sector determina cuáles fallos del Tribunal Supremo de Justicia se deben cumplir y cuáles no. A nadie parece importarle que, si una sentencia es sospechada de haber sido dictada de manera espuria, lo que corresponde es aplicar los mecanismos institucionales para revertir el atropello, impulsar las acciones concretas destinadas a reparar el eventual daño ocasionado.

De lo contrario, se sienta un nefasto precedente para la salud de la democracia: ni las sentencias se acatan, porque son sospechadas de irregularidad, ni se aplican los remedios necesarios para evitar que, en el futuro, la máxima instancia judicial dicte fallos injustos, arbitrarios o directamente contrarios a las propias disposiciones constitucionales, quedando así el país sumido en una situación de caos institucional que, sin lugar a dudas, acarreará perniciosas consecuencias en la evolución del proceso político. Democracia sin república, eso es lo que tenemos. Lamentablemente, de allí al Estado fallido hay un paso muy pequeño. ¿Alguien lo estará advirtiendo?

britozenair@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANDRÉS OPPENHEIMER: EL IMPACTO DEL ACUERDO DE LA DEUDA DE EEUU

Aunque mucho se ha escrito de que las economías latinoamericanas son en gran medida inmunes a las dificultades financieras de Estados Unidos, el acuerdo alcanzado por el presidente Barack Obama con el Congreso para evitar caer en mora con la deuda norteamericana tendrá un impacto negativo en la región.

Es cierto que las consecuencias habrían sido mucho peores si el gobierno de Estados Unidos no hubiese llegado a un acuerdo —ni siquiera a un mal acuerdo, como el alcanzado— y Estados Unidos hubiese perdido su grado AAA de las agencias calificadoras.

Sin embargo, el acuerdo de la deuda norteamericana, un programa de reducción del déficit presupuestario de al menos $2.1 billones durante los próximos 10 años y recortes adicionales del gasto sugeridos por una comisión legislativa de 12 expertos que deberá expedirse antes del 23 de noviembre, muy probablemente retrase aún más la ya tímida recuperación económica de Estados Unidos, y afecte en mayor o menor medida a todos los países latinoamericanos.

Osvaldo Kacef, el encargado de desarrollo económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL), con sede en Santiago de Chile, me dijo que el acuerdo de la deuda de Estados Unidos afectará a América Latina en el corto plazo, porque producirá una desaceleración del crecimiento norteamericano que conllevará a una reducción de las importaciones y una disminución del flujo de turistas estadounidenses hacia la región.

“El impacto más inmediato lo van a recibir los países que tienen un comercio más intenso con Estados Unidos, que son México y los países de Centroamérica”, dijo Kacef. “Los países del Caribe que dependen del turismo norteamericano también sufrirán”.

Para los exportadores de materias primas de América del Sur, incluyendo los países petro-dependientes como Venezuela o Ecuador, los exportadores de minerales como Chile y Perú, y los exportadores agrícolas como Brasil y Argentina, el impacto será indirecto. Según explicó Kacef, la disminución en el crecimiento estadounidense afectara a China, el principal comprador de las exportaciones de esos países sudamericanos.

Eduardo Borensztein, especialista en Sudamérica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con sede en Washington, me señaló que “las economías latinoamericanas crecerán a tasas más lentas, pero no será para nada catastrófico. El impacto será desigual: México y América Central serán más vulnerables que Sudamérica.”

Otros economistas temen que, tarde o temprano, los recortes presupuestarios incluyan la ayuda externa de Estados Unidos a países pequeños de Centroamérica y el Caribe.

Entre los economistas más optimistas con los que hablé está Alberto Bernal, de Bulltick Capital. Según él, ni siquiera una desaceleración norteamericana podría afectar las exportaciones sudamericanas, siempre la desaceleración no degenere en una recesión.

“Si el crecimiento de Estados Unidos se reduce del 2.5 por ciento al 1.7 por ciento anual, como se espera, tendrá un impacto mínimo sobre el crecimiento económico latinoamericano, con excepción de México”, me dijo Bernal. “Pero si Estados Unidos entra en recesión, eso sería otra historia.”

Antes del acuerdo de la deuda norteamericana de esta semana, la mayoría de los economistas habían proyectado un crecimiento económico promedio de 4.5 por ciento para América Latina este año, incluyendo un crecimiento del 7 por ciento en Argentina y Uruguay, un 6.7 por ciento en Chile y Perú, un 6 por ciento en Colombia, un 4.5 or ciento en Brasil y México, y un 1 por ciento para Venezuela.

Al momento de escribir esta columna, el miércoles por la tarde, las instituciones financieras internacionales no habían corregido sus proyecciones de crecimiento para la región.

Mi opinión: Soy razonablemente optimista con las perspectivas de Estados Unidos a mediano plazo. A diferencia de Europa, en Estados Unidos existe un cierto consenso social de que hay que ajustarse el cinturón. Mientras en Europa la gente sale a la calle para protestar contra los ajustes, en Estados Unidos los que más gritan son quienes quieren recortes aún mayores.

Y a diferencia de lo que ocurre en China, existe una relativa transparencia que permitirá que el dólar siga siendo la moneda mundial de último recurso para un futuro previsible. Además, espero que los economistas tengan razón al afirmar que existen un 70 por ciento de probabilidades de que Estados Unidos sufrirá una desaceleración, y no una recesión.

Pero en el corto plazo, me temo que el acuerdo al que llegó Estados Unidos, sumado al caos financiero de Europa, cortará las alas de la recuperación económica norteamericana. Por la insistencia de los fundamentalistas del “tea party”, el acuerdo alcanzado contempla demasiados recortes demasiado pronto, en lugar de repartir el costo del ajuste a lo largo del tiempo.

A menos que Obama gane el próximo round y la comisión parlamentaria apruebe mayores impuestos a los más ricos para mantener a flote la recuperación, la economía de Estados Unidos sufrirá las consecuencias, y las de América Latina también.

aoppenheimer@elnuevoherald.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 3 de agosto de 2011

FEDERICO HERNÁNDEZ AGUILAR *: NI IDEOLOGÍA NI RELATIVISMO (REALIDAD LIBERAL) DESDE ECUADOR

Tan esquivo es el término "liberalismo", que don Gregorio Marañón expuso lo siguiente en uno de sus más celebrados libros: "Ser liberales es, precisamente, estas dos cosas: primero, estar dispuesto a entenderse con el que piensa de otro modo; segundo, no admitir jamás que el fin justifica los medios, sino que, por el contrario, son los medios los que justifican el fin.

Si algo les disgusta a los socialistas de raíz marxista es que los liberales nos declaremos alérgicos a las definiciones dogmáticas y a los recetarios económicos. Convencidos como están de que los seres humanos sólo podemos transformar la historia al encarnar ideas concretas, los intelectuales izquierdistas reaccionan con ira o escepticismo cuando les intentamos explicar que el liberalismo no es, estrictamente, una ideología.

Es evidente que las personas tenemos ideas; lo peligroso es que las ideas nos tengan a nosotros. En otras palabras, ¿será posible que las ideas lleguen a condicionar de tal modo nuestra conducta que respiremos a través de ellas? Juzgo que es frente a la asombrosa complejidad de la mente humana que los socialistas marxistas prefieren los encasillamientos, en tanto que los liberales buscamos combatirlos.

El problema de las ideologías es su naturaleza restrictiva y reduccionista. Creen los materialistas históricos, por ejemplo, que existen leyes generales e inmutables a las que se somete el desarrollo de las sociedades. Por consiguiente, dado que las más íntimas motivaciones del individuo están condicionadas por esas leyes (todas ellas materiales, claro), los planteamientos que las explican constituyen una especie de "mediación" permanente entre la realidad y las acciones de las personas. Desde esta perspectiva tan rígida, por supuesto, absolutamente nada podría escapar a la ideología. Y de allí viene la propensión de esta izquierda doctrinaria a los razonamientos fastuosos, los simplismos antropológicos y las militancias cerriles.

Los liberales, en cambio, observamos que los seres humanos podemos actuar conforme a otro tipo de condicionamientos no materiales, y que a esa espontaneidad corresponde, si acaso, el mayor grado de libertad posible, no los apriorismos del historicismo marxista. Las recetas sociales y económicas cumplen, a nuestro juicio, el triste papel de atreverse a proponer rumbos unívocos a la gran suma de las acciones humanas, ignorando su carácter contingente, creativo, diverso.

La diversidad del pensamiento liberal, por ende, adquiere expresiones igualmente diversas. Tan esquivo es el término "liberalismo", que don Gregorio Marañón expuso lo siguiente en uno de sus más celebrados libros: "Ser liberales es, precisamente, estas dos cosas: primero, estar dispuesto a entenderse con el que piensa de otro modo; segundo, no admitir jamás que el fin justifica los medios, sino que, por el contrario, son los medios los que justifican el fin. El liberalismo es, pues, una conducta y, por tanto, mucho más que una política. Y, como tal conducta, no requiere profesiones de fe, sino ejercerla de un modo natural, sin exhibirla ni ostentarla. Se debe ser liberal sin darse cuenta, como se es limpio o, como por instinto, nos resistimos a mentir".

Se puede tener una actitud liberal ante la vida sin por ello "militar" de liberal. De hecho, a pesar de manejar discursos ideológicamente inclinados a la izquierda, abundan las personas que son, en la práctica, bastante más liberales de lo que se atreverían a admitir. Y también pululan quienes predican el liberalismo antes que vivirlo. De todo hay. Extrañarnos o asustarnos por estas contradicciones sería igual a desconocer la propia condición humana.

Si me preguntan a mí, los más profundos dilemas del pensamiento liberal están relacionados con los temas morales. Hay autores que postulan que el respeto a la libertad de conciencia debería conducir a las sociedades modernas a estimar como respetables todos los puntos de vista. Otros encontramos riesgoso que no se distinga apropiadamente entre el respeto que sin duda debemos tener por cada conciencia y el relativismo de considerar equiparables todas las jerarquías de valores, aunque choquen entre sí.

En el terreno de las relaciones sociales, la sola existencia de muchas "verdades" personales no puede significar que todas sean verdad. Ciertamente, entre dos sistemas axiológicos contrapuestos, es difícil aceptar que dé lo mismo decidirnos por cualquiera. Ni la libertad puede defenderse bajo tales premisas. La libertad de conciencia de quien piensa distinto a mí constituye un imperativo que me obliga a tratarle con el respeto debido, pero no me obliga a considerar respetables sus valores si éstos colisionan con mi propia conciencia.

El amplio abordaje de estos dilemas éticos podría garantizar la vigencia de las ideas básicas que están detrás del liberalismo y que podemos rastrear históricamente desde el sofismo de la Grecia clásica. Porque es perceptible que crecen dudas en torno a que ese relativismo moral que propone cierta corriente liberal progresista constituya una respuesta satisfactoria.

El brillante futuro del liberalismo, se teorice o no en él, descansa en su increíble robustez práctica, es decir, en la total congruencia de los pocos valores que propone con ese infinito campo de acción en que se desenvuelve la naturaleza humana. Y es por eso que resulta urgente heredar a las nuevas generaciones un concepto integral de libertad, sin disociarlo del respeto a la conciencia y del amor a la verdad.

* Escritor y columnista de El Diario de Hoy


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ZENAIR BRITO CABALLERO: NADIE ESCAPA DE LA OSCURIDAD DELICTIVA

La creciente ola de inseguridad que va arrastrando a nuestro país debería hacernos pensar muy seriamente en los alcances trágicos que la misma podría tener sobre nuestras vidas. Cierto es que en Sudamérica nadie escapa de la oscuridad delictiva. Facundo Cabral, aquel trovador, aquel niño inquieto que hubiera burlado el cerco de seguridad de la Casa Rosada para hablar con Perón porque tenía la información que él “daba trabajo a los pobres”, perdió la vida el 9 de julio de 2011 en Guatemala, víctima de muchos disparos, perpetrados por sicarios. Mataron a la flor, silenciaron al ruiseñor.    

Era un prójimo más; “no soy de aquí, no soy de allá”, cantaba con su voz empalagosa, pero la perversa violencia lo volteó como a un perro. 

Aquí también en Venezuela ocurren situaciones de extrema violencia que nadie merece vivirlas. ¿Y las autoridades? Pues..., esteee..., no sé... Ahora bien: cuesta trabajo entender cómo se va desarrollando en las mentes un sentimiento de indiferencia colectiva ante este estado de descomposición social en que nos sumerge el fango delictivo.

Cuando la tranquilidad se fue al mismísimo diablo, cuando ya no puedes ir casi a ningún lado, porque las calles, avenidas en complicidad con el día o con la noche y las malas intenciones de los delincuentes, se transforman en un latente peligro, te movilizas y aguardas también que los demás se movilicen pidiendo, reclamando mayor seguridad. Pero no. Aquí no hay grandes marchas públicas, ni indignación, ni protesta.  NI NADA.

Y las cosas van así, por su cauce de violencia. Un día la tragedia le toca a una mujer  o a un anciano que aguarda un autobús. Otro día el susto se lo lleva un joven a quienes unos motorizados le quitan el blackberry a punta de pistola o el mismo guardia de una determinada zona de un barrio. Entonces mucha gente se queda en su casa, enjaulada, porque aunque quiera ir a socializar un tanto, a visitar a una amiga, a tomar un refresco en un centro comercial, las calles venezolanas están en situación de desborde.

A través de tantas crónicas periodísticas te vas enterando que el pellejo del prójimo, hoy por hoy, no vale ni un centavo. Lamentable. A uno lo liquidan para robarle sus pertenencias. A otro lo matan porque sí. Y yo me pregunto si se puede vivir en estas condiciones. 

Protegidos se sienten, desde luego, los altos jerarcas del gobierno quienes tienen altas las murallas de sus mansiones, y guardaespaldas venezolanos y cubanos, y mecanismos sofisticados de seguridad, pero los que sobreviven en urbanizaciones y en barrios marginales, donde una bombona de gas, un microondas, una cocina o un carro, por ejemplo, son el objeto del robo, están pidiendo a gritos que alguien haga algo por ellos.

A mí me dan pena y bronca los indiferentes. Porque ellos restan. No suman, ni mucho menos, como los apasionados, los que tienen un plan para organizar algo en relación con un determinado problema social. De la indiferencia ajena se alimentan, y cuánto, no solamente la pobreza y la ignorancia, grandes males de todo pueblo, sino además situaciones negativas que la sociedad carga sobre sus débiles espaldas. Admiro grandemente a quienes se involucran, a aquellas personas quienes, con un sentimiento de solidaridad y con la convicción plena que la unión hace la fuerza, marcan la diferencia.  

britozenair@gmail.com
   

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ELINOR MONTES: COMUNISMO. LA MAYOR SUMA DE INFELICIDAD

¿Por qué el totalitarismo comunista produce la mayor suma de infelicidad? 

Porque niega la dignidad de la persona humana. Es una cultura de muerte física y moral, de opresión e injusticia.

Al totalitarismo comunista se le imputan más de 100 millones de muertos por represión y hambruna en el libro negro del comunismo, a Mao 65 millones, a Stalin 20 millones, (nunca se sabrá la cifra exacta de asesinados, los totalitarios son expertos en ocultar y falsear la verdad). 

Aquí, el del siglo XXI, lleva más 170.000 y la cifra aumenta vertiginosamente. Además mediante diversas tácticas este régimen va acostumbrando a la gente a ser no persona y a tener nada, a sobrevivir sin libertad, sin principios y sin bienes; su política de control total, de extinción de la vida privada de la gente y de toma de los medios de producción, comprende: 

1 El uso de cuerpos armados, oficiales y paramilitares, y del hampa para mantener presa a la gente en las casas, quien para colmo es la culpable de que le asesinen, encarcelen injustamente, le roben, etc., por provocar, “quien lo manda a tener una camionetota o un BlackBerry o a resistirse a vivir en socialismo”. Lo grave es que el régimen lleva años atizando odio y muerte también en las cárceles convencionales y, luego de crear un clima favorable, va a desconcentrarlas otorgando libertad plena o condicional a numerosos reclusos, no quiero ni imaginar lo que nos viene, pues ya los asesinatos múltiples son rutina y tenemos hasta violaciones masivas de mujeres que viajan en autobús. 

2 El uso de la gente que participa protagónicamente en el daño moral y material de sus semejantes, entre otros, en la discriminación y amedrentamiento de la disidencia, recopilación de información para el régimen cubano-venezolano, invasiones, expropiaciones-expoliaciones, etc. 

3 El uso de la Ley y la justicia. Mediante leyes como la de “Precios Justos” y “Contra el Desalojo Arbitrario de Viviendas” el régimen criminaliza la libertad económica y la propiedad privada, “ser rico es malo”, toma los medios de producción, incluyendo la capacidad para pensar y crear; de modo que, si lo que usted tiene no se lo quita el hampa común se lo quitará el régimen. 

4 La sustitución de la educación por adoctrinamiento comunista y de la meritocracia por lealtad irracional como medio para obtener títulos profesionales y ascenso social. 

5. Las políticas económicas para depauperar, igualar hacia abajo, una doméstica y un médico ganan lo mismo. Sólo la nomenclatura vive como los más ricos del mundo.      

La gente pierde el sentido de lo bueno y lo malo, de lo justo y lo injusto y del deseo de superación -para qué esforzarse en estudiar, para qué tener algo si no se puede disfrutar-, así vive muerta en una guerra fratricida que produce la mayor suma de infelicidad.  

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NOTICIA EN VENETUBO: "AD PODRÍA APOYAR A MARIA CORINA" ALFREDO KELLER DE SU ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA EN VENEZUELA

El pasado martes 19/7 tuvimos la oportunidad de ver una presentación de Alfredo Keller de su análisis de la situación política en Venezuela y además pudimos  hacerle preguntas y discutir.   Para aquellos que han visto su trabajo, Keller es sumamente analítico y trata de identificar todas las posibilidades y escenarios, lo cual le permite realizar encuestas más completas y relevantes.  A esto se une una amplia experiencia en América Latina y el hecho que maneja información de los actores de nuestro proceso político.  Analizó el período 2011-2018, con el difícil tránsito que nos toca recorrer e incluye en los escenarios las posibles consecuencias de la recién conocida situación de la salud de Chávez.

El volumen de información que se manejó es enorme, así que mi resumen es muy largo y espero que sea útil

A. Escenarios de la situación política de Venezuela 2011-2018

Hay dos trenes que están avanzando en paralelo, y donde hoy manera de saber cuál ocurre antes o como lo afecta:

1. Colapsa el gobierno genera ingobernabilidad y está ocurriendo simultáneamente en las siguientes áreas:
a. Infraestructura, con la consecuente generación de conflictividad social
b. Economía, que también deriva en conflictividad social
c. Salud de Chávez, generando conflictividad dentro del PSUV
2. Vía electoral, con estas dos vertientes:
a. Campaña oficialista
b. Campaña oposición

Estos dos campos, el colapso del gobierno y las elecciones, merecen ser analizadas individualmente, aún cuando sus elementos están entretejidos y eso se hace a continuación

1. Colapsa el gobierno

La ingobernabilidad que lleve a un colapso puede producir alguna de las siguientes posibilidades:

a. Golpe Militar (que podría también ser un auto-golpe):
· Lleva a un gobierno militar
· Desemboca en una dictadura militar
· Hay bajo probabilidad que ocurra

b. Revueltas populares:
· Podrían generar un conflicto armado, tipo Egipto.
· Este conflicto llevaría al mismo desenlace de gobierno militar y eventual dictadura militar.
· Esta opción es más posible, pero menos probable.

c. Alianza cívico-militar:
· Podría ocurrir con o sin participación de la oposición.
· El llamado provendría de los militares.
· Dentro del chavismo Adán Chávez es el único puente entre los izquierdistas de La Sorbona y los militares.
· José Vicente parece apoyar esta opción.
· Esta alianza llevaría a un gobierno de transición, que podría tener larga duración (6 años?).
· Eventualmente se tendrían elecciones.
· Este es el escenario más probable asociado al colapso.

2a. Vía Electoral – Campaña

En paralelo al potencial colapso del gobierno transita en la vía electoral:

1. Campaña oficialista, la cual hoy en día tiene dos posibilidades:
o Sin Chávez, lo cual lleva a una probable derrota del PSUV.   La vida sin Chávez es difícil.
o Con Chávez, el resultado dependerá del comportamiento de la oposición y terminará en una victoria de Chávez si el proceso de las primarias no es ordenado.

2. Campaña de la oposición, donde el proceso de las primarias es determinante en el resultado:
o Con primarias ordenadas, lo cual incluye mantener la unidad y lograr una asistencia de 800M-1,200M votantes, se concluiría en una probable victoria de la oposición.

o Con primarias no ordenadas, probablemente se provocará una victoria de Chávez.

2b. Vía Electoral – Escenarios de Resultados de elecciones y próximo gobierno

Bajo la influencia del potencial colapso del gobierno hay que considerar las posibilidades para el gobierno que resulte de las elecciones.  Los resultados de las diferentes opciones están en rojo si se trata de situaciones de difícil gobernabilidad y en azul si se trata de algún grado estabilidad y la proporcionalidad de los colores son indicadores de los complejo y difícil que enfrentaremos en esta la época:

1. Chávez gana y se pueden visualizar los siguientes escenarios:

o Impone el comunismo, a través de acciones como eliminar propiedad privada y con restricciones tipo Cadivi para las salidas al exterior.  Esto a su vez puede generar las siguientes reacciones:

1. La oposición abandona, ya que hay 2 millones de personas que tienen Planes B en diferentes estados de avance, acompañando la radicalización de Chávez.

2. La oposición conspira, lo cual puede ocurrir en forma natural o creada por el gobierno, ya que necesita enemigos contra quienes luchar.  Si la conspiración fuera exitosa, esto podría llevar a una alianza cívico-militar y definitivamente a una radicalización de Chávez.

o Chávez se modera, lo cual puede a su vez terminar en estos escenarios.

1. La oposición conspira, y si llegara a ser exitosa, esto podría llevar a una alianza cívico-militar y definitivamente a una radicalización de Chávez.

2. La oposición se reorganiza y se genera un cierto grado de estabilidad.

2. La oposición gana, :

o Chávez reconoce y el nuevo gobierno de oposición tiene las siguientes opciones:
1. Chávez negocia y eso lleva a cierta gobernabilidad.
2. Chávez enjuiciado, seguramente genera una condición de Chávez conspirando y concluye en ingobernabilidad.

o Chávez no reconoce, tiene consecuencias mayores:

1. Dictadura abierta, que desemboca en el colapso del régimen y en ingobernabilidad.
2. Conflicto armado, con un resultado de colapso del régimen y de ingobernabilidad.

B. Las primarias de la oposición

Dentro de la vía electoral es importante analizar las primarias de la oposición, y para ello se identifican características y condiciones  que existen hoy en día en la política venezolana del lado de la oposición y las cuales son importantes para entender lo que está ocurriendo y también poder visualizar los posibles resultados:

1. Regionalización de los partidos

a. Cada partido, con excepción de AD obtiene el grueso de sus votos en una sola región.  Sin embargo, AD los tiene distribuidos, pero son de poco peso en las distintas regiones.

b. Como ejemplo, este fue el % del total alcanzado por cada partido en su región en 2010:

i. UNT-Zulia …               63%
ii. PPT-Lara …                63%
iii. PJ-Miranda/Capital … 46%
iv. PV-Carabobo …          67%
v. Causa R-Bolívar …      57%
vi. Copey-Táchira …        24%

c. Otra situación muy compleja que tienen los partidos es que, con una sola excepción, no tienen generación de relevo:

i. En UNT el lanzamiento de Pablo Pérez arriesga la pérdida en el Zulia contra Arias Cárdenas, y esto es lo que ha demorado su decisión de lanzamiento como candidato a la Presidencia.

ii. En Proyecto Venezuela el lanzamiento de Henrique Salas Feo puede llevar a la pérdida de Carabobo.

iii. Lo mismo aplica a PPT en Lara con Henry Fálcon.

iv. Solo en Primero Justicia, Henrique Salas tiene como sustituto natural a Carlos Ocariz y este a Juan José Caldera.

2. Atomización de la oposición

a. Los votos están divididos entre partidos o agrupamientos de ellos, y ninguno es dominante.

b. Como ejemplo, este fue el % del total alcanzado por cada partido en su región en 2010:
i. UNT                            18,7%
ii. Humanista …              18,9% (Copey, Proyecto Venezuela)
iii. Primero Justicia …     17,7%
iv. Social Demócratas … 17,6% (AD, ABP)
v. Progresistas …           10,0% (MAS, Causa R)
c. Para las elecciones podría haber reacomodos y alianzas de partidos, donde podemos considerar varios escenarios:

i. Fragmentado:
1. Habría +10 candidatos.
2. La ventaja la tiene Henrique Capriles

3. Los “canosos” no tienen posibilidad
4. El chavismo duro representa solo 16%

5. AD, no tiene candidato, podría apoyar a alguien como María Corina.

ii. Alianzas:

1. Habría 4-6 candidatos.
2. Aquí las “canas” pueden negociar
3. Ledezma tiene un 60% de rechazo a nivel nacional
4. Leopoldo López y su partido no cuentan para esta contienda

5. Podría haber múltiples combinaciones:
a. Progresistas (MAS, Causa R) & PPT
b. Humanistas (Copey, Proyecto Venezuela) + Social Demócratas (AD, ABP)
c. Primero Justicia + Progresistas, el cual está ocurriendo, pero es anti-natura y recuerda al “chiripero”.
d. UNT

6. De acuerdo a las encuestas, los resultados al día de hoy lucirían así:
a. Pablo Pérez 33%, Henrique Capriles 34%, Humanista 19%, María Corina, 11%, Ledezma 3%
b. Ledezma 30%, Henrique Capriles 40%
c. María Corina 39, Henrique Capriles 39%

3. Polarización:
Aplicando la información obtenida en en las encuestas, están son las proyecciones:
a. Pablo Pérez 50%, Henrique Capriles 50%
b. María Corina 50%, Henrique Capriles 50%

c. Aquí además hay que considerar:
i. Los enfrentamientos de Caracas o Zulia con el resto del país
ii. Posible conflicto territorial
iii. Posible conflicto generacional
iv. Posible conflicto partidista
v. Posible conflicto ideológico
vi. Posible conflicto de control fáctico, ya que la nueva generación no necesariamente responde a empresarios y medios

4. No primarias
a. Una posibilidad que se ha discutido recientemente, hay quienes consideran las primeras costosas, riesgosas e innecesarias.
b. Opción a:  Se aclama al que lideriza las encuestas –> Henrique Capriles
c. Opción b:  Se resuelve empoderar a Ramón Guillermo Aveledo -> a este no le interesa
d. Opción c:  Se nombra a un outsider (Lorenzo Mendoza, Ma. Corina) -> pocas probabilidades

Otros temas relevantes
La enfermedad de Chávez

· La posibilidad que Chávez no pueda participar en las elecciones es real y aparentemente dentro del chavismo ya están en el proceso de selección de la persona que será el candidato. En el análisis de los escenarios arriba realizado, sin Chávez no pueden ganar.

· Una opinión médica que escuchamos indicó la tesis que el cáncer posiblemente era de vejiga y este tiene solo un 15% de probabilidad de supervivencia.

Encuestas
· Chávez y su equipo tienen alta capacidad para mover resultados de encuestas.
· Sube 8% con la Misión Vivienda, y aún cuando eso no le dura hasta las elecciones, siempre habrá otro “conejo”.

· Todavía no hay números asociados a encuestas sobre el efecto de la enfermedad, pero seguramente subirá su %, de nuevo en forma temporal.
Elecciones

· En el CNE se habla de tres elecciones, donde los chavistas quieren la elección Presidencial primero, ya que piensan que a Henrique Capriles lo derrotan y eso los ayudará en las elecciones siguientes.

· La 1ª. sería la Presidencial en Septiembre/Octubre 2011.

· La 2ª. sería la de gobernadores en Diciembre 2011.

· La 3ª. sería para Alcaldes, Concejos Municipales Presidencial en Septiembre/Octubre 2011.

Latinoamérica
· La izquierda radical tuvo un crecimiento fuerte 2000-2005
· A partir del 2005, Brasil a través de Lula desmonta el proyecto izquierdista radical y promueve el modelo brasileño.
· El aislamiento del Alba es cada vez más claro:

o En El Salvador llega al poder el FMLN y se inclina hacia Brasil.

o Evo en Bolivia está en caída libre, lo salva que no hay opción alterna en la oposición.

o Por cierto y adicionalmente, Bolivia anunció que ya no hay recursos para alcaldías -> final de las donaciones de Venezuela
·
Enorme presencia de China y Brasil en toda la región, ejecutada en forma planificada por cada uno.
·
Estados Unidos no se aparece en ningún lado en Latinoamérica, demasiado ensimismado en sus temas internos.

· Para el futuro los dos grandes polos de influencia serán Brasil y China, donde la única isla con independencia económica es Chile.

Conclusiones
· Hay buenas perspectivas para las elecciones, pero nos esperan tiempos sumamente complicados y complejos en Venezuela.  No hay un futuro de paz y tranquilidad por los próximos cinco años

· El “gut feeling” es:

o Chávez no será candidato.

o La oposición podría seleccionar a Ma. Corina por ser “diferente”, ya que Henrique Capriles es una “copia” de Chávez.

· Mi percepción personal es que la situación es tan compleja que probablemente generará una solución mucho más simple e inesperada (Muro de Berlín, Plaza Tahrir, etc).
  
http://www.venetubo.com/noticias/AD-podr%EDa-apoyar-a-Maria-Corina-R26503.htmlEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA