BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 28 de junio de 2013

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, EEUU SE RECUPERA Y LIDERARÁ POR UNOS AÑOS MÁS LA ECONOMÍA MUNDIAL

El periódico español Economista.es  publicó el 24 de junio pasado un artículo titulado  “10 razones por las que EEUU liderará la economía mundial en la próxima década”  Las razones expuestas proceden de un informe del Business Insider que demuestran el por qué EEUU seguirá liderando el crecimiento mundial la década que viene.  http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4938194/06/13/10-razones-por-las-que-EEUU-liderara-la-economia-mundial-en-la-proxima-decada.html

Ben Bernanke 
Los datos revelados esta semana son positivos, la recuperación de los EEUU es un hecho real no solo para esa nación, sino para todo el mundo, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke afirmó que la economía de EEUU está en plena recuperación en estos momentos.  Otro informe publicado el miércoles anterior por Fitch Ratings afirma que la recuperación económica en los EEUU continuará a paso lento y constante en el año fiscal 2014 en la mayoría de los estados.

Los socialistas y los seguidores del socialismo del siglo xxi tendrán que abrir los ojos ante sus proyectos que han ido decayendo poco a poco y otros casos más extremos como el de Venezuela, que aun siendo un país tan rico, su proyecto ha sido un fracaso total.

El Economista.es puntualiza así el informe del Busineess Insider:

1) La economía de EEUU sigue siendo la más grande y productiva del mundo, Estados Unidos representa una quinta parte del PIB mundial, con sólo el 4,5% de la población mundial. La economía de Estados Unidos es casi el doble del tamaño de China en dólares nominales. Además, EEUU es uno de los pocos países desarrollados con el PIB real más alto de lo que era antes de la crisis, según Quinlan.

2) EEUU es líder mundial en productos manufacturados, el potencial nominal de producción ascendió a 1,9 billones de dólares en 2012, un aumento del 2% respecto a 2009. El empleo en el sector se ha incrementado en 500.000 trabajadores desde 2010, de acuerdo con U.S. Trust.

3) EEUU es uno de los mayores exportadores de bienes y servicios, las exportaciones desde el fin de la recesión se han disparado. De hecho, en 2012, las exportaciones totales ascendieron a 2,2 billones de dólares, casi un 40% más desde los niveles de 2009, según el informe.

4) Los inversores extranjeros siguen confiando en Estados Unidos, las entradas directas de inversión extranjera en el país durante los años posteriores a la crisis acumula los 736.000 millones de dólares. Esto supone el 15% del total mundial, de acuerdo con U.S. Trust.

5) Estados Unidos tiene las mejores marcas mundiales, en 2008, ocho de cada 10 de las principales marcas del mundo eran estadounidenses.

6) EEUU es el líder mundial en tecnología, las personas siguen migrando a Estados Unidos para convertirse en innovadores de alta tecnología. El país es el hogar de las principales compañías de social media y supera a otros países en los niveles de gasto en estos menesteres.

7) Estados Unidos tiene las mejores universidades del mundo, los universitarios estadounidenses tienen la oportunidad de educarse en algunas de las mejores universidades del mundo. De hecho, seis de las 10 mejores universidades del 2012, según el ranking mundial Quacquarelli Symonds son estadounidenses.

8) El dólar sigue siendo el rey, la divisa sigue siendo la moneda de reserva mundial por excelencia. El dólar ha supuesto aproximadamente el 62% de las reservas mundiales de los bancos centrales a partir del cuarto trimestre de 2012, según el FMI, un porcentaje ligeramente inferior al de 2008, pero relativamente constante a lo largo de los años posteriores a la crisis.

9) EEUU es una de las economías más competitivas, en la última encuesta de competitividad del Foro Económico Mundial, EEUU cayó a la séptima posición, a dos puestos menos que el año anterior, de acuerdo con el informe. Sin embargo, desde U.S. Trust consideran que volverá a recuperar posiciones a corto y medio plazo.

10) Estados Unidos está en pleno renacimiento energético, para gran disgusto de algunos ambientalistas, la producción nacional de petróleo en EEUU está en pleno renacer. Por primera vez en 16 años supera las importaciones gracias al “fracking”, EEUU ha visto un aumento importante en la producción, señala el informe.

Aquí el informe en inglés del Business Insider con gráficos:   http://business.financialpost.com/2013/06/25/10-reasons-why-america-will-continue-to-dominate-the-global-economy-for-years/

carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LOS TIPS DE NELSON MAICA EN JUNIO 2013


·        Territorio: Estamos peor cada día que pasa con relación a las comunicaciones y el desarrollo urbano y rural, urbanismos, carreteras, ferrocarriles, caminos, puentes, presas, sistemas de riego, suministro de agua potable, aguas servidas, tratamiento de la basura, contaminación, alcantarillado, viviendas, escuelas, hospitales, energía eléctrica, gas, gasolina, aceites, etc.  Apure: ¿Qué pasó con el segundo puente sobre el rio Apure por San Fernando? ¿En cuál limbo y/o bolsillo esta?

·        Población: Es víctima del régimen, sin dudas. Sigue la inflación, la escasez, la regulación de alimentos y enseres, militarización (ahora milicias obreras), las colas para todo, energías, divisas, etc., la represión, el terror y el crimen. Van contra las universidades, contra el mundo universitario plural, libre, contra los centros de luz, solo buscan y quieren la oscuridad, las tinieblas, donde prolifera el crimen y el pensamiento único, la esclavitud. Tratan de echar por la borda ciento ochenta y tres años de historia (1830-2013). Pretenden convertirnos en “lame botas”, “idiotas”, “cautivos”, al servicio de la isla prisión. Asombroso: en este país no aparecen por ninguna parte los indignados. ¿?  
    
·        Gobierno: Régimen: De rodillas ante la ocupación militar cubana. ¿Por qué hay 36 Ministerios ahora y en 1999 teníamos 16? ¿Cuánto cuesta? ¿Por qué no resuelven casi nada, todo lo enmarañan y atrasan? USA, potencia mundial, tiene solo 15 ministerios. ¿Por qué alrededor de 5.200 militares ocupan cargos en la administración pública para los cuales no fueron instruidos y capacitados? ¿Por qué no están dentro de las FA? La CN es clara: el poder lo ejercen los civiles. Militares a sus deberes constitucionales dentro de las FA. ¿Los charlatanes y su secta socialista-comunista? Se tomaron, se apoderaron, de las formas de la religión católica mayoritaria en el país, para estructurar la secta. Atropellaron la religión católica para debilitarla primero y ahora explotarla. Han creado rituales para los seguidores de la secta, jerarquías, grados, santos, capillas, etc., les están exigiendo sacrificios que supuestamente aumentan su poder. En las reuniones hablan y actúan como profetas. Funden la figura del dictador con la del sacerdote, el chaman que esconde el poder en la religión. La audacia y el artificio llegan hasta reunirse con el Papa cuando el mundo conoce que son ilegales, ilegítimos, pillos, incrédulos, socialistas-comunistas, que durante 14 años han usado la represión, el terror y el crimen y el hambre, no respetan los derechos humanos, usan todo contra la población, especialmente la opositora y están al servicio y obedecen al Stalin del Caribe y su hermano. Muy activo la especie de Fouché (muy lejos del original) criollo y su “gabinete negro en la sombra”, pretende desviar aun más la atención sobre lo central: el fraude, ilegitimidad e ilegalidad y salvarse de los supuestos cazadores de corruptos activados. ¡Tremenda hazaña acometerá según discurso! ¡Ahora la nueva distracción estará en cazar los corruptos anteriores (chivos expiatorios y cabezas de turcos) para sustituirlos por corruptos nuevos! Con razón la ansiedad y actividad del Fouché y su gabinete negro de sombra, seguramente le están pisando los talones.  ¡Y, nada de indignados!

·        Internacionales: La ilegitimidad e Ilegalidad debería ser la causa de la solicitud de renuncia y convocar nuevas elecciones; pero en este mundo de hoy donde se actúa en base a petrochequera, casi todo es posible. Parece que no bastan las pruebas llevadas a tribunales, informes de organizaciones internacionales, dudas no despejadas a esta fecha, incluso, sobre su nacionalidad, todo, contraviene el orden constitucional y atenta contra la estabilidad y paz. Asombra, más aun, que en este país no aparezcan, por ninguna parte, indignados.

·        Oposición: Enero 2013 se presentaba, para algunos analistas, más o menos así: mientras la secta socialista-comunista se mostraba activa desde el gobierno, la resistencia y oposición estaba como en espera, sentada frente a un televisor, pensando que luego de una gran campaña, tanto el candidato como los demás dirigentes, no habían asumido ese liderazgo con la energía y fuerza que debían, esperada por sus seguidores; además, dentro de los partidos que la conforman no hay aspirantes a presidentes, pero si hay aspirantes sin partido. La oposición parece ser, todavía, un manojo de grupos e individualidades que se disputan parcelas de influencia, poder, su cuota. Y, agregarle, la falta de recursos, organización extendida, lideres medios, criterios compartidos y pendientes. Mostramos sus carestías más que sus aciertos y logros. Pero luego del 14 de abril 2013 todo cambió. La oposición gano la elección; pero no “cobra” aún. Denunció el fraude y reclama el mando y la ilegitimidad pacíficamente, con extremada timidez, sin audacia. Está en pie de lucha (¿?) pacífica (pocos la comprendemos), democrática, sin actuar, encerrados, frente al televisor oyendo y viendo a sus líderes; pero el ciudadano no entiende como asumir esa supuesta lucha, lucha sin acción, sin remate, cómo hacerse parte de esa lucha y lograr el mando quitado, arrebatado, por la secta. La estrategia, el mensaje, la actitud, entonces, tiene que cambiar. La acción, según la ciudadanía, tiene que tomar protagonismo. No asoma ningún líder político convocando y al frente de los reclamos y movilizaciones de la ciudadanía, solo aparecen por radio y televisión con vaguedades y reclamando posiciones para la próxima supuesta elección. Todo está dando un giro. Evidencias nuevas internacionales dadas a la luz sobre el fraude, incluyendo la duda constitucional sobre la nacionalidad; pero sigue la calma chicha. Ahora, con relación al fraude, un tribunal no competente decidirá sobre la competencia de la incompetencia, otro. ¡Y, nadie se indigna! ¡Oh, Brasil! ¡Brasil!  … “Un viaje de mil millas comienza con el primer paso”, Lao-Tsé, 570ac-490ac, filosofo chino. Primer paso: revocar mandato a algunos diputados oficialistas de la AN. Si eso se hace y logra podrá convocarse una constituyente. El ejemplo y valentía fue dado y mostrado por quienes caminaron cuatrocientos kilómetros hasta Caracas. Esa movilización tiene un significado extraordinario. Esos si accionan y hacen … Debemos oírle el discurso…  ¿?


Todo hombre que tenga más razón que sus vecinos ya constituye una mayoría de uno”… “Bajo un gobierno que encarcela injustamente a cualquiera, el hogar de un hombre honrado es la cárcel”, Henry David Thoreau.-

“Los únicos procedimientos de que puede valerse un pueblo para protegerse a sí mismo, contra la tiranía de gobernantes que cuenten con fuerzas modernas de policía, son los procedimientos no violentos, como la no cooperación en masa y la desobediencia civil”, Aldous Huxley.-

“Correrán ríos de sangre antes de que conquistemos nuestra libertad, pero esa sangre deberá ser la nuestra”, M Gandhi.-

Caracas, Venezuela, 26/06/2013.-
nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON MAICA C., DESOBEDIENCIA 11, POLITICA


01.  Nota 11. Continuamos. Javier Hervada explica que las dudas acerca de si el derecho injusto obliga o no proceden del propio positivismo, que acaba reduciendo el Derecho a fenómeno externo: “Sólo confundiendo la norma con su fenómeno –su apariencia– y entendiendo el ordenamiento jurídico como un sistema de imposición de una voluntad arbitraria, se puede llegar a afirmar que el Derecho injusto es Derecho” o, también, que la ley es ley”.
02.  Por tanto, cabría señalar que, desde una posición iusnaturalista, no podría justificarse moralmente la desobediencia civil.
03.  Si la pregunta, entonces, fuera ¿obediencia o desobediencia?, el iusnaturalista tendría que apostar por lo primero.
04.   Ante los problemas materiales (de justicia o injusticia), que pueden derivarse de la aceptación de la validez formal de las normas, caben únicamente dos opciones: o se justifica la desobediencia civil (desde la perspectiva del positivismo legalista); o bien deja de eludirse la fundamentación material de las normas (pensamiento iusnaturalista).
JURGEN HABERMAS -
EL FILOSOFO EN EL SIGLO XXI
05.   Habermas parece aceptar, cuando aboga por la fundamentación en principios del orden jurídico vigente, lo segundo; pero al justificar la desobediencia civil se muestra encadenado a lo que él mismo critica: el positivismo. Una solución que no resuelve nada.
06.   Otro aspecto de difícil resolución en la obra habermasiana, y más en concreto en los artículos que comentamos con anterioridad, tiene relación con la fundamentación de los principios.
07.   Cuando se refiere a ellos, Habermas utiliza la distinción –habitual hoy día– de Ética pública y Ética privada. La primera se referiría a los mínimos de justicia exigibles a todo ciudadano. La segunda, a los máximos éticos libremente elegidos de cada miembro de la Sociedad. A lo primero Habermas lo denomina “Moral”; a lo segundo, “Ética”.
08.   La distinción no resulta por sí misma problemática si con ella nos refiriéramos tan solo al hecho de que no toda norma es en sí misma universalizable. No es lo mismo un caso de discriminación de género que la norma seguida por un creyente y referida exclusivamente al culto.
09.   La diferenciación de dos ámbitos permite también el deslinde de la desobediencia civil frente a otra figura similar: la objeción de conciencia. A esta última recurre, de conformidad con el orden jurídico, aquella persona que sufre un conflicto de conciencia (HERVADA, J.; Lecciones propedéuticas de filosofía del derecho, Pamplona, Eunsa, 1992, p. 370-379) entre una norma jurídica que le impone un deber y un precepto moral que impide su cumplimiento.
10.   La desobediencia civil, tal y como la estudiamos, mantiene esa antinomia, pero en el ámbito de lo público; no sería un conflicto de conciencia sino un conflicto político, entre una ley que impone un deber y los principios en los que se asiente el propio sistema. El carácter político del conflicto hace que discurra por el área de lo público.
11.   Lo público y lo privado son dos categorías que, citando al propio Habermas, atraviesan la Historia desde la antigua Grecia, aunque con sentidos diferentes.
12.   Entre los griegos, la separación de estos dos ámbitos, como ha puesto de manifiesto Hannah Arendt, separa también dos momentos en la vida del hombre: el de necesidad biológica –privado–, referido al mantenimiento personal y a la supervivencia de la especie; y el de lo probable o contingente, que constituía el espacio “político”; por eso la “polis” surge indisolublemente unida a la idea de libertad.
13.   Esto explica que sólo los que hubieran superado la insuficiencia pudieran participar en los asuntos de la polis como verdadero ciudadanos –libres-, mientras otros se dedicaban a los asuntos de la necesidad –como las mujeres o los esclavos–.
14.   Frente al concepto positivo que lo público poseía en Grecia, las teorías liberales requieren una modificación. La limitación del Poder obliga a incluir un reducto último insalvable para el Estado. El derecho es la salvaguardia de “lo mío”, entendida como capacidad, como derecho subjetivo. Así se entiende la alusión que, en las doctrinas liberales, se hace al concepto de libertad negativa, como ausencia de coacción.
15.   Los tentáculos de lo público tienen como límite infranqueable la propiedad, que constituye el derecho fundamental.
16.   Lo privado ha derivado en sinónimo de lo íntimo. La filosofía ilustrada incidirá a la inversa en esta distinción a partir de otra: la que se da entre ciudadano y hombre.
17.   En el debate contemporáneo, lo público y lo privado tienen tanto defensores como detractores. Habermas y Arendt, en algunas de sus obras, han pretendido una vuelta a la forma clásica de entender lo político. La recuperación del espacio público como espacio de diálogo, de discusión, constituye, por otra parte, una importante contribución.
18.   Dejando de lado la Filosofía Política, en el plano jurídico-moral la dualidad público-privado puede no ser tan fructífera como se pretende. En primer lugar porque de (Cfr. HABERMAS, J.; Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública, México, Ediciones G. Gili, 1989.-  ARENDT, H.; La condición humana, Barcelona, Paidós, 2001, p. 43, p. 56, p. 78) antemano los defensores de la Ética pública retiran del diálogo algunas propuestas tachadas de demasiado parciales –véase la cita de Habermas incluida más arriba sobre las convicciones personales o confesionales y la necesaria neutralidad frente a las mismas–.
19.   En segundo término, porque con frecuencia la injusticia o no de una norma se suele plantear en “zonas grises”, si se permite la expresión, toda vez que no está clara una cuestión fundamental para el buen desarrollo de estas categorías, esto es, no sé sabe qué es lo público y qué lo privado.
20.   Si en principio las cuestiones éticas son de por sí una materia espinosa y de difícil acuerdo, resulta estéril introducir una diferenciación que no viene a aportar claridad, sino que siembra desconcierto. La esfera de la acción humana no resistiría una partición público-privado, porque la ética ha de ser considerada desde una perspectiva global.
21.   Acaso un hombre íntegro no sea más que un “hombre entero”, es decir, aquel que obra de forma coherente en todas las esferas de su vida.
22.   Por eso, la división entre Ética pública y Ética privada viene a conformar en el ciudadano como una esquizofrenia moral; un corte que resulta, cuanto menos, superficial.
23.   ¿Es posible una justificación jurídica de la desobediencia?
24.   Si no es posible hallar, dentro de los planteamientos del iusnaturalismo, una justificación moral de la desobediencia, habría que reformular, aunque parezca obvio, una justificación jurídica de la obediencia. Ésta únicamente es posible en un Estado democrático de Derecho capaz de reconocer valores y principios por encima del orden jurídico vigente. De hecho, en este punto recurrimos a los mismos argumentos utilizados por María José Falcón y Tella a la hora de formular la justificación jurídica de la desobediencia.
25.   El Estado de Derecho aparece como un Estado sometido al Derecho. Las Constituciones de los Estados proclaman principios, valores y derechos que poseen rango fundamental y tienen carácter vinculante (mucho más aún cuando sus normas dejan de ser programáticas y se convierten en directamente aplicables)
26.   Sin entrar en polémica, otro de los problemas de la ética pública discursiva es quién fija las condiciones del discurso: ¿Por qué se han de excluir determinadas convicciones personales o religiosas, que permiten una defensa racional, y no otras de carácter filosófico-político? FALCÓN Y TELLA, M. J.; op. cit., p. 261-283.
27.   ¿Qué hacer ante una ley injusta? Con independencia de la anfibología de los textos constitucionales y las dudas de interpretación, la rigurosa aplicación del sistema jerárquico de fuentes anularía la norma injusta, que sería incapaz de exigir conductas (según el principio de que la ley superior deroga a la inferior contraria a ella)
    28.   Además, un sistema de garantías establece los instrumentos y las instancias pertinentes   para la anulación de dichas normas –entre otras cosas, el recurso de inconstitucionalidad de las leyes, pero también diferentes formas de presión–.

nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANGEL MEDINA DEVIS, LA JAUA VA EN REVERSA


Para los venezolanos, ya se hace un hecho cotidiano y hasta normal observar como la distancia entre el PSUV y el gobierno es nula. Es prácticamente imposible reconocer en qué momento un ministro actúa como parte del gobierno y en tanto, como un funcionario público al servicio de todos nosotros, y en qué momento lo hace a nombre de su partido político y a favor del proyecto revolucionario.
           
En días anteriores, mientras muchos ciudadanos se encontraban disfrutando el puente del 24 de junio, pudimos observar de forma asombrosa, como el hoy Ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores de nuestra República Bolivariana de Venezuela, se presentaba por el sistema de medios públicos ante cada uno de nosotros, para fijar posición poco diplomática, sobre el acontecer político nacional.
           
Lo asombroso no estuvo en que insultó y despotricó de cada una de las acciones que adelanta la oposición política representada en la MUD, sino dejar claro que todavía la página de las elecciones regionales donde perdió ante Henrique Capriles, no es clavo pasado. Por alguna extraña razón, el hoy encargado de nuestras relaciones con el sistema internacional, esta totalmente enganchado en la idea de ser embajador plenipotenciario del PSUV para los asuntos mirandinos, con especial interés en entorpecer cada acción que adelante el gobierno regional.
           
En dicha presentación, nuestro canciller culminó su arenga con una sentencia propia de cualquier estadista que olvidó hace rato su investidura, en una solemne incoherencia nos dijo a todos si preferíamos tener Patria o Papel Toalé. De repente las clases sobre Estado que recibí en la universidad se vieron destruidas en sus conceptos, al colocar nuestra definición sobre nación al mismo nivel de nuestras necesidades elementales.
           
No se trata mi estimado Canciller, de colocar de forma tan simple y absurda una posición política sin tener por ello ninguna vergüenza, se trata de la simplicidad con que usted hoy entiende la profunda crisis que vive nuestro país. Su labor natural, sería comprender los problemas estructurales de nuestra economía y los impactos que la política de regalos dispendiosos hacia otros gobiernos ha tenido sobre nuestras finanzas, para en arreglo a la lógica responsable de pensar en el pueblo, disponer una estrategia internacional que permita el retorno de la confianza y el respaldo a cualquier ayuda que signifique fortalecer la democracia y por tanto nuestras instituciones.

Lamentablemente para nuestro padecer, todo indica que siguen desde el gobierno apostando al fanatismo, al correr la arruga y lo que es peor, a hacer ver que aquí no esta pasando nada y que todo esta bajo control. Por eso le digo señor Canciller, se empeñan en profundizar los problemas y en atenderlos bajo la óptica de la politiquería, así como las regionales ya pasaron, así también pasan todos los días oportunidades para hacer esta crisis más corta y menos dura para todos, pero no lo entienden, solo me resta concluir que LA JAUA VA EN REVERSA.

Angel Medina Devis
‏@AngelMedinaD

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EMILIO NOUEL V., BRASIL, CONSTITUYENTE Y VENEZUELA

Apremiada por una calle caldeada a extremos inusuales e inesperadamente, la presidente de Brasil, Dilma Roussef, entre otras medidas, anunció un plebiscito, no un referéndum, en el que se pediría a los brasileños su parecer acerca de reformas políticas o de una eventual constituyente.
Como se sabe, en estos días que corren, el país vecino ha sorprendido a propios y extraños con enormes manifestaciones que reflejan un malestar larvado, apenas percibido por pocos, y que por lo visto, va más allá del problema del incremento del precio del transporte.
Un debate entre diversos analistas se ha abierto al respecto, el cual persigue escudriñar las causas de esta reacción social, de esta suerte de “cisne negro” político. Surgen comparaciones con la primavera árabe, otras protestas latinoamericanas o las también recientes en Turquía. Pero, sin duda, Brasil tiene su especificidad, aunque haya similitudes con eventos parecidos. Muchos coinciden en que es un estallido de sectores sociales medios que ven su calidad de vida desmejorada por la ralentización del crecimiento económico del país, la inflación, la reducción del consumo, la subida de los intereses bancarios y la corrupción desbordada, todo lo cual contrasta con los enormes gastos de las obras para el mundial de futbol y las Olimpíadas.
Lo cierto de todo este fenómeno es que la señora Roussef ha entrompado el asunto, “la voz de las calles”, planteando, entre otras medidas, una reforma política que atacaría el problema de fondo que, para ella, tendría la democracia brasileña. El medio sería la convocatoria plebiscitaria, cuya constitucionalidad estaría en discusión, a una constituyente.
Apuesta fuerte ésta, preñada de riesgos, incertidumbre y oscuridades, a la que ya le han salido al paso sectores políticos e institucionales de ese país.
Fernando Henrique Cardoso, ex presidente brasileño, por cierto, artífice del modelo económico exitoso de ese país, ha señalado que realizar reformas políticas mediante mecanismos plebiscitarios es propio de “regímenes autoritarios”, y se decanta por un referéndum.
Para los venezolanos y otros países del hemisferio, este mecanismo, en los últimos tiempos, tiene una carga negativa. Se le identifica con un modelo político-ideológico que se ha querido implantar por los representantes el chavismo continental. Conocemos los resultados que ha traído consigo esta fórmula de supuesto recambio. Estas constituyentes han perseguido hacer borrón y cuenta nueva en el estatus quo de varias naciones.               

Muy cierto también es que con esta experimentación se ha logrado colar el autoritarismo más nefasto. Este modus operandi busca derribar las estructuras de la democracia liberal representativa, para instaurar una democracia participativa, que en el fondo no ha sido otra cosa que autoritarismo colectivista.
En estos días, en Venezuela se ha hecho el mismo planteamiento constituyente, sin que exista, por supuesto, un clima como el brasileño, aunque sí haya una crisis política crónica, potenciada a raíz de unas elecciones cuestionadas, y cuya solución no está resuelta por el máximo tribunal.
Nuestro amigo Enrique Colmenares Finol, desde hace algunos años, ha sido tenaz abanderado de esta idea en nuestro país. Desconozco si su propuesta sigue siendo la misma o ha sufrido ajustes. He oído que sobre sus amplios y acucioso trabajos al respecto, se está impulsando de nuevo la propuesta.
A él le he manifestado que en teoría, dados los desaguisados y entuertos del chavismo, es difícil estar en contra de la idea de hacer reformas político-institucionales, constitucionales, que les permitan al país salir del atolladero y poner la proa hacia senderos sostenidos de crecimiento, desarrollo y bienestar social.
Que el problema, en todo caso, es la viabilidad, la factibilidad, de poner en práctica esa propuesta en las condiciones políticas actuales, sobre todo, cuando vivimos en una permanente presión por los procesos electorales constantes, los cuales, querámoslo o no, nos distraen.
Esto sin dejar de mencionar que sobre una propuesta como ésa, no existe un consenso entre las diversas fuerzas políticas de la oposición democrática. Hay reservas sobre ese mecanismo, por los riesgos que comportaría; el remedio podría ser peor que la enfermedad en un sociedad dividida en dos partes numéricamente casi iguales. Otros lo consideran innecesario, porque habría otras tareas políticas prioritarias, antes de pensar en implementar una idea que consideran valiosa y/o necesaria.
En cualquier caso, estamos, ¡de nuevo!, frente a otro reto electoral importante. ¿Se dedicarían las fuerzas políticas a la promoción de una constituyente teniendo enfrente ese desafío? Si la constituyente es una propuesta válida para Venezuela ¿es posible avanzar en dos frentes a la vez?
Volviendo a Brasil. Es muy probable que la idea constituyente no cuaje allí, no parece haber mucho interés en la sociedad y los sectores políticos e institucionales.
¿Podrá la señora Roussef conjurar las protestas y encauzar la situación? Me inclino a pensar que sí. Ya veremos qué entrega a cambio.
@ENouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ADOLFO R. TAYLHARDAT, EL TSJ COCINA SU PRÓXIMA TROPELÍA

La Sala Constitucional del TSJ despojó a la Sala Electoral de su competencia legítima para dirimir sobre los recursos de nulidad del proceso de la elección del 14 de abril.

Con esta decisión de avocamiento la Sala Constitucional se atribuye la exclusiva competencia para admitir, sustanciar y resolver las impugnaciones. La decisión ha sido objeto de severas y bien fundamentadas críticas, entre otros juristas por Gerardo Fernández, quien expone ampliamente su opinión en un recuadro que publica este diario en la página 1-2 de su edición del pasado sábado 23.

Explica Fernández que el avocamiento es una facultad extraordinaria que le otorga la Ley a la Sala Constitucional que le permite sustraer un juicio de la jurisdicción de su tribunal competente capoteando el principio de que las causas judiciales deben ser conocidas porsus jueces naturales. Señala además Fernández, y esto es muy importante, que el avocamiento implica el agotamiento de los recursos judiciales privando a la parte demandante de la posibilidad de acudir a cualquiera otra instancia para impugnar la decisión de la SC. También destaca Fernández que la Sala se valió de una interpretación extensiva de su competencia legal por cuanto el avocamiento sólo procede cuando hay “desorden legal”.

Esta decisión del TSJ se suma a las anteriores que, atropellando normas expresas de la Constitución, violentando el estado de derecho y valiéndose de interpretaciones caprichosas de disposiciones diáfanas de la Carta Magna allanaron el camino para que el ilegítimo se instalara en la silla de Miraflores. Me refiero a la sentencia del 9 de enero, la cual dispuso que en virtud del “principio de continuidad administrativa” no era necesaria una nueva toma de posesión y que. por lo tanto, todo el gobierno permanecía en sus cargos, incluido el para entonces Vicepresidente. La otra sentencia es la del 8 de marzo en la que se obvió la prohibición al Vicepresidente para postularse como candidato presidencial,

El avocamiento no presagia nada bueno para el país ni para los venezolanos. La afirmación de que su objeto es “tutelar los derecho de los ciudadanos, el interés público, la paz institucional y el orden constitucional” no es sino un recurso barato para seguir engañando incautos.

Son varias las probables razones que podrían estar detrás de esa decisión: 1) El régimen no confía en la Sala Electoral, cuyos magistrados han sido recusados por haberse pronunciado sobre aspectos de las impugnaciones. Esa situación no cambia con el avocamiento por cuanto la presidenta de esa Sala tiene antecedentes que la vinculan estrechamente con el régimen y la magistrada Luisa Estela Morales, miembro natural de esa Sala, también se ha pronunciado públicamente sobre el tema de las auditorías. Ambas son recusables y deberían inhibirse. 2) El avocamiento se debe también a que el recurso de impugnación es suficientemente sólido y no puede ser desestimado. Por eso el régimen tine queimpedir, por cualquier medio una decisión que pudiera contradecir la obscena, vergonzosa e indecorosa “jurisprudencia” previa que permitió la entronización del ilegítimo. 3) El avocamiento le permitirá a la SC dictar, sin remordimiento alguno, una nueva sentencia para impedir, a cualquier costo, la anulación de la elección del 14 de abril y la convocatoria de una nueva elección presidencial.

El propio Gerardo Fernández y la MUD han expresado la esperanza de que esta vez el TSJ actúe con imparcialidad y objetividad. “El país espera que este avocamiento no sea una maniobra política judicial para desechar arbitrariamente la impugnaciones” dice Fernández. Ramón Guillermo Aveledo ha dicho que espera que el fallo sea para favorecer y no para dificultar la prosecución y justa decisión de las correspondientes causas.

Comparto plenamente esos deseos, pero la historia del comportamiento del TSJ nos obliga a no perder de vista el hecho de que ese alto tribunal es un servil instrumento del régimen.

Los magistrados integrantes del TSJ tienen sobre sus cabezas dos espadas de Damocles. Una consiste en la inescrupulosidad del ilegítimo, quien, por ignorante, ha resultado ser más recalcitrante y malévolo que su predecesor. La otra consiste en la disposición constitucional según la cual los funcionarios públicos que violen o menoscaben los derechos ciudadanos incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa. Los “ilustres” magistrados son capaces de cometer cualquier nueva fechoría para impedir que un cambio en la situación política del país pudiera exponerlos a la justicia.

Una vez más el TSJ incurrirá en su acostumbrada conducta prevaricadora y desestimará los recursos de impugnación. Pero eso no significa que todo está perdido. Al quedar agotados con el avocamiento los recursos internos, queda abierto el camino para recurrir a las instancias internacionales y la comunidad internacional no podrá cerrar los ojos ante el desconocimiento de una decisión firme de un órgano jurisdiccional internacional sobre un tema tan importante y delicado como este.

adolfotaylhardat@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RAFAEL MUCI-MENDOZA, ELOGIO DE LA DEMOCRACIA

El socialismo del siglo XXI nació con malformaciones incompatibles con la vida…
Némesis era Diosa de la Justicia Retributiva, de la Venganza y de la Fortuna. Castigaba a los que no obedecían, a los que tenían derecho de mandarlos y sobre todo a los hijos desobedientes de sus padres: simbolismo de mi patria. Tal es el caso de la viva voz de repudio expresada el domingo 14 mediante el voto directo, y el irrespeto del sucesor del rey y de un CNE vendido y expuesto en pelotas al asco público. 
El socialismo del siglo XXI nació con graves malformaciones incompatibles con la vida, anencefálico y horrendo bajo el disfraz de una pretendida democracia que en el fondo era falacia, transformándose en gobierno de un solo hombre equivocado que permitió que la corrupción creciera alrededor de sus ojos invidentes como abono para mantenerse en el poder.
El monstruo aún no había mostrado su hálito putrefacto, su siamés alianza con la dictadura cubana y la cesión de mi país ahora colonia; la trasmisión infecciosa de su odio a las clases desposeídas sometidas a violencia social y elevado índice de pobreza, y su disposición de traicionarlos mediante la destrucción inmisericorde de personas, instituciones y facilitando la invasión de gente extraña, hizo ver claramente su talante disfuncional. El pueblo podría vivir si aceptaba una abyecta servidumbre, sin embargo, despertó de la diarrea verbal para encarar la verdad que se negaba a aceptar, y como castigo les hizo perder en declive indetenible iniciado hace 8 años y acentuado en pocos meses, nada menos que un millón de votos.
Recordando a Samaniego… ¨A un panal de rica miel (Venezuela), dos mil moscas acudieron (boliburgueses), que por golosas murieron, presas de patas en él (perdieron las elecciones)… Así, si bien se examina, los humanos corazones perecen en las prisiones del vicio que los domina¨.
rafael@muci.com; 
rafaelmuci@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ELINOR MONTES, SOCIEDAD ENFERMA

¿Hemos perdido la bondad, la noción del otro, de nuestra fraternidad? Dijo San Agustín: “Para saber lo que es un pueblo hay que preguntarle que ama.”
La justicia: “La continua y perpetua voluntad de dar a cada quien lo que merece”. (Ulpiano), garante del respeto de la dignidad de la persona humana. 
Nemesis (La Diosa de la justicia retributiva)
Sin justicia es imposible la libertad, la igualdad y la convivencia en paz, valores inestimables para quien aprecie su dignidad y sin los cuales la vida se vuelve una pesadilla.
La gente ha aceptado la regulación de su libertad a través de la justicia cuya administración ha sido delegada al Estado para que dicte leyes justas y las haga cumplir.
La anarquía existente en nuestro entorno refleja la falta de justicia y la imposición del más fuerte sobre el más débil. Un ejemplo es lo vivido en Catia el mes pasado; colectivos armados del régimen obligaron a 3 carnicerías a vender la carne al precio regulado hasta agotar la existencia con grandes pérdidas para los carniceros, episodio del “Socialismo del S XXI”, que terminó con “una tregua” para que cesara lo que los comerciantes llamaron “un saqueo legal” a cambio de 20K de carne que cada carnicería dio a los colectivos, supuestamente, para los trabajadores del Parque del Oeste. El régimen, con la venia del Tribunal de Suprema Injusticia, usa la Ley para discriminar, negar la libertad económica, controlar y transformar en delito el comercio a precio de mercado. El comerciante cae en el dilema de cerrar operaciones o continuarlas violando la Ley. Los colectivos armados tienen la vindicta pública, y un pago adecuado a ellos hace que entiendan la razón del comerciante para violar la Ley y que den la autorización para que la siga violando. La gente que compró la carne “barata” se “benefició” de la injusticia. Así llegamos a un contexto de corrupción moral y deshumanización de quienes dictan la Ley injusta, de quien estando obligado a garantizar que la ley sea justa permite la injusticia, de quien cumple y hace cumplir una ley injusta, de quien se adapta a estar al margen de la Ley injusta con tal de continuar su actividad económica y quien se aprovecha de la Ley injusta para beneficiarse.
Cuando uno de los sectores de la sociedad desconoce en el otro la igualdad en la dignidad aparece la injusticia: Leyes, reclamos, sentencias e interpretaciones jurídicas injustas, impunidad, denegación de justicia, otros.
El origen y fin de la justicia es la persona humana. Quien carece de bondad, quien no entiende que el otro existe no puede ser justo, ni para hacer ni para aplicar la Ley, ni para defender ni para dar justicia al que la pide, ni para actuar con justicia en su vida cotidiana.
Una sociedad en estas condiciones es una sociedad enferma y sólo puede curarse si acepta su realidad y decide remediarla.
Saludo a los abogados por su día y oro a Dios para que tengamos siempre presente la dignidad del otro.
@elinormontes

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS JOSÉ SEMPRUM, EL GRAN COLOMBIANO

Tras más de dos meses de convocatoria por parte del canal History Channel, y con el 30,3 por ciento de la votación, el ex presidente Álvaro Uribe Vélez fue elegido por los colombianos como el personaje más representativo de la historia del país (http://tinyurl.com/k7rb36m).


Se trata de un triunfo mayúsculo, no sólo por haber sido escogido como el colombiano con mayor prestigio y ascendencia de la historia, sino porque, para lograrlo, Uribe tuvo que vencer una feroz campaña de guerra sucia por parte de sus enemigos comunistas.

Los artículos publicados por una gigantesca red internacional vinculada a las FARC y al Socialismo del Siglo XXI, descalifican a Uribe con los términos más terribles. Estas calumnias han sido repetidas numerosas veces por el gobierno venezolano, llegando al extremo de responsabilizar a Uribe de cualquier desgracia que suceda en nuestro territorio.

Para vencer esta guerra sucia, Uribe no emitió palabras, sino que demostró con hechos su profundo amor por la patria: su padre fue asesinado por las FARC, su hermano casi muere en el mismo atentado, él mismo fue víctima de varios intentos de asesinato, acabó con el dominio de los grupos terroristas en Colombia, redujo considerablemente  la producción y el tráfico de drogas, recuperó el control del Estado sobre todo el territorio, incrementó la inversión extranjera; pero sobre todo, devolvió a sus compatriotas el orgullo de ser colombiano.

Los venezolanos tenemos mucho que agradecerle a Uribe. Fue el único mandatario latinoamericano que supo enfrentar con valentía a Hugo Chávez. Además, su lucha contra las FARC nos ha beneficiado, porque esa organización comete crímenes en nuestro país.

El testimonio de Uribe debe servir como ejemplo a los dirigentes de la oposición venezolana, que muchas veces actúan según el libreto que les impone el gobierno, por medio a la propaganda oficial.

Henrique Capriles ha caído muchas veces en esta trampa, y en más de una oportunidad ha ofendido al ex presidente Uribe para así desmentir la mentira de los chavistas, según la cual ambos son de ultra derecha y que trabajan coordinadamente.

Capriles debería hacer caso omiso de la propaganda oficial, y acercarse abiertamente a Uribe, sin temor a pedirle asesoría; porque, como lo  demuestra la encuesta de History Channel, Uribe es un héroe comprobado, y quienes lo vilipendian son los villanos.

@LuisSemprumH

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,