BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 12 de diciembre de 2011

RICARDO VALENZUELA: MEXICO CONFUNDIDO II (REFLEXIONES LIBERTARIAS)



 “La reciente campaña "Más valores" de la Secretaría de Educación Pública de México, pretende fomentar actitudes que no necesariamente fortalecen la función reflexiva, emancipadora y social de la educación y, por el contrario, tienden a hacer de la formación escolarizada una herramienta de control”.

                                          Margarita Pacheco

“La emancipación siempre llega puntual, llegar tarde a esa cita sería un pecado”                                                           

Una economía de mercado se desarrolla cuando el gobierno solo sirve como protector de vida, libertad y propiedad sin intervenir en la economía. Cuando respeta y protege los derechos de propiedad. Cuando asegura que la transferencia de propiedad solo ocurra a través de regalo, herencia, o por acuerdo mutuo de intercambio. Cuando asegura que los individuos, mientras no violen los mismos derechos de otros, no sean molestados, agredidos o sus propiedades sean expropiadas.

PERO, ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA ECONOMIA MEXICANA?

1.  La propiedad de los medios de producción es restringida y minimizada, es sujeta al bien común. Lo dice la constitución.
2.  El uso de los algunos medios de producción por parte de particulares es prohibido, limitado, restringido y castigado.
3.  Los usuarios de los medios de producción no  pueden tener como referencia en sus acciones solo la demanda de los consumidores, puesto que el estado constantemente interviene y distorsiona esos mercados.
4.  El gobierno influye, determina, fija, controla  y manipula el establecimiento de precios para ciertos bienes de consumo y los factores de producción.
5.  El gobierno manipula el impacto de las fuerzas de oferta y demanda en el mercado, dejando a la empresa privada a su merced al tiempo que incrementa el control e influencia sobre los resultados de dichos mercados, a través de medios artificiales como son el control de precios y producción, control de la participación en ciertos segmentos del mercado, y subsidios directos e indirectos a determinadas áreas de la economía.
6.  La participación de empresas extranjeras en los mercados domésticos es desalentada o prohibida a través de control de importaciones e impuestos, o simplemente no permitida (Ley de inversión extranjera, las gloriosas aduanas etc.).
7.  El sistema monetario es totalmente regulado por el gobierno con el propósito de influenciar que es lo que se usa como medio de intercambio, el valor del mismo, la cantidad de incremento o decremento en el mercado. Todas estas herramientas son usadas para afectar y manipular el empleo, la producción, el comportamiento de la economía. Además participa directamente en competencia con el sector privado vía sus Bancos de Desarrollo, impidiendo de esa forma la creación de un mercado de capitales.
8.  La función del gobierno definitivamente no se limita a la protección de vida, libertad, propiedad y contratos, sino que asume papeles como rector de la economía, proveedor de servicios que deberían ser responsabilidad del sector privado, controla sectores tan importantes como el petróleo, electricidad, la agricultura a través del ejido, compite en vivienda, salud, educación, manejo de fondos de pensiones, transporte etc.
9.  Las regulaciones y los impuestos son de tal magnitud, que desalientan el buen desarrollo de la economía provocando grandes niveles de corrupción al implementar tales políticas.
                                                                     
Es importante señalar que todas estas políticas tienen que ser implementadas a través de medios violentos y cohesivos. Solo la amenaza del uso de la fuerza de parte del gobierno, hace que las personas sigan cursos de acción que difieren totalmente de los que pacíficamente hubieran tomado si no hubiera existido esa intervención policiaca estatal.

La gran diferencia en un sistema de economía de mercado, es que los medios de producción son privados y los propietarios tienen la libertad para determinar cómo serán utilizados. De esa forma, el control sobre los medios de producción se despolitiza y, como este control se dispersa entre un amplio segmento de la sociedad civil, es también descentralizado. Los individuos controlan los medios a través de los cuales ellos pueden mantener y mejorar sus condiciones de vida, de esa forma no tienen que depender de fuerza política alguna para su desarrollo y progreso. Pero no solo los dueños de los medios de producción tienen una gran autonomía en una economía libre, también los consumidores, porque ellos son los que determinan que bienes y servicios serán demandados.

Adam Smith afirmaba: “Los seres humanos constantemente estamos necesitando la ayuda de nuestros semejantes, pero es ridículo el esperar esa ayuda solo por su benevolencia. El ser humano podrá lograr su cometido si puede orientar el amor propio (interés) de sus semejantes en su favor, de esa forma convencerlos que es en su beneficio el hacer por el lo que el requiere de ellos. Dame lo que yo quiero y tu tendrás esto que tu quieres, solo de esta forma es que obtendremos unos de otros los mejores beneficios en la satisfacción de nuestras necesidades. No por la benevolencia del carnicero, del panadero y de el lechero, es que tengo la cena sobre mi mesa, sino por su interés muy personal de lograr una ganancia y, en esa persecución, sin proponérselo aportan al beneficio de la comunidad siempre guiados por esa mano invisible.” Debemos abordarlos no tratando de tocar su humanidad, sino su amor propio, su interés, nunca debemos hablarles de nuestras necesidades, sino de sus ventajas y sus oportunidades.

Esto es lo que asegura que la demanda de los consumidores guiará el uso que se haga de los medios de producción. Cada individuo deberá encontrar la forma de satisfacer las necesidades de otros antes de que pueda satisfacer las suyas. Como resultado, los precios de los bienes y factores de producción no son decretados por el gobierno, sino que se establecen en el mercado a través de las fuerzas competitivas de oferta y demanda.

El interés más particular de cada individuo es socialmente orientado en el mercado. A través de un sistema de pérdidas y ganancias, cada propietario de los medios de producción debe dirigir el uso de los recursos bajo su control por los canales que el piensa servirán mejor al resto de la humanidad. En un sistema social de división de trabajo, no es necesario que cada consumidor trate de controlar los recursos que el quiere y de los cuales deba depender. El mercado “socializa” su uso en beneficio de los consumidores provocando que cada propietario de los medios de producción dependa del éxito de sus ventas para ganarse la vida y prosperar.

“Subdesarrollo es un estado mental”, afirma el Prof. Harrison. Los mexicanos debemos de abandonar esa trampa que nos ha esclavizado durante toda nuestra vida independiente y así, como nos dice Paul Romer, cambiar las reglas por aquellas que produzcan el individuo liberado que se de a la construcción de un país próspero, justo y en paz. Un país emancipado.

Twitter@elchero
Ricardo Valenzuela
chero@cox.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RADIO MIAMI: GRAN BRETAÑA DIO LA ESPALDA A LA UE EN BRUSELAS


Las consecuencias pueden ser catastróficas estiman los analistas británicos. En primer lugar, surge la interrogante: hasta qué grado será ahora legítimo el empleo de la ayuda financiera por las instituciones británicas

El premier británico David Cameron se negó, en la Cumbre de la UE en Bruselas, a respaldar el acuerdo sobre la salvación del euro, argumentando que lo motivaba la preocupación por el bienestar de su país. Los expertos prevén que, con su decisión, a Gran Bretaña le saldrá “el tiro por la culata”, como se dice, y se verá aislada financieramente en Europa.

En la foto familiar tomada en la sala de las conversaciones en Bruselas aparecen David Cameron y Nicolás Sarkozy sonrientes y estrechándose las manos. Pero, una hora antes de aquello, el británico y el galo se comportaban como enemigos jurados. A los británicos no complació la consigna de los mosqueteros: “Uno para todos y todos para uno”, y que constituye la esencia de nuevo tratado europeo. Este acuerdo financiero no viene bien a Inglaterra, declaró el primer ministro Cameron en conferencia de prensa en Bruselas.

- Esta propuesta no responde a los intereses de Gran Bretaña, razón por la que no la acepté, dijo el premier. Nunca ingresaremos en la zona del euro, nunca renunciaremos a la soberanía a la que tienen que desistir los países que desean ingresar en la unión financiera. De ahí que, aquello que hagan separadamente, sin tergiversar el Tratado de Lisboa, será la mejor salida en la presente situación.

Londres exigió, como condición de su posible ingreso en la unión presupuestaria y tributaria, el que lasagencias europeas de control de los mercados bancarios, de seguros y bursátiles no se inmiscuyan en la actividad de las compañías británicas. En otras palabras, se trataba de extender un salvoconducto a los banqueros de la London City, un vuelco que ya no complacía a Sarkozy.

Con su negativa, David Cameron puso en peligro a los colegas de la UE. Gran Bretaña no ha ingresado nunca en la eurozona y siempre ha mirado con escepticismo la moneda europea común. Sin embargo, el país es una de las mayores potencias económicas de Europa. Es evidente que Cameron hizo su opción: prefirió conservar su personalidad ante los colegas y la oposición en el parlamento, indica Andrei Kulikov, experto del centro de investigaciones británicas del instituto de Europa de la Academia de Ciencias.

- En realidad, la posible unión difícilmente amenazaría al mercado financiero de Gran Bretaña, que tanto teme Cameron. Lo mas probable es que su decisión estuviera dictada por consideraciones partidistas internas y respondiera a la mayoría escéptica del Partido Conservador. Si Cameron hubiera firmado esos acuerdos de cambios en el Tratado de Lisboa, a su regreso a Gran Bretaña, la prensa lo había acogido como a Chamberlain, después de las conversaciones con Hitler, en 1938. De ahí que el presente desenlace está dictado mas bien por consideraciones políticas internas y no por la preocupación del mercado financiero de Gran Bretaña.

En tanto, nadie hasta ahora ha tomado conciencia a plenitud en qué derivará para el Reino Unido su decisión. Las consecuencias pueden ser catastróficas estiman los analistas británicos. En primer lugar, surge la interrogante: hasta qué grado será ahora legítimo el empleo de la ayuda financiera por las instituciones británicas. Y es que se trata de cientos de firmas, museos, universidades que existen parcial o completamente con el dinero de los fondos europeos. Mucho se inclinan ahora a considerar que el país se verá de hecho aislado en Europa.

info@radiomiami.us

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALFREDO RAÚL WEINSTABL: SIGUE EL CIRCO… CON LAS MISMAS FIGURAS Y EL MISMO REPERTORIO (DESDE ARGENTINA)

Se inicia un nuevo período de Cristina Kirchner. Esta vez con innegable legitimidad política: el 54% de los votos.

No obstante no hay que equivocarse. El 54% de los votos válidos, pero seguramente también, mucho menos que la mitad de los habilitados. Hubo 28 millones en esa situación y solo 11 millones votaron a Cristina. 17 millones no la votaron (indiferentes, opositores, impedidos, etc.).
Pero lo cierto es que la presidente repite legítimamente su mandato.
Pero estamos en un país democrático y por ende ello no le permite a Cristina hacer lo que  quiera. La victoria no da derechos. Realmente empezamos mal. La ceremonia de asunción del nuevo período fue un mamarracho en el que nuevamente se atropelló el protocolo.
Desde el inicio de la era de esta dinastía, se vulneró sistemáticamente el protocolo  o los usos y costumbres.
En esta ocasión el solemne acto, parecía una importante acontecimiento familiar. Cristina con su ya más que prolongado duelo, siempre vestida de negro, esta vez con un look de una renovada Gatúbela, utilizando frecuentemente los lloriqueos, pucheritos y referencias al ex presidente, rodeado de sus dos hijos. Es la fórmula que tanto rédito le aparejó a lo largo de este último año.
Su hija Florencia fue la encargada de colocarle la banda y el bastón presidencial. El vicepresidente Cobos fue cuidadosamente ninguneado.
Cristina al jurar por Dios, La Patria y el perverso y maligno fantasma de su finado marido, convirtió el solemne acto en casi una torpe burla.
No creo que en los argentinos de bien, que afortunadamente son una amplia mayoría, tengan dudas que llegado el momento, la presidente y sus sequito íntimo, deberán rendir cuentas de la infinidad de actos gubernamentales inconcebibles, de sus permanentes torpezas y actos de corrupción.
¿Pero por el fantasma? ¿Que podrá reclamarle Néstor Kirchner a la sufriente viuda?
El discurso de Cristina ante el Parlamento constituyó otro acto con la negativa impronta de los Kirchner. En más de una hora de un monólogo que en oportunidades adquirió un tono coloquial y familiero e inclusive risueño, Cristina soslayó la realidad existente y pintó un país irreal e inexistente.
Demostró en ese discurso su alto grado de autismo. Utilizó la clásica dialéctica envolvente de mencionar números, porcentajes y cifras de los indicadores socios económicos verdaderamente espectaculares, que impresionan e impactan fuertemente en los oyentes.
Pero como  muchos sabemos, uno de los disvalores más notorios del gobierno de Cristina, es la información distorsionada, errónea o simplemente falsa. La presidente es una especialista en la manipulación de la opinión pública y del engaño.
El grueso del discurso fue para alabar y exaltar los logros y éxitos de su gobierno, algunos pocos, verdaderos, pero la mayoría incompletos, irreales o inconsistentes.  Todo fue hablar del pasado y muy poco del futuro.
Una muestra de soberbia y a la vez de falta de proyectos para el futuro.
El discurso presidencial ante el Parlamento es básica y fundamentalmente para señalar el rumbo y los objetivos del período que se inicia. No tocó para nada los problemas más importantes y acuciantes de los argentinos, ni la forma de solucionarlos: la inseguridad, el federalismo, las dificultades económicas, la desembocada inflación, el éxodo de capitales,  entre otros temas prioritarios que son la preocupación permanente de los argentinos.
En otras palabras, el discurso no conformó para nada y deja serias dudas sobre nuestro futuro.
No podía ser de otra manera. Nunca los Kirchner tuvieron planes que superaran el corto, o cortísimo plazo. La solución de los que se presentan, se realizan sin análisis y planeamiento adecuado y con medidas coyunturales y de circunstancia.
Si a ello le sumamos, la identidad de los miembros del tan secreto y oculto nuevo gabinete, no podemos menos que pensar que nuestro futuro, no es para nada promisorio.
Afortunadamente en la línea de sucesión presidencial, tenemos al alegre guitarrista de campera, que llegado el momento, que podrá alegrarnos en las horas tristes y amargas que nos esperan.
alfredo@weinstabl.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JESÚS GONZÁLEZ BRICEÑO: EL FRACASO DE LA IMPOSICIÒN DEL PENSAMIENTO ÙNICO EN LOS REGÌMENES DICTATORIALES.

Mensajes con Destino: en recuerdo a mi suegro José  María Martínez , exiliado español.

EL HOMBRE ES LIBRE POR NATURALEZA  Y ES CONDICIONADO POR UN CONTRATO SOCIAL VOLUNTARIO Y PACTADO. 

URSS ,1917-1989.
A pesar de todos los avatares  la universidad venezolana,   a través de nuestra historia y, en particular,  desde la segunda mitad del siglo  XX, ella se ha constituido en  un bastión  trascendental de la educación superior,  libertad de pensamiento y expresión  y del desarrollo  científico, cultural y tecnológico, con altibajos  entre los miembros de su comunidad y las autoridades gubernamentales del país, lo que se debe al concepto consustancial de sus naturaleza autonómica y al equilibrio de la tolerancia  dialéctica en su larga existencia y trayectoria histórica. Como expresó sabiamente Alexis Márquez ( Conferencia del  10/03/ 2003, en la UCV ): “ En el  origen del sistema  autonómico se conoce, además, el propósito de salvaguardar la función esencial  de la universidad, cual es la búsqueda del saber y la verdad, y su preservación  como patrimonio cultural  que ha  de transformarse de generación a generación “.

Así fue como se generó la contradicción  del pensamiento de la ciencia y la tecnología de Marcuse en la Universidad de Frankfurt o de Bertrand Russel en la de Mc Máster, de Albert Einstein  en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton, o de Ortega y Gasset en  la universidad complutense de Madrid o de Jaques Maritain en las escuelas católicas francesas y en la Universidad de Columbia...

Con todo lo controversial que pudo ser y deberá seguir siendo en nuestras universidades  la actuación   en las aulas y la libertad de expresión de  tendencias ideológicas  y políticas de  profesores de la  talla  de D.F. Maza Zavala, Juan Tenorio Sifones, García  Bacca, Pedro Rincón Gutiérrez, Luis Manuel Peñalver, Rafael   Fernández  Heres y  del mismo Rafael Caldera, etc., entre   tantos y muchos personajes descollantes y anónimos, estudiantes y gobernantes universitarios que definitivamente  contribuyeron y otros que seguirán sumando haberes a la libertad de enseñanza, a la prédica  y al libre ejercicio del pensamiento y de expresión en el contexto de la autonomía universitaria bien entendida y comunicada  tanto en el claustro como en el  ámbito  cultural del país

No nos podemos olvidar de la experiencia de la política represiva del gomecismo ni perejimenista, ni las clausuras violentas de nuestras casas de estudio, de la represión a profesores y estudiantes, de los daños ocasionados a nuestra infraestructura y equipamiento universitarios, en tiempos pasados y recientes, como tampoco olvidar EL politruk o  comisario de instrucción pública y la exclusión, el asesinato  y el exilio de cientos  de docentes y maestros en La Unión Soviética. Más de dos millones y medio de docentes fueron deportados entre 1934 y 1953, otros fueron excluidos y  perseguidos por ejecer  la libertad de cátedra y    la crítica al  gobierno. La educación fue un de las  prioridades del régimen, con   planes únicos e ideologizantes de estudios y de los curricula conformados dentro del materialismo histórico y, la universidad  soviética fue  un foro preferencial para las prédicas  para las autoridades  y comisarios educacionales,  a la que se incorporaron miles de estudiantes de la órbita soviética y de otros países que buscaban formación ideológica marxista y  conocimiento de las experiencias e innovaciones que se estaban realizando en la  URSS. Lenin y Stalin se encargaron  de implantar  la educación  socialista en las aulas y el adoctrinamiento de las masas campesinas transformadas al  proletariado.

TERCER REICH , 1933-1945.

Tampoco podemos olvidar el ideario nazista que consagra el predominio de la raza aria sobre las demás y la esencia del hombre no consiste en su libertad si no en una especie de encadenamiento que según esta doctrina se debe acatar  y aceptar para que de estas forma el individuo pierda su libertad de pensar y actuar, creándose una sociedad sumisa, por no decir esclavizada...Se considera que el sistema educativo y la represión  constituyeron la base fundamental  para la creación  y consolidación del régimen  nazista respaldada en una sólida plataforma ideológica  y filosófica que tenía su origen  en tiempos pasados y que   surge de la  crisis política  que convulsionaba Alemania desde principios del siglo XX,  en la  Segunda guerra  Mundial y  la experiencia fascista  italiana, lo que  indudablemente influyó en los acontecimientos  coadyuvantes en la toma del poder de Hitler. El  Estado asume la función  docente en forma determinante y los  planes de estudios son una consecuencia del pensamiento y la praxis social nacionalista en la creación del pensamiento único y del hombre nuevo. 
                                                          
EL FASCISMO ITALIANO,1922-1945.     
                                                  
Benito Mussolini es quizás el pionero  en iniciar el fascismo en Europa y como todos estos regímenes dictatoriales trata de imponer  el pensamiento único  en el  sistema  educativo italiano, desde 1922, cuyos basamentos y expresiones se  encuentran en  el libro o texto PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÌTICA EDUCATIVA ,y  en  la forma de estructurar un  régimen altamente centralizado ,basado  en un ideal de raza latina, un  fuerte sentimiento nacionalista ,culto al militarismo con la  creación y  ejecución de  grupos armados. “le camice nere “dotados con banderas y símbolos, una fuerte intervención  del estado en la economía     y eliminación de cualquier  vestigio de oposición. El estado controla todo, era una especie de lema muy repetido, llevado a la práctica sin titubear y, por supuesto, la educación  era parte fundamental del fascismo con el control de los niños y niñas, “pequeñas italianas “ y de los grupos universitarios,   para educar toda la juventud en los valores del fascismo y de su revolución. Para 1934 ya se había implantado la educación fascista en toda Italia, camuflajeadas con las reformas educativas aprobadas por las Cámaras  de Fasces, integrada por los diputados de su partido homónimo .El cuadro ideológico se completa con  la ilegalización de los partidos opositores y  se suprime la libertad de prensa. Así se completa el Estado Fascista  Italiano al mando único de Benito Mussolini, IL DUCE.    
 
Una década después de Mussolini, aparece en la escena española el Gral. Francisco Franco en tenaz oposición al Partido Republicano Español que había asumido el gobierno en 1.931-, acusado de anarquista y comunista, entra en beligerancia con La Falange Española ,de ideología fascista, antiliberal, anti socialista, conservadora y católica practicante en una España  clerical y considerada como el país más católico del mundo. FRANCO  logra desalojar a los republicanos del poder tras una  cruel y cruenta guerra civil     y    asume  un poder casi absoluto en lo político, legislativo y  ejecutivo, eliminando las autonomías regionales, derecho sagrado de la tradición constitucional española, el derecho de huelga y los beneficios de la seguridad social alcanzados para entonces. EL Franquismo considerado un estado corporativo-fascista , al igual que los regímenes  de la época,muy pronto  manifestó sus propósitos de acabar con la libertad de pensamiento y de expresión, con  el control de los medios mediante disposiciones legislativas sobre responsabilidad social, la Ley de Prensa de 1938 y  otras medidas  para implantar la censura previa   y la publicidad oficial, prohibición de la libertad de asociación y, una vez concluida la  contienda civil,          asume definitivamente todo el poder que consolida a lo largo de su larga dictadura  hasta su muerte en1975.

La educación también fue  la prioridad del franquismo, y en los años iniciales  emprendió  un hostigamiento  feroz contra la escuela republicana laica, depuración , traslados , exilio y hasta  asesinatos indiscriminados  contra maestros y profesores,  intelectuales, artistas y todo opositor  manifiesto a su régimen, El sistema educativo en general fue  objeto de una depuración inicial y de un control posterior casi absoluto mediante leyes aprobadas por la legislatura franquista a su medida. El fin, como todo régimen dictatorial, el sistema educativo español pregonaba  la apología del generalísimo Franco, Caudillo por la gracia de  Dios, y de su régimen, a los cuatro vientos.

Tampoco  el régimen chino. instaurado definitivamente en 1949,  escapó de los modelos totalitarios soviéticos, fascista de la Italia de Mussolini, corporativista y falangista de Francisco Franco en España y nazista del Tercer Reich,  y con el objetivo logrado de implantar una  hegemonía total de un pensamiento único, la supresión del derecho de  disentir y por ende  de la libertad de expresión y de pensamiento, utilizando como  medio eficaz  el control total del sistema educativo, en todos sus niveles, siempre  para crear un hombre nuevo que,  en cada caso particular, sirva para enaltecer la figura del líder, los valores únicos de  las doctrinas e ideologías  que pregonaban y sostenían sus regímenes políticos, sociales, económicos, culturales e institucionales,  bajo la egida de un Estado Docente que se encargaba de  imponerlo por cualquier medio di facto o seudo legal  en detrimento de la libertad  de cátedra y de expresión. La concepción el Estado docente históricamente es  el instrumento más pertinente y eficiente para lograr  el control absolutizo de  las ideas  y para conformar una sociedad y a  la persona a los designios del  Furer , de El Duche, del Generalísimo del comandante,  Benemérito y en suma del  detentor del poder absoluto .El culto a la personalidad es rasgo  definitorio de tales regímenes.

El punto focal para  lograr  el  avance definitivo y total  del régimen comunista de China, fue en  el período  1976-1976, cuando  Mao Tse Tung decidió  dar el gran avance revolucionario, ante  las manifestaciones revisionistas  surgidas en el seno de no pocos  dirigentes políticos, y así  emprendió   La Gran Revolución   Cultural, como parte esencial   para  la implantación definitiva del marxismo-leninismo,  con sus propios matices particulares, y   la destrucción  de todo lo viejo,  como  el  capitalismo y  los perjuicios burgueses, la estructura feudal aún  existente,  las costumbres y hábitos seculares, la cultura en todas sus formas y manifestaciones, monumentos, arte, música ,templos y religiones, y por supuesto, lo más importante  era la destrucción del sistema educativo tradicional con  la  persecución de maestros y educadores, represión a muerte de opositores, purgas ente sus adeptos no conformes, y cierre de colegios y universidades, etc. Con la utilización de un ejercito de trece millones de jóvenes, adolescentes y campesinos que se integraron en una especie de  ejército  “ La guardia Roja “ que  sembró el terror por doquier, utilizando las frases y lemas del mismo Mao, incorporadas   en  su Libro ROJO, con la utilización de una feroz u eficiente  maquinaria propagandística y teniendo al ejército como el  pilar fundamental  en todo su  mandato que duró  hasta su muerte, en 1976.Su objetivo máximo era la implantación de la Educación Socialista con el lema de “  ninguna construcción sin destrucción “.Había que borrar todo lo viejo.

El impacto de la   Gran revolución Cultural de Mao fue gigantesco durante esa década en los medios intelectuales, culturales, artísticos, económicos, sociales y por supuesto educativos. Fue  el despertar de una sociedad todavía aletargada en su substrato milenario que la misma revolución, desde 1949, no había logrado  borrar, pero sus consecuencias fueron desbastadoras y demasiado alto su precio, con  la persecución , exterminio, deportación y muerte de muchos de sus opositores ,un proceso realizado a sangre y fuego, que dio sus frutos  inmediatamente después de la muerte de Mao y su  esposa,  con  los gobiernos  que le sucedieron, al  dar un vuelco significativo a la revolución  original y  a la Gran Revolución Cultural maoísta; y al respecto  reportamos la opinión de Bob Avakian, presidente del Partido Comunista Revolucionario de   los Estados Unidos, autor de muchas obras  sobre la revolución china y del comunismo internacional , que expresa textualmente : “ Hoy China sigue llamándose socialista y comunista. Pero ha sido un país capitalista  por más de treinta años .Esto ha traído sufrimiento y miseria para las masas populares”.

Es evidente que todos estos regímenes han proporcionado aparentemente cierto grado de bienestar económico, social, cultural y educativo a  sus poblaciones, en  especial  a las grandes masas campesinas sometidas  a una disfrazada esclavitud  medioeval y secular, como son los casos de Rusia y China que estuvieron cerrados al progreso industrial y sometidos a regímenes imperiales y de castas, y se beneficiaron de  programas de erradicación del analfabetismo y  elevación sustancial de los niveles educativos  medios, técnicos y profesionales de sus respectivas revoluciones marxistas y comunistas, lo que se logró  como instrumento de adoctrinamiento, pero a la larga,  la mayor y mejor concientización de la población constituyó un poderoso acicate y mecanismo de defensa de los derechos humanos que habìan sido reprimidos o abolidos por décadas y que  todo grupo humano y el  individuo aspiran a ejercer por aquello de que EL HOMBRE ES LIBRE POR NATURALEZA  Y ES CONDICIONADO POR UN CONTRATO SOCIAL VOLUNTARIO Y PACTADO. Si no ¿ Cómo se explica que  estos regímenes dictatoriales   hayan expirado , la mayor parte de ellos,  por la fuerza y que sus ejecutores hayan tenido un desenlace  fatal  la mayor de las veces ?Igual valdría la pena preguntarse si  ¿España, Italia, la desmembrada republica Yugoslavia y otras potencias europeas como Alemania,  y  algunas  naciones sometidas actualmente al yugo hegemónico de dinastías religiosas y gobiernos  sempiternos y despóticos  han tenido  que pagar altos precios y costos sociales muy elevados por sus liberaciones  pasadas y por las venideras ?Las naciones y los pueblos,  como los cauces de los ríos, están atados, quieran o no ,a sus orígenes, y esto no es fatalismo.

Nota: próxima entrega,  el por qué del  fracaso de la revolución cubana y  su  simbiosis con Venezuela.
gonbry@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

THAELMAN URGELLES: MARÍA CORINA MACHADO EN LOS ANÁLISIS DE SOBRE LOS PRECANDIDATOS

María Corina Machado Parisca es una de las venezolanas que se sintió convocada por el momento estelar que la República vivió en el primer lustro del siglo, hasta el punto de abandonar toda actividad profesional privada y sectorial para abrazar un peligroso protagonismo en la gesta civil por la democracia.

Si alguna virtud han tenido los últimos 13 años de ajetreo político vividos por Venezuela durante la llamada revolución bolivariana, ha sido su condición de incubadora de nuevos liderazgos sociales y políticos. La debacle sufrida en 1998-99 por las principales organizaciones partidistas, que desde 1958 y mediante diversas mutaciones y mitosis coparon la escena política nacional, abrió espacios para la emergencia de numerosas agrupaciones y líderes individuales que recogieron el guante lanzado por Hugo Chávez sobre el rostro de la sociedad democrática, apenas se juramentó como Presidente de la República.
Muchos fueron los acontecimientos que estimularon la participación de una vibrante sociedad civil en el intenso proceso político que se desató con la elección de Chávez en 1998: La inscripción de decenas de candidatos independientes a la Asamblea Constituyente de 1999; la movilización de padres y educadores contra el Decreto 1011 del Ministerio de Educación; las luchas sindicales frente a los avances oficialistas sobre su autonomía; y de los empresarios contra las leyes sucedáneas de la Habilitante de 2001; las dos grandes batallas que en 2002 libraron los gerentes y trabajadores petroleros frente al proyecto gubernamental, a la postre exitoso, de dominar políticamente a la industria; las convocatorias a referendos consultivo y revocatorio entre 2002 y 2004... Y con más bajo perfil, la exigente y solitaria contención del régimen que se hizo necesaria luego de la derrota sufrida por el campo democrático en el Referendo Revocatorio, el 15 de agosto de 2004.
Varias de esas organizaciones y liderazgos cívicos existían ya en 1999, larvadas en objetivos sectoriales que las mantenían fuera de los límites de la acción política, y pronto asumieron el protagonismo político sin rubor ni limitaciones. Otras nacieron y se forjaron en el crisol de aquellas luchas ciudadanas, alentadas por el desafío que plantaba Chávez ante sus respectivos espacios de acción profesional o por genuina vocación libertaria y democrática. Casi todas compartieron un denominador existencial: su tránsito por la arena política fue momentáneo, a ratos efímero, en aquella trituradora de organizaciones y personalidades públicas en que se convirtió la Venezuela del inaugurante siglo 21.
María Corina Machado pertenece a la especie de quienes carecían de cualquier figuración pública previa y a la aún más peculiar de quienes no regresaron a sus hogares u ocupaciones habituales tras el duro revés revocatorio. Ofrece, además, la particularidad de no haber sucumbido a la tentación –muy común en otros equivalentes- de incorporarse a algún partido político o ponerse a fundar uno nuevo. Finalmente, representa de manera genuina el valiente y desprendido protagonismo que las mujeres venezolanas han ejercido en toda esta historia.
Reseña biográfica
María Corina Machado Parisca desciende de una familia de larga tradición emprendedora. Sus ancestros por la vía paterna están vinculados con la realización de varios de los más importantes proyectos industriales del país, los cuales subsisten hoy en día como grandes corporaciones privadas o públicas que prestan servicios u ofrecen productos indispensables para toda la población. Su padre ha sido, desde hace muchos años, el capitán del más importante conglomerado siderúrgico privado establecido en país.
Esta tradición burguesa es motivo de los mayores ataques que Machado recibe desde el campo oficialista, sin reparar estos detractores en que cualquier fortuna que tenga su familia proviene del esfuerzo fabril; de la producción, con capital e iniciativa privados, de bienes y servicios para toda la sociedad; dicho esto en el contexto de un empresariado nacional que en buena medida ha nacido y crecido en la connivencia con los gobiernos mercantilistas que hemos tenido desde el siglo 19, a través de operaciones de especulación financiera o de los famosos contratos de obras públicas y otros servicios.
Su biografía oficial destaca su descendencia directa de Eduardo Blanco, célebre escritor y emprendedor del siglo 19, autor de “Venezuela Heroica”, libro de obligatoria lectura para quienes aquí nacimos; y su parentesco con Armando Zuloaga Blanco, mártir juvenil de las luchas antigomecistas.
Sin entrar en mayores detalles, resulta evidente que María Corina vivió su infancia, juventud y formación profesional en un marco de holgura económica, educación de calidad, relaciones amistosas de alto nivel social y los valores tradicionales propios de familias de antiguo asiento en nuestro país. Otro motivo para el más feroz resentimiento, el cual no toma en cuenta que la mayoría de las mujeres con ese perfil están destinadas a roles más domésticos, junto a empresarios de origen también distinguido, y no al azaroso y arriesgado destino elegido por la precandidata; por cierto luego de haber comenzado a desempeñar, en su temprana juventud, el papel que su tipo de familia suele destinar a sus hijas bellas y consentidas.
Sería injusto referir el proceso de conversión de María Corina Machado -desde una prometedora profesional y ama de casa a una figura protagónica de la historia contemporánea de Venezuela- sin suponer la influencia de su madre, Corina Parisca de Machado, quien desde temprano supo colocar positivamente su presencia en distintos campos del quehacer nacional. Campeona nacional de tenis en su juventud, posteriormente se la pudo ver en las más diferentes iniciativas de emprendimiento social, cultural y hasta político. En la política, estuvo entre las más entusiastas promotoras del breve esfuerzo candidatural de Renny Ottolina y posteriormente la encontramos a la cabeza de la organización de independientes que apoyó la candidatura de Oswaldo Álvarez Paz. Pero es en el campo de la sociedad civil donde ha dejado una huella ampliamente reconocida, a través de la creación y dirección de la Fundación Atenea, dedicada a promover iniciativas para la protección y desarrollo de los niños y adolescentes, y en especial de la Asociación Civil Eureka –conocida por sus logros en el fomento y la divulgación, a través de exposiciones y premios anuales- de invenciones e innovaciones tecnológicas realizadas por venezolanos de las más diversas especialidades, niveles profesionales y sociales.
Tenemos entendido que fue en esos emprendimientos de su madre que Machado dio sus primeros pasos en el difícil (en Venezuela y América latina) terreno de la sociedad civil. Aunque no la conocimos personalmente durante ese período, por distintas vías tuvimos noticias de la atractiva e inteligente joven que trabajaba en la organización de las exposiciones y premios Eureka, que revisaba artículos de los colaboradores de la revista de la Fundación Sivensa y que manejaba una ONG autónoma, la Fundación Opportúnitas.
Por todos esos antecedentes, no pareció extraño a quienes la conocían que de pronto María Corina saltase a la vida pública y política en el año 2002 como Vicepresidenta de SÚMATE, una asociación civil que desde el principio de dedicó a promover la participación organizada de los ciudadanos en consultas y procesos electorales. Aunque la presidencia de la organización era ejercida por el ingeniero Alejandro Plaz Castillo, pronto Machado devino su principal vocera pública, quedando en manos de Plaz los aspectos organizativos y operativos.
En poco tiempo destacó la eficiencia de Súmate por sobre el resto de las innumerables ONGs que activamente trabajaban por la salida de Chávez del poder: debido a la elevada formación gerencial de sus directores y activistas, y en particular por la holgura que mostraba en cuanto a los recursos financieros que la soportaban. Y no fue que Súmate comenzó desde el principio con enorme apoyo financiero; los recursos suficientes que tuvo para su arranque, más la eficiencia gerencial de sus miembros y un nada desdeñable apoyo político y de medios le permitieron concitar mayores aportes privados en lo sucesivo.
Estos apoyos incluyeron una polémica ayuda del norteamericano National Endowment for Democracy (NED), una organización pública de los Estados Unidos que apoya financiera e institucionalmente a centenares de organizaciones de todo el mundo que luchan por la libertad y la democracia. Al ser reflejada de modo transparente esta ayuda, por la misma organización donante, una famosa espía del gobierno venezolano en USA registró el hecho y promovió la denuncia en nuestro país. María Corina Machado y otros directivos de Súmate fueron sometidos a investigaciones e imputaciones, junto a otros dirigentes de la sociedad civil cuyas organizaciones fueron también apoyadas por el NED. Machado no sufrió prisión por esta causa pero la enfrentó con valentía, al punto que durante varios años se le mantuvo prohibición de salida del país y presentación periódica ante un juez.
Entre 2002 y 2004, Súmate jugó un papel estelar en los intentos de la oposición por activar los mecanismos constitucionales de Referendo Consultivo, en primera instancia, y luego de Referendo Revocatorio. Toda la arquitectura técnica de las recolecciones de firmas -su conteo, validación y presentación ante el CNE- fueron llevados a cabo eficientemente por la naciente ONG. Miles de voluntarios se incorporaron en todo el país a esta enorme tarea. Y en 2004, al ser derrotado el referendo revocatorio convocado tras vencerse múltiples y perversos obstáculos oficiales, cuando las organizaciones de sociedad civil y sus dirigentes se fueron retirando paulatinamente a sus espacios habituales, Súmate permaneció allí, en un escenario cuyo vacío de masas fue ocupado paso a paso por los partidos políticos, oxigenados en cierta medida por la efervescencia de los cuatro años anteriores.
La vocación política de Súmate no se debilitó, María Corina Machado afirmó su liderazgo y por ese tiempo asumió la presidencia de la organización. Mas en lo sucesivo se produjo un disimulado cambio: la misión de apoyo técnico de la ONG fue virando hacia el intento de convertirla en un referente político y organizativo para los amplios sectores independientes que se habían movilizado entre 2000 y 2004; primordialmente profesionales de clase media sin excluir a ciertos cuadros populares. A principios de 2005, luego de la derrota sufrida por la oposición en las elecciones regionales de diciembre 2004, Súmate convocó a una suerte de Congreso de la Sociedad Civil. Sus dirigentes recorrieron el país en tal actividad, abrieron sedes regionales y locales en varias ciudades y lograron, según declaraciones propias, un activo de unos 30 mil voluntarios. En fin, el retrato hablado de una organización política en ciernes. La foto con Bush, un error en nuestra opinión, fue quizás el momento estelar del plan.
Tal viraje de Súmate obedeció a un anhelo de las élites ilustradas de la clase media y el empresariado venezolano: reemplazar, como conductores de las luchas democráticas y populares del país, a los partidos tradicionales, cuyo dominio terminó por basarse en el clientelismo, la componenda entre grupos y una relación de intercambio de favores con los poderes económicos y mediáticos. Los objetivos de tal aspiración son diversos, según el origen de los intereses de cada grupo que la comparte: desde proveer mayor eficiencia gerencial a la conducción política y del Estado hasta disponer de un interlocutor más cercano a sus intereses, para evitar las idas y vueltas que representa el tratar con políticos cuyo ascenso social y profesional se produjo al abrigo de las toldas partidistas. A pesar de que juntos construyeron la democracia que tuvimos entre 1958 y 1999, los empresarios y los partidos nunca tuvieron una convivencia placentera. Sobretodo en los 15 años finales, se trató de un matrimonio de conveniencia y obligación.
Un tercer grupo de quienes aspiran reemplazar el domino de los partidos tradicionales está constituido por profesionales, intelectuales y líderes populares de base que aspiran sinceramente a una transformación de los modos de hacer política en Venezuela y una renovación de los rostros que la ejecuten. Creemos sinceramente que en esta categoría se encuentra María Corina Machado, junto a la mayoría de sus compañeros de Súmate; y que el mismo objetivo es compartido por la mayoría de quienes con Julio Borges y Henrique Capriles desarrollaron a Primero Justicia, y quienes han acompañado a Leopoldo López en sus esfuerzos de afirmación organizativa.
De cualquier modo, la iniciativa de convertir a Súmate en el referente organizativo de la clase media movilizada no tuvo éxito. El agreste desierto que se extendió desde diciembre de 2004 hasta el mismo mes de 2006 -y de allí al éxito en el referendo constitucional de 2007 y parcialmente en las regionales de 2008- sólo podía ser cruzado por políticos de vocación, con experiencia y estómago para el opaco y poco estimulante trasiego partidista cotidiano. La ONG, sin embargo, no desmayó, y retornó a su antiguo perfil de auxiliar técnico de los partidos. Y María Corina, ya inoculada con el virus irresistible de la pasión del poder, comenzó a preparar su “cross over” de la sociedad civil a la política activa, un propósito que tuvo hace poco un antecedente exitoso en la conversión de Primero Justicia, de ONG a partido político.
Pero ella no fundaría un partido. En tal propósito había sufrido un reciente traspié y en el mercado de posibles adherentes estaría compitiendo con Leopoldo López, quien anda por ahí con una indoblegable vocación política y organizativa, y con una Primero Justicia en franco crecimiento. Su camino tendría que ser otro: desarrollar una súbita carrera política, como independiente y a partir de sus innegables méritos como valiente defensora de los derechos ciudadanos.
La ocasión vendría pronto. En un país con un calendario electoral cargado de eventos, las elecciones de gobernadores y alcaldes en 2008 y las parlamentarias de 2010 se presentaban como posibles escenarios. Y no es descabellado suponer que ella y su equipo se pasearon por la idea de aspirar, por ejemplo, a las alcaldías de Chacao o de Baruta, donde se agrupa la clase media ilustrada de la cual ella es referente. Si esto fue así, concluyeron acertadamente que aquel momento era muy prematuro para el intentar el mentado cross over, y sobretodo que una alcaldía no es el mejor escenario para que la lideresa de la sociedad civil despliegue todas sus habilidades de comunicación política. En una alcaldía se iría a encerrar en actividades administrativas y obras de urbanismo, un espacio eficaz para proyectar una imagen de gerente pública eficiente pero donde el éxito se evidencia a mediano y largo plazo. María necesitaba un escenario donde sus capacidades se pusieran de manifiesto con eficacia y prontitud.
Tal escenario lo proveerían con mayor claridad las elecciones parlamentarias de 2010. Ellas dieron la oportunidad para que Machado se presentara exitosamente en las primarias de la oposición en el circuito más “escuálido” de todo país, el comprendido por los municipios Chacao y Baruta del estado Miranda. Por ello no hubo sorpresa en el hecho de que ella fuese la candidata más votada en todas las primarias de oposición y también en las elecciones parlamentarias nacionales. Ella corrió en su patio y triunfó arrolladoramente, como debía. Y no lo decimos para desmerecerla; por el contrario, fue un triunfo legítimo que la ratificó como la más genuina representante de un sector social que durante los 11 años precedentes había luchado en las calles (los 5 primeros) o resistido en sus espacios privados (los otros 6) para defender un modo de vida y de organización social que, gracias a su formación académica y familiar, entienden como el más civilizado y acorde con el zeitgeist del hemisferio occidental al que pertenece nuestro país.
Para que ella cruzara de la Asamblea Nacional a la aspiración presidencial sólo mediaba un paso. Sólo que, al estar la contienda presidencial muy cerca del triunfo parlamentario, dicho paso se presentaba más bien como un salto, y como tal fue percibido por muchos observadores y electores comunes. A pesar de que ella, en pocos meses, desarrolló una labor parlamentaria intensa y notoria, a muchos les pareció que iba muy rápido, se habló de que ella –y otros diputados recién electos cuyos nombres se mencionaban como precandidatos- estaban desoyendo el compromiso de representación que habían adquirido con sus electores, apenas pocos meses antes. Pero ella y su equipo supieron capotear bien esa circunstancia y, ayudados también por la desmemoria y proverbial indulgencia de los venezolanos, prepararon y ejecutaron exitosamente su lanzamiento sin que a estas alturas nadie recuerde aquellos cuestionamientos.
¿Cuál es el plan de María Corina Machado?
A riesgo de parecer adivinos de oficio, nos atrevemos a asegurar que María Corina y su equipo no pensaron esta precandidatura en función de ganar las primarias y resultar la opción opositora para el 7 de octubre. Nos inclinamos a pensar que el proyecto básico de este equipo es instalar el nombre de ella en la lista de invitados a la gran política nacional, mostrarles a los venezolanos la posibilidad de que esta joven promesa política, con unos años más de preparación y experiencia y con una organización más sólida detrás de ella, puede ser la persona que suceda al presidente democrático que triunfe el próximo 7 de octubre. Para ello es indispensable hacer una campaña de escala nacional, contarse el 12 de febrero y sumar un núcleo fiel de votantes que será su plataforma inicial de cara al 2018.
Claro que la eventualidad del triunfo nunca está fuera de los cálculos (o sueños) de todo candidato. Además existen –en las encuestas y otros instrumentos de medición social- numerosos intersticios, en la forma de espacios vacíos entre las opciones presentadas por los distintos partidos, que permiten suponer que una opción diferente de la política partidista está siendo esperada por los electores no afectos al presidente. El famoso outsider. Una vez en campaña, el llamado síndrome del candidato actúa para reforzar las ilusiones: adonde quiera que llegue cualquiera de los precandidatos de la MUD la gente opositora saldrá toda a saludarlo con afecto; y en el caso de MCM esto se acentúa por su condición de mujer inteligente y atractiva, sin duda carismática, por lo que no es extraño que al energúmeno que la agredió en el 23 de enero se contrapongan otros chavistas que la saluden con respeto.
Pero tememos que esas capas de ciudadanos que aspiran a algo mejor que el espectro partidista actual no están, en esta oportunidad, dispuestos a jugar sus cartas más audaces. Dado el imperativo de salir esta vez de quienes aceleradamente destruyen a Venezuela, quienes aspiran algo mejor que lo posible van a aplazar su apuesta por 6 años, en favor de una opción más realista en lo inmediato. Y en esa liga no juega aun María Corina. Llegó tarde y carece de la estructura que le dé confiabilidad en el corto plazo a su propuesta.
Existe un cierto velo de reserva acerca del equipo de campaña de Machado. No hay en su página Web una lista de sus integrantes, ni de los asesores que diseñan tan elaborada campaña. Por lo menos quien escribe, desconoce quién es su jefe de campaña y los tímidos intentos que realizamos para saberlo fueron infructuosos. Esto no es condenable por sí mismo y quizás obedezca a la nítida estrategia de colocarla a ella sola sobre el escenario, libre de ataduras y compromisos con terceros. Pero quienes tenemos un mínimo de recorrido en estas lides sabemos que detrás de cada proyecto político hay un tinglado de soportes intelectuales, académicos y logísticos. ¿Quién reúne y aporta todas las cifras y otros datos que tan bien maneja la precandidata… quién paga las cuentas? Son informaciones que suelen mantenerse en bajo perfil pero que en una solicitud de confianza como la que nos están pidiendo estos precandidatos, no sería mucho pedir algo de transparencia a este respecto.
De lo poco que conocemos sobre los asesores de la campaña, quien ha dado la cara con transparencia ha sido el ex-diputado y ex-dirigente socialcristiano Gustavo Tarre Briceño. Un político de profunda vocación, inteligente, culto y honrado, con amplio dominio del derecho constitucional y de las finanzas públicas y, sobretodo, un hombre muy crítico de los modos de hacer política que prevalecieron en los años previos al triunfo electoral de Chávez; aunque lamentablemente no se jugó en su momento para combatir aquello. Desde que comenzó el actual gobierno, escuchamos de Tarre la opinión de que esto había que enfrentarlo con rostros nuevos, en nada comprometidos con aquel pasado, algo coherente con la posición que ahora le conocemos, aunque no se sabe con certeza cuál es su papel en la campaña.
Hemos sabido, también por su declaración, de la presencia de Carlos Blanco, brillante intelectual y académico, ex-ministro y uno de los protagonistas de la Reforma del Estado, un proceso al que mucho debemos en cuanto a las dificultades que ha tenido Chávez para entronizar su hegemonía. Junto a ellos parecen estar también otros altos ex-funcionarios de gobiernos pre-Chávez, toda gente muy competente y partidaria de una sustantiva renovación del país. Pero, a nuestro gusto, muy apegados a la elaboración política entre élites, lo cual suele conducir, a pesar de sus mejores intenciones, a los consensos privados entre sectores de poder, con exclusión de los millones de ciudadanos que tienen algo que decir al respecto. A estos “cuarto bates” se añaden intelectuales vinculados a la defensa del capitalismo y el libre mercado, que surgen de la valiosa organización CEDICE, aunque esta no está orgánicamente vinculada con la campaña.
Por vía de rumores, tenemos información de que este equipo de lujo tiene serias dificultades para asesorar cabalmente a la precandidata debido a dificultades de comunicación con otra parte del comando, integrado por activistas que acompañaron a MCM en Súmate. Esto, que seguramente será desmentido por ambas partes, es por lo demás usual en todas las campañas electorales fundamentadas en alianzas y en particular cuando en ellas no hay un partido u organización dominante.
El mensaje
Desde su muy notable discurso de lanzamiento, el mensaje de María Corina Machado ha sido el más incisivo de toda la campaña. Exceptuando por supuesto las excentricidades de Arria y Medina, ella ha asumido más riesgos conceptuales que los otros 3 candidatos que compiten en la escena de lo posible. Es la única entre los precandidatos que ha mencionado con claridad en su programa el término capitalismo, una expresión anatémica en el lenguaje electoral latinoamericano y en el segundo debate pronunció palabras bastante fuertes sobre el presidente y su gobierno.
El abrazo de la opción capitalista ha sido sin embargo parcial, matizado por la precandidata con el apellido “popular”, en lo que parece un intento de aproximación hacia el target al que aspiran casi todos los políticos en Venezuela: los sectores populares que han servido de sustento a la hegemonía del presidente. En efecto, si el capitalismo es el sistema libre de intercambio de bienes y servicios entre unidades económicas –individuos o empresas- de distintas dimensiones, el capitalismo real y sustantivo es aquel en donde esas unidades económicas poseen una dimensión significativa, en cuanto a capital, mano de obra que emplean y cantidad de mercancías que producen o comercializan. O sea, una sociedad realmente capitalista es aquella donde predominan las empresas de capital y tamaño considerable, que emplean a una cantidad notable de personas para generar empleo digno o decente en grandes proporciones. Dentro de este amplio paraguas existen modalidades de capitalismo popular, destinadas a proveer apoyo financiero y técnico a los sectores menos favorecidos en lo cultural y educativo para que desarrollen pequeños emprendimientos que les permitan salir de la pobreza.
Esta tesis tuvo especial desarrollo a partir de las reflexiones de economía y ética del hindú Amartya Sen y de los proyectos prácticos de Mohammad Yunus en Bangladesh. Véase que tanto la reflexión de Sen como la obra práctica de Yunus se llevaron a cabo en dos naciones de enorme población, con una porción muy elevada de ella sumida en la mayor pobreza y déficit educativo. Aunque en Venezuela estas ideas y proyectos tienen antecedentes anteriores al período chavista, es en los primeros años de Chávez cuando se los intenta aplicar de manera masiva, mediante el Banco del Pueblo, el Banco de la Mujer, las gavetas de microcréditos de la banca privada, etc.
Pero Venezuela no presenta las características de India o Bangladesh: no tenemos aquí una población mayoritaria en la pobreza extrema y la indigencia educativa, por lo que las políticas de fomento al emprendimiento popular deberían ser secundarias, sino marginales, en un proyecto de crecimiento económico e inclusión social. La solución principal para dar empleo decente a los 6 millones de trabajadores de la economía informal que cita MCM es el fomento de una masiva inversión capitalista privada, nacional y extranjera, tanto en grandes y medianas corporaciones como en Pymes, de manera que ellas generen la corriente principal de empleo que se requiere para formalizar nuestra economía.
De manera que en Venezuela, una propuesta programática que ondee la bandera del capitalismo popular sin vincularlo con su fundamento principal, el capitalismo a secas, está en las fronteras de la demagogia y guarda no poca relación con el discurso primigenio del chavismo, antes de mostrar su verdadero rostro comunista. Pero creemos recordar que en aquel momento también se combatió esa propuesta desde esta acera democrática y partidaria del capitalismo. Pensamos que una propuesta capitalista más rigurosa, franca y eficiente, que no por ello renuncia a comunicarse con el target de los seguidores populares de Chávez, es la del profesor Emeterio Gómez, que él denomina Capitalismo Solidario, donde vincula con notable acierto ética y solidaridad con economía de mercado, comprendiendo en primer lugar al gran capitalismo y sin excluir el aspecto secundario del emprendedurismo popular.
De cualquier forma, al colocar la consigna del capitalismo popular en el centro de su mensaje, Machado está rindiendo sin duda un valioso y valiente aporte al necesario proyecto de potabilizar la idea del mercado y la libertad económica, en cuya demonización han invertido Chávez y sus seguidores millones de horas y centímetros de discurso y propaganda por todos los medios. Pero el mandado queda a medio cumplir cuando se lo circunscribe a un aspecto que no es, por cierto, el más significativo del capitalismo. Porque, cabe decir, en el discurso del resto de los precandidatos, si bien evitan mencionar la palabra tabú, todos ofrecen el retrato hablado de una economía de mercado, donde la inversión y el esfuerzo privado serán el motor principal del desarrollo nacional.
Imagen: forma y contenido, una disonancia
No queremos terminar este análisis sin comentar un hecho que nos ha llamado la atención en sus apariciones públicas. Si bien nos impresionó muy gratamente la imagen que proyectó durante su acto de lanzamiento, en las sucesivas apariciones de María Corina comenzamos a notar una tendencia a exhibir una gestualidad un tanto hiperbólica, fundada en su franca sonrisa y en amplios movimientos de sus brazos. A veces sonríe mientras habla de asuntos graves y hasta trágicos, con frecuencia agita los brazos en forma que resulta amenazante para el interlocutor y a veces su expresión de enojo o enérgica condena luce construida.
Ni por un segundo dudamos que se trate de los consejos de uno de esos genios de la asesoría electoral, pero lo cierto es que esa gestualidad le resta autenticidad a su imagen y credibilidad a todo el contenido expresado. Suponemos que a partir de críticas hechas públicas por algunos analistas, Machado ha intentado ajustar ese aspecto de su comunicación, pero en tal proceso ha pasado por distintas aproximaciones que se notan, por lo menos a nuestra mirada y la de otras personas a las que hemos consultado.
Los maestros mayores en la formación de actores –Konstantin Stanislavsky el primero- tienen como principio que la emoción no se representa mediante una gestualidad externa, construida de manera mecánica por el actor. La emoción debe sintonizarla el actor en su interior; y si lo hace con sinceridad y rigor, ella saldrá sola y espontánea a su rostro y expresión corporal. Es lo que se llama interpretación orgánica, de parte de los buenos actores, frente a la representación inorgánica o exterior de los malos actores. Como una líder política seria no se va a poner a hacer los ejercicios del método de Stanislavsky, lo aconsejable para ella es que sea ella misma, que deseche las construcciones de personaje y exprese toda la autenticidad que nos hizo admirarla y respetarla durante estos últimos años.
En fin, pensamos que no será esta la oportunidad para que María Corina Machado represente al pueblo democrática en su combate estelar del 7 de octubre de 2012 (una lástima, pues ese día es su cumpleaños). Pero no tenemos dudas de que su nombre será escuchado y leído por los venezolanos durante muchos años. Hoy por hoy es la persona mejor ubicada para ser la primera mujer presidenta de nuestro país, un cargo que estamos seguros ejercería con resultados altamente positivos para todos.

Thaelman Urgelles.

Esta es la tercera entrega del cineasta e intelectual Thaelman Urgelles para Informe 21 en los que se ausculta, uno a uno, a los 6 precandidatos presidenciales presentados por la Unidad, a las elecciones primarias del próximo 12 de febrero de 2012. El orden de su escritura y publicación no obedece a ningún criterio de preferencia de parte del autor o de este medio...

Análisis de otros candidatos realizados:


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RONNY PADRÓN: ¿QUÉ PODRÍA CAMBIAR EN LA VENEZUELA DE 2012?

Resulta muy duro para muchos que nos consideramos demócratas, concluir a la fecha que sólo la esperanza fundamenta la posibilidad de un cambio real en la política venezolana para el venidero año. Ello en razón de lo sembrado al tiempo presente, que más allá de la podredumbre inherente a todo socialismo en gobierno, nos degrada a todos como sociedad.

Porque bien reza el axioma: "El procedimiento fallido, no por repetirlo habrá de cambiar". Así es nuestra situación política actual. El sector demócrata, mayoritario ante el socialismo, persiste en su carencia del liderazgo político dispuesto a asumir los costos de confrontar ideológicamente a una tiranía, y contamos en su lugar, con una dirigencia empeñada en "sobrevivir" bajos las reglas del régimen gobernante, quizá con la "esperanza" de agotarlo en el camino.

Salvo un breve intermedio en 2002-2003, cuando la protesta popular demócrata fue protagonista de la política nacional, la vigente tesis "electoralista" de apaciguamiento, muestra un balance cuando menos desolador. Es el caso que a lo largo de 12 años, sólo en razón de la masacre del 11 de abril, la tiranía vio en peligro su continuidad.

Lo anterior, entendiendo que gobernadores, alcaldes y parlamentarios demócratas nacionales, son ¨concesiones¨ de un régimen socialista omnímodo requerido de aprobación internacional, vistas las restricciones, limitaciones y supresiones que en sus particulares ámbitos de acción, sufren los representantes demócratas una vez ascendidos a esos cargos de elección popular. Verbigracia: La Alcaldía Metropolitana de Caracas.

Desconozco si en la historia de la humanidad ha tenido lugar una transición política basada en la "cohabitación" planteada por nuestra actual dirigencia. Pero son demasiados los ejemplos de tiranías socialistas derrocadas cuando sus pueblos asumen el costo de la verdad.

Cuando el principal vocero de nuestra dirigencia demócrata organizada se atreve a manifestar en público su interés por ver al teniente coronel Hugo Chávez como jefe de la oposición, más allá de un loable deseo por la resolución pacífica de conflictos, se trata cuando menos de un insulto para quienes a lo largo de 12 años han sido víctimas no de otro gobierno mediocre, ladrón y farsante como los que caracterizaron a la partidocracia de otrora, génesis de la presente tiranía socialista. No, estamos hablando de miles de víctimas, venezolanos humillados, arruinados, heridos o muertos a manos de un régimen criminal sostenido por la sola codicia de poder en cabeza de sus personeros, y también por la cobardía de una dirigencia demócrata que llamada cuando menos a expresar su irreconciliable repudio ante el horror del socialismo en gobierno, hace lo presente.

Creo entonces pertinente la promoción de un necesario reajuste en el rumbo de nuestra actual conducción política, imposibilitada para explicar cómo el 7 de octubre de 2012, hará respetar la voluntad popular contra el tirano, algo inédito en 12 años. De qué manera una dirigencia que hoy evita la manifestación popular contra el régimen opresor podrá mañana enviar un mensaje en contrario. 

ORA y LABORA.
caballeropercival@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA