BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 11 de noviembre de 2012

AMPARO BARBERA, ME VESTIRÉ DE VENEZUELA

Hoy, con tanta tribulación política/social y económica que tenemos, quiero y necesito hacer un alto en el camino, para dignificar lo que significa el “Ser Venezolano”.
“Ser Venezolano” es esa persona cálida, amable y gentil. Es el que cree, lucha, sobrevive muchas veces, bregadora y hermosa que aún existe.
Es conseguir una  mirada e intercambiar una sonrisa recíprocamente amable, donde pareciera decir “somos iguales” aunque no te conozca. Donde no importa el nivel social, aunque cabe acotar que, mientras más humilde, más cálida.
“Ser Venezolano” es un “disculpe”, un “por favor y gracias”, el infaltable “Dios se lo pague” y el mejor de todos el “Dios la Bendiga”. No me atrevería a aseverarlo, pero creo que esto ocurre sólo aquí.
No puedo dejar pasar a la gente del campo y de la costa, del llano y de los Andes, gente dulce y generosa, noble de corazón. ¿Cómo no amarla?
Éste país, que ha sido desde su descubrimiento, ansiada por muchos, maltrecha por otros tantos, sigue viva y latente. El que la vive y la siente ha de envestirse con sus mejores galas y luchar por rescatarlo.

amparob4@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALBERTO MEDINA MENDEZ, PARA SER LIBRES, SERENIDAD Y DETERMINACION

Muchos que entienden la gravedad de lo que sucede, se preguntan día a día, que se debe hacer para salir de esta situación que solo ofrece un futuro peor. Tal vez sin darse cuenta, pretenden una fórmula mágica, una receta lineal, un plan de acción básico, que permita revertir este presente.

No se superan décadas de populismo y demagogia, de democracia mal entendida y de ausencia de república, con un chasquido de dedos. No se consigue recuperar la dignidad y la libertad en un abrir y cerrar de ojos, solo por desearlo con algo de fervor.

Quienes suelen ser citados como referentes de nuestra historia, esos que nos enorgullecen por aquellas luchas por la libertad, se jugaban todo. No solo arriesgaban su patrimonio, dejando de lado sus placeres cotidianos, sino también sus proyectos personales y carreras profesionales, apostando por lo que creían, inclusive hasta sus propias vidas.

Cuando aparecen los ansiosos de siempre, esos que creen que se trata solo de dar vuelta la página y votar en la próxima elección a “los otros”, o de quejarse un rato, es inevitable que vengan a la mente los nombres de las figuras que honraron la libertad, esas que sabían que se trataba de un proceso que llevaba tiempo, décadas, con avances y retrocesos, y que cabía la posibilidad de solo soñar con ese futuro, sin siquiera poder disfrutarlo.

Han sido años de destrucción institucional, deterioro moral y pérdida de valores. Algunos se acostumbraron a la sencillez que nos propone la tecnología de hoy y suponen que los problemas se arreglan apretando el botón del control remoto, como si se tratara solo de cambiar de canal.

La lucha por la libertad es compleja. En estos tiempos, mucho más aún. Pero se justifica esa lucha en si misma por el camino recorrido y la dignidad que ella implica, y no necesariamente por el resultado que se espera.

Quienes vienen ganando esta batalla, los que han conseguido, hasta ahora, imponer su relato, los que doblegan al resto, utilizando la lógica matemática aplastando a las minorías, sin respetarlas, triunfan porque trabajan en esa dirección, aprovechando al máximo las debilidades evidentes y además porque, claramente, no tienen escrúpulo alguno para lograrlo.

Los que no creen en el planteo moral de esos perversos depredadores de la sociedad, que pretenden esclavizar a casi todos para sacarle provecho cotidiano y entronizarse en el poder, deben ser sustancialmente diferentes.

Pero justamente porque dicen creer en la cultura del trabajo, del esfuerzo, del mérito que solo obtienen aquellos que se esmeran, es que no se entiende la contradicción de pretender soluciones rápidas y fáciles.

Algunos prefieren soñar casi infantilmente, con que solo es preciso reunir voluntades para terminar con décadas de despotismo y entonces el régimen caerá a sus pies. La ingenuidad de suponer que esto es simple, y que alcanza con tener ganas de que ello ocurra, explica en buena medida porque siguen ganando los mismos, y de un modo tan aplastante.

Los pilares centrales sobre los que se asienta el poder real del colectivismo contemporáneo, son muy robustos. Demasiada gente sigue afirmando que las minorías deben someterse a la voluntad de mayorías. Son todavía muchos los que entienden que una sociedad justa se logra quitándoles a unos para darles a otros. El resentimiento, la envidia, la revancha y el rencor siguen siendo moneda corriente y sentimientos absolutamente cotidianos, como para dar por superada la discusión cultural.

Si se pretende seriamente recuperar la libertad, o al menos intentarlo, si esto es producto de una meditada decisión, pues habrá que repasar con absoluta honestidad intelectual, que es lo que se está dispuesto a hacer más allá de lo que se recita a diario.

Si se está preparado para abandonar el confort que ofrece la crítica inconducente, y dar entonces la pelea prolongada, con la serenidad necesaria, con la imprescindible perseverancia y con el coraje que es un requisito ineludible, recién ahí se podrá tomar en serio esta posibilidad.

Si no se está listo para este desafío, pues será tiempo de sincerarse, porque esto parece explicar buena parte del resultado actual. No se ha llegado hasta aquí por casualidad, sino por la indolencia de muchos ciudadanos.

Los que avanzan, lo hacen dando pasos firmes, porque saben que del otro lado, muchos recitan y dicen estar prestos para dar la batalla, sin estarlo. Muchos de los que reclaman libertad no quieren aportar nada, ni tiempo, ni dinero, mucho menos exponerse públicamente para hacerlo. Se llenan la boca, pero se quedan a mitad de camino. Esgrimen abundantes excusas que explican porque no harán casi nada. Temor, miedo, falta de determinación y sobre todo escasas convicciones hablan por sí mismas.

Mientras tanto, el régimen seguirá haciendo de las suyas, y buscará dar el paso siguiente, amparado en la abulia, la cobardía, el doble discurso y el desánimo, que generan las condiciones óptimas para el siguiente zarpazo.

Tal vez Juan Bautista Alberdi tenía razón, cuando decía, ” Si queremos ser libres, seamos dignos antes de serlo. La libertad no brota de un sablazo, es el parto lento de la civilización. La libertad no es la conquista de un día “.

Quienes estén realmente listos para dar la batalla, tendrán primero que comprender que para lograr la libertad se precisa valor, perseverancia, inteligencia, pero sobre todo, dejar de lado la ansiedad. En fin, para ser libres, serenidad y determinación.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS JOSE UZCATEGUI, NOS MATARON UN COMPAÑERO

En Venezuela, otra muerte más, que se suma a las decenas que se registran semanalmente, ahora sacude a los profesionales dedicados a promover la Salud Mental.
Hace pocos días fue asesinado en su sitio de trabajo el psiquiatra Mauro Villegas, ex presidente de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría y de la Asociación Psiquiátrica de América Latina. Y como todas las mentes... como la de las madres y padres que ante el homicidio de sus hijos piden justicia y clemencia para el ser humano. Como hijos y esposas que también son violados y asesinados en sus existencias, cuando bajo un asombro, nunca imaginado, contemplan al hombre querido ahora muerto, y además después de robarlo, con la cara mutilada por un placer asesino morboso, también nosotros vivimos ese momento aciago.
Lo vivimos así, como cualquier grupo u organización que entrecruzan sus corazones adoloridos cuando llega el ocaso de otro compañero convertido en cadáver únicamente para robarle su carro o el dinero del trabajo del día. Como cualquier ser pensante o gremio de trabajadores, ahora toca a los que laboramos en la dimensión de la Salud mental, sentir el látigo candente del asesinato, una de las mayores injusticias de la humanidad.
Para los trabajadores de la Salud mental, junto a la plegaria, el dolor y el asombro ante las ejecuciones siempre o casi siempre impunes de seres humanos, también existe la posibilidad de enfocar la tragedia bajo el prisma de la ciencia de la conducta. La salud mental es como pensamos, sentimos y actuamos cuando nos encontramos frente a la vida. También –como es frecuente- oír a los venezolanos que creen que muchos otros venezolanos ya no son sus amigos. Encontrar a millones de seres que sienten que están protegidos y son "libres" solamente si dependen totalmente de la ayuda que proviene del poder político. Y, tal vez lo más lacerante para la cultura de una nación, pobladores que habitualmente y sin ningún tipo de estima por el otro, poco les importa abusar en el tráfico, agredir por pequeñeces, engañar para ser atendido primero, mentir para justificar la ineficiencia o adulterar la moral en busca de ubicación social. Y es así como cada día emergen más seres que en sus mentes perciben como "normal" la transgresión cotidiana, monetaria, ética y afectiva. Y llegan hasta a danzar de forma habitual en prácticas delictivas y criminales con la complacencia de autoridades y leyes.
Una sociedad donde sus habitantes conjugan diariamente ideas, emociones y conductas que no sustentan la Salud mental, tiene el porvenir destrozado. Hoy, ya es evidencia científica que la humanidad existe gracias a funciones mentales como la imitación, el aprendizaje y el modelamiento que los niños y adultos hacen de sus padres, pareja, familia, amigos, compañeros de trabajo, ciudadanos, profesores, dirigentes, políticos y gobernantes. Y estos mensajes llegan directamente o a través de los Medios de Comunicación que cuando se transforman en portadores del mal ayudan a que la mente se aposente en las últimas cuevas del infierno.
También la mente puede entrar en funciones erráticas confundiendo el bien y difamando la inteligencia; creando caretas que esconden la transgresión. Y es entonces cuando son más sensibles y tienen más factores de riesgo los pueblos para ser ineficientes en el trabajo y en la educación. Es el terrible momento, cuando los ciudadanos se convierten en los propios destructores de su calidad de vida y abrazan vilmente la inequidad, la mentira y al sufrir por los desmanes cotidianos de los asesinatos, y con esa pena y ese aturdimiento se hace mucho más fácil que sean invadidos por la enfermedad del cuerpo y de la mente. Son demasiadas las campanadas de alarma que vienen de todas partes y de todas las mentes... Demasiadas las silenciosas súplicas que como profesionales de la Mente no podemos desoír, no podemos ignorar… No podemos dejar a un lado y no darle respuesta…
Por ese colega vilmente asesinado, por los miles de ciudadanos que antes que él corrieron el mismo destino aterrador, es nuestro deber humano, ético y profesional pronunciarnos.
(*) Psiquiatra venezolano.
@LuisJUzcategui

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ADRIANA RIVERA, VENEZUELA MADE IN CHINA, FUENTE EL NACIONAL DE CARACAS

Pequeñas industrias nacionales dejan de producir para convertirse en importadoras. Traer mercancías desde el gigante asiático es un negocio en auge en una nación que aumenta su dependencia de los puertos. La aventura conlleva riesgos para los que conviene prepararse. Los chinos son los segundos exportadores al país, después de Estados Unidos

Televisores, equipos de sonido, electrodomésticos, computadoras, tabletas y celulares; jeans, vestidos, franelas, blusas, camisas de equipos de fútbol, zapatos de goma, de tacón o casuales; carteras, relojes, pulseras, zarcillos, peinetas y juguetes; fajas, prótesis mamarias, extensiones de cabello, uñas acrílicas; repuestos para carros y motos; paneles solares y hasta plantas eléctricas: los container de productos importados son un museo del consumo del venezolano. Muchas de las mercancías han recorrido al menos 18.000 kilómetros desde Cantón (o Guangzhou, en chino), una ciudad al sureste de China en la que está enclavado uno de sus más grandes conglomerados industriales.
Los empresarios venezolanos se acercan cada vez más a ese puerto, una meca de los negocios, en la que se concreta al menos 45% del comercio internacional del mayor exportador del planeta. Una ambición que no está exenta de riesgos que van desde el desconocimiento del idioma hasta posibles timos con cuentos chinos. Sin embargo, las dificultades para producir en el país, además de una vocación importadora que se ha perfeccionado los últimos años, animan a muchos a sumarse a la "revolución del Made in China".
La feria comercial más grande del mundo tiene lugar en Cantón dos veces al año, en primavera y en otoño. En 350.000 metros cuadrados se reúnen más de 20.000 fábricas para ofrecer sus productos en una verdadera ciudad ferial atravesada por 6 calles, donde es posible perderse siguiendo el tour virtual que ofrece la página web del evento.
Para hacerla más manejable, a partir de este año se realiza en tres etapas, de cinco días cada una. La que acaba de terminar, del 31 de octubre al 4 de noviembre, se dedicó a las manufacturas textiles. En el mapa virtual se veía que la ropa interior estaba al lado de la deportiva. Más allá los stands de artículos de oficina; en el piso de abajo ropa para niños, mujeres y hombres; pasando la XingGang Dong Road se hallaban las alfombras y los tapetes. En el ala oeste se acomodaban, en tres pisos, alimentos, maletas y zapatos.

Rodolfo Graziano, dueño de una fábrica de uniformes en Caracas, usa como medida el Poliedro de Caracas para ejemplificar la magnitud de su recorrido en la feria. "En cada piso caben como tres poliedros. Estuve una semana en Guangzhou y no me dio tiempo de recorrerlo todo", recuerda.
Yo importo, tú importas. Pequeños y medianos productores se convierten en importadores en un contexto económico que alienta este cambio. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, las importaciones desde China crecieron 44% entre el primer semestre de 2011 (1,8 millardos de dólares) y el mismo lapso de 2012 (2,7 millardos de dólares). Este país ahora es el segundo exportador a Venezuela, después de Estados Unidos y seguido por Brasil, Colombia y México. En los últimos 5 años se ha importado desde allí un promedio de 4 millardos de dólares, más de la mitad del monto corresponde a aparatos electrónicos, manufacturas textiles, calzados y accesorios.
"Estoy en la industria textil desde hace décadas, la gente del gremio se va pasando la voz y conoces detalles de las ferias", fue lo primero que señaló Graziano. El año pasado la visitó y, tras seis meses de evaluación de muestras y proveedores, firmó un contrato para trasladar al país asiático parte de su producción. "No pudimos cumplir con los excedentes que iban para el mercado nacional y tuvimos que trabajar afuera. Para ampliar la capacidad acá había que traer maquinaria nueva y la materia prima escasea. Era una inversión que requería tiempo y dólares, que no los hay", indica.
Ferias como la de Cantón son la primera referencia de los empresarios locales. El calendario chino está lleno de actividades como estas. Un vasto mundo de negocios al que se puede acceder mediante visitas a ferias o fábricas o a través de buscadores de proveedores en Internet. La afinidad entre los gobiernos de Hugo Chávez y Hu Jintao es otra historia. El negocio de importar desde China es apetitoso para empresarios de un país que entre 2005 y 2011 aumentó en 60% el valor en dólares de sus compras al exterior.
La tendencia es palpable para Ivis Escorche, gerente general de la empresa de envíos DHL en Venezuela, que en 2010 lanzó un servicio especial para el intercambio con China: de las 9 naciones de América Latina en las que operan, Venezuela realiza el mayor volumen de importaciones desde el país asiático. En 2012, al menos 3.500 de los 13.000 envíos diarios que calculan a la región tienen como destino los puertos venezolanos. Refiere que, en 2009, cuando la crisis energética arreció, los paneles solares y las plantas eléctricas fueron el top de las importaciones. Las imitaciones de las prendas y accesorios de la temporada también ameritan entregas de urgencia varias veces al año porque todos los importadores quieren ser los primeros en traer los últimos lanzamientos.
Turismo fabril. Los viajes de venezolanos interesados son tan recurrentes que hay agencias que organizan paquetes para visitar la Feria de Cantón, confían fuentes cercanas a la Asociación Venezolana de Agencias de Viaje y Turismo. Los trámites de visado los adelantan los agentes, que detallan el cronograma del evento y la fase en la que conviene ir dependiendo del producto que se busque.
En las oficinas de la agencia Zumaque, que trabaja para Petróleos de Venezuela y es filial operadora del club recreacional de la industria petrolera, indican que organizan estos viajes con grupos a partir de 10 personas. Otros operadores turísticos, como Turaser, precisan en su página web que el boleto aéreo para la edición de la feria que terminó la semana pasada costaba 12.800 bolívares; el precio del alojamiento variaba entre 1.200 y 2.300 dólares. El acompañamiento de un intérprete puede costar desde 150 dólares diarios.
Andrea Gómez, diseñadora venezolana de calzado, produce una parte de sus zapatos en China. Dice que, aunque prescinde de intermediarios, se hace necesario que una persona en la fábrica escogida hable inglés. "Creo que la mejor manera de empezar a trabajar con China es viajar para seleccionar el fabricante o proveedor, poder ver el trabajo, las condiciones de la fábrica y supervisar la calidad".
Graziano considera que quienes se enfrentan por primera vez a este asunto deben tener claridad. "Depende de la calidad que busques y de cómo sea tu mercado. No te puedes ir con los ojos cerrados sólo con la ilusión de comprar", aconseja. La feria fue el punto de partida; luego visitó media docena de fábricas. "Hablé con los gerentes sobre la producción. Allá se manejan con incentivos: más producción más plata. Por lo que pude observar, no tienen límites de horarios establecidos para el personal como nosotros. No estoy al tanto de las leyes, pero ellos son más libres. Vas a cualquier ciudad china y nadan en tecnología y modernidad. Hay mucha plata en la calle, lujos excesivos. No vi restricciones, quizás sólo sean en lo político", expresa.
En el informe El Costo de la Coacción (2009) de la Organización Internacional del Trabajo hay severas críticas a las condiciones laborales de ese país. "En China, existe el trabajo forzoso impuesto mediante el confinamiento de los trabajadores, sumado a la violencia física y las amenazas y otras formas de coacción. La detección de diversas situaciones de trabajo forzoso en la emergente economía privada ha motivado reformas legislativas y de políticas".
El camino andado por estos empresarios es el ideal, de acuerdo con Mimy Mock de Fung, presidenta de la Cámara Venezolana China de Comercio. "Hay que conocer lo más posible a los representantes de las empresas, no sólo a su gente de mercadeo en los stands. Hay que ver su sistema de fabricación, visitar la planta, conocer el control de calidad, que el producto tendrá las características que usted pide. Otra forma es evaluar quiénes han sido sus clientes anteriores".
Con 16 años de experiencia en la cámara, insiste en la pertinencia de contratar a un buen abogado para la firma del contrato de compra. "Aunque la cultura china se basa mucho en la confianza, tiene que proteger su inversión y, si está empezando la relación comercial, hacer un acuerdo que cuide sus derechos. Hay que tomarse su tiempo".
Otros empresarios –incluso algunos agentes turísticos lo recomiendan– prefieren recurrir a traders o asesores de negocios que ayuden a moverse mejor en China, un país con un parque industrial complejo, dividido en conglomerados que agrupan a varias cadenas productivas, que puede abrumar a los más inexpertos.
Trampas tentadoras. Los peligros de contactar proveedores por Internet se hacen evidentes con una búsqueda simple en Google. Al teclear "proveedor", "fábrica" y "China", entre los millones de resultados saltarán páginas web con diseño infantil y ortografía aporreada que, paradójicamente, insisten en colocar el adjetivo "confiable" en letras grandes. Incluso en Youtube se encuentran tutoriales que explican cómo importar productos chinos desde América Latina, que se detienen en Venezuela para mostrar cómo se pueden sortear los controles económicos.
Juan, un empresario tachirense de 56 años de edad que prefiere reservar su identidad, fue víctima de uno de los fraudes clásicos que los expertos han detectado con proveedores chinos online. Reunió 10.000 dólares junto con 2 socios y quiso probar suerte como comerciante e importar equipos electrónicos de la nación asiática.
Comenzaron a buscar proveedores en Internet y uno de ellos les respondió amablemente los correos electrónicos. Se escribían en inglés. Para empezar, decidieron comprar memorias. "Nos metimos en su página web y tenían pen drives en promoción. Los que otros vendían a 3 o 3,5 dólares la unidad, ellos los vendían a 2,8 dólares. Nos pareció negocio y quisimos probar al proveedor y comprarle 300 pen drives. Ellos respondieron que para tener la promoción teníamos que comprar al menos 500. Nos dijeron que depositáramos y, como no sabíamos y éramos inexpertos, lo hicimos". Eso ocurrió en agosto pasado; semanas después les llegó una caja con apenas 52 dispositivos, la mayoría inservible. Perdieron casi 1.500 dólares. La web del supuesto proveedor ya no estaba disponible.
Casos como el de Juan no son aislados, apunta Escorche. DHL inició hace dos años un servicio especializado con el eslogan "Nadie conoce China como nosotros". Tras instruir a sus empleados, ahora no sólo realizan los envíos, sino que prestan asesorías.
"Más de 65% de nuestros clientes venezolanos son pymes, emprendedores que están en proceso de crecimiento (...) Muchos clientes se han expandido gracias al comercio con China; han nacido muchas empresas con esto", afirma. Las oficinas de Colombia y Ecuador llaman –dice Escorche– para preguntarle las claves del éxito de la oficina local que atiende el servicio con China, que se expande y encuentra más clientes.
El economista Álvaro Ruiz, que creó en 2010 una empresa que orienta a los clientes sobre la búsqueda del proveedor ideal en la gran fábrica mundial, esboza una explicación que si bien fomenta su línea de negocios, no le complace del todo: "Cada día tengo más clientes que son fabricantes venezolanos que van tirando la toalla y se dedican a importar de China. Son clientes que tienen acá estructuras productivas y las vuelven importadoras. Ya casi no se importan insumos, sino bienes terminados".s
Muy bueno para ser cierto
Nunca tan barato. si la oferta se sale del rango de precios regular del producto que busca es mejor detenerse a revisar las credenciales de la empresa.

Es sospechoso que un proveedor se niegue a enseñar su patente, en la que debe aparecer su fecha de creación. Podría tratarse de una empresa fantasma.
Las páginas web con más tradición para el contacto entre proveedores y mayoristas o empresarios son www.alibaba.com,www.globalsources.com y www.ttnet.net
Es dudoso que contesten atenta y servicialmente los correos y llamadas, así como que acepten todas las exigencias. Se debe chequear que respondan en horarios de oficina en China. Si demoran demasiado para atender las solicitudes y enviar muestras también levantan sospechas.
Si el proveedor accede fácilmente al regateo, se debe chequear que esto no se deba a una disminución de la calidad del producto acordado.
Al hacer la cotización se debe preguntar por las especificaciones del artículo. Si el proveedor desconoce los términos, lo más probable es que se trate de una empresa falsa.
Los anticipos. Antes de desembolsar pagos, se deben chequear las licencias de la empresa. No se deben hacer depósitos en cuentas a nombre de personas naturales. Trabajar con cartas de crédito suele ser más confiable.
Excusas. No son confiables los proveedores que evaden las solicitudes de reuniones o las visitas a la fábrica, así como las referencias de sus clientes anteriores.
El contrato. Se debe establecer un contrato que detalle las especificaciones del producto que se comprará y que resguarde los intereses de ambas partes.
Problemas logísticos. Se debe verificar la ruta que seguirán los productos de acuerdo con el lugar donde está la fábrica. Si no están cerca del puerto, el traslado se encarecerá notablemente.
Fuente: DHL y Cámara Venezolana China de Comercio
"La empresa privada china quiere hacer alianzas con sus pares venezolanos"
La presidenta de la Cámara Venezolana China de Comercio señala que es un error pensar que los convenios binacionales se limitan al sector público

El nombre de la institución que preside Mimy Mock de Fung es largo, pero no hay muestras de él en sus instalaciones. La Cámara Venezolana China de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo –que reúne la segunda economía mundial y el principal productor de petróleo de Suramérica– funciona en una oficina del Centro Ciudad Comercial Tamanaco tiene como adorno tapetes rojos con motivos de dragones y la semana pasada exhibía un par de cajas en la entrada.
Cuando Mock usa la primera persona plural, hay que estar atento a sus palabras para descifrar si ese "nosotros" se refiere a China o a Venezuela. Además de presidir la cámara binacional, es vicepresidenta de la Comisión de Comercio Exterior del Consejo Internacional para la Promoción de Comercio Internacional de la República Popular China.
"Tiene que haber más conocimiento mutuo", es la primera frase que dice cuando se le pregunta por las relaciones bilaterales. Considera que a ambos países les falta acercarse aun cuando comparten líneas de financiamiento por más de 40 millardos de dólares a cambio de petróleo.
Mock recuerda que, en 1996, acompañó en su visita al ministro de Energía de China, cuando ese país hizo sus primeras inversiones en materia petrolera en Venezuela. A partir de 1999 vendría el empuje, con visitas de delegaciones ministeriales y de empresas estatales y los primeros convenios para la construcción de viviendas y de ferrocarriles.
"Creo que todos los actores de la economía nacional en Venezuela tienen oportunidad de participar, no sólo la empresa pública, porque lo estaríamos cerrando a un sector demasiado pequeño. Puede haber consorcios privados y públicos. Muchas compañías chinas que han venido últimamente a hacer ventas y ensamblajes de diversos tipos de rubros son del sector privado", señala.
Proyecta el ingreso de Venezuela en el Mercosur como una oportunidad en la que China podría servir de palanca. Asegura que entre las casi 200 empresas afiliadas a la cámara, hay industrias interesadas en invertir en las áreas del aluminio, el hierro o la petroquímica nacional, no sólo dentro del sector público y gubernamental, sino en el de las compañías privadas.
Los comentarios de los asociados, refiere Mock, indican que hay más trabas –incluso migratorias– para que un empresario chino haga visitas de negocios al país. "Eso tiene que ser corregido. La empresa privada china tiene mucha capacidad de inversión y quisiera hacer alianzas con sus pares venezolanos. Ellos buscan en América Latina mercados alternos donde se pueda producir para llegar más rápidamente a Brasil o Colombia. No sólo hay que preguntarse qué podemos comprar a China, sino qué podemos exportar, venderle. ¿Por qué no, si es un mercado grande e interesante?". Invita a aprovechar los convenios establecidos entre gobiernos amigos.
Psicólogos y asesores
Unos son profesionales jóvenes que se gradúan en universidades venezolanas y deciden viajar a China para ser intermediarios. Otros conocen los trucos del negocio y orientan desde aquí

La figura de los asesores de negocios comienza a florecer. José Alejandro Patiño, venezolano de 32 años de edad, estudió Comercio Internacional en la Universidad Simón Bolívar y se fue a Japón en 2005 a cursar un posgrado. Cuando China comenzó a descollar, se mudó a Hong Kong, donde reside desde 2009.
Su acercamiento a los importadores y exportadores –afirma– fue empírico. Dice que sintió curiosidad por ver cómo conviven el capitalismo y el comunismo en un país que emprendió a finales de la década de los setenta una reforma económica que lo abrió a los mercados y a la inversión extranjera.
Patiño se encarga de una empresa que presta asesoría en negocios. No le gusta que le llamen intermediario; se presenta como agente o representante de compradores e inversionistas extranjeros en China. Tiene socios de Colombia, Estados Unidos y China y clientela venezolana. "Si estás del otro lado del mundo, como importador, tienes muchas asimetrías de información. Si compras un producto ensamblado, no sabes dónde adquieren los materiales o lo que pasa en la cadena de suministros. Mi trabajo es engranar las piezas y asegurar que sea confiable; implementar controles operativos".
Sus clientes –indica– son por lo general empresarios medianos que desean tener sus líneas de producción en China y que quieren resguardar el secreto comercial y sus patentes. "Necesitas firmar un contrato profesional en chino. Encuentras dificultades no sólo en el idioma, sino en el tono. Es una parte más psicológica a la hora de negociar. Esta es una cultura de alto contexto, donde lo que se dice no siempre es lo que es".
De este lado también hay asesores en negocios con China. El economista Álvaro Ruiz dicta, desde 2010, charlas para orientar a los inversionistas venezolanos. Calcula que en sus talleres han participado al menos 1.000 personas. "Cualquier empresa puede hacer negocios con China de forma segura. El viaje no es una necesidad", asegura. Por sus cursos han pasado empresarios variopintos: los que quieren dejar de comprar a proveedores nacionales; los que importan desde China pero desean recortar intermediarios; ingenieros que ven un nicho de negocios en la importación de equipos de telecomunicaciones; gente que aún no registra una compañía pero sueña hacer negocios con China. "Las pymes son las principales", dice. Los empresarios del sector automotor que se acercan a sus charlas tienen un apetito voraz por proveerse de repuestos en China.
Ruiz propone que los primeros contactos con los proveedores chinos se hagan por Internet. "Mi valor agregado es un mapa para poder recorrer ese camino minado, esa información abrumadora. Enseñarle a la gente cómo investigar y seleccionar proveedores certificados en China". La evaluación es extensa: va desde los portales reconocidos (como www.alibaba.com) para hallar proveedores y los criterios de búsqueda con los cuales se debe navegar en la página web hasta las licencias y certificados necesarios.

http://www.el-nacional.com/siete_dias/Venezuela-made-in-China_0_79194074.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EDISON CHIRINOS, PELIGRO DE PERDER LA FE Y LA ESPERANZA DE VIVIR EN DEMOCRACIA EN UNA VENEZUELA A LA DERIVA DONDE SE CLAMA POR EL TIEMPO PERFECTO DE DIOS. SEGUNDA PARTE

         Esta reflexión la formulo con todo respeto sin ser partidario de ciertas críticas que se han venido formulando de carácter destructivas, que tienen como finalidad buscar un culpable a quien adosarle la derrota de las elecciones pasadas, a pesar de saber algunos  disociados de la oposición que actúan en la tinieblas que  organizan un proyecto socio político, es un objetivo extremadamente complejo, no se construye  de la noche a la mañana, estas organizaciones son sumamente difíciles, más aun cuando se observaba una sociedad dividida en dos toletes y en  ambas parte con presencia de  huéspedes prestos a vender su conciencia por un bozal de arepas.

Responsabilidad Colectiva
         Los ciudadanos integrantes de la sociedad venezolana  conocemos que cuando se compite con un adversario formado fuera del ámbito civilista en una contienda democrática por el Poder Público, no se  tiene  posibilidad de ganar, por ser el  perfil personal del  actor social a relevar   antagónico con la paz y la libertad, su formación esta dado a  un ámbito cerrado de vocación guerrerista, son ciudadanos que no conocen como operan los  sistemas Democráticos, para nadie es un secreto como lo reseña la historia que estos demócratas, que hoy gobiernan en el  país  llegaron  a esa instancia del Poder Público montados en un acto de fuerza en contra de un gobierno Constitucional elegido por el pueblo por mecanismo democráticos, golpe de fuerza por cierto fallido pero que les permitió construir la infraestructura política necesaria para acceder y mantenerse en Poder Público.

         Estos antecedentes evidencian que los mismos no son respetuosos de  las  reglas del juego democrático porque no la conocen y esta situación complican  las contiendas electorales para elegir al Primer representante del Poder Público en una contienda donde los  adversarios  políticos  juegan con ventajismos  electorales o con cartas ocultas, porque siempre el GOLIAT de la contienda, tendrá la razón y más aun cuando no la tiene.

         Bajo el esquema expuesto estos demócratas construyeron la maquinaria que les ha  permitido  tomar el Poder Público y consolidarlo, desde esa instancia han venido accionando un plan Maquiavélico de largo plazo, el cual tenía como primer eslabón arrebatar el poder. Este plan presuntamente fue ideado por el Rey de los Dante de nacionalidad extranjera, ubicado en una  isla llamada por estos demócratas, la isla de la  felicidad, la cual es admirada por estos personeros de la política, por la forma democrática que tienen en esa isla de dirimir las diferencia de manera pacífica y colegiada llamada el paredón y desde ese paraíso se ha venido imponiendo a los ciudadanos venezolanos un comunismo arcaico y recalcitrante.

En este orden de ideas los funcionarios públicos que hoy regentan las instancias Administrativas de la República, se olvidaron de uno de los principios fundamentales de la democracia como lo es la alternabilidad, que aunado a la ambición del príncipe Revolucionario, quien desde el momento  que tomo el poder, vive embriagado por un monumental deseo de perpetuarse en él mismo para convertirse en el PRINCIPE NECESARIOS, para   comandar y mandar la conducción del Estado a un colapso por la implementación de políticas públicas no acorde con el devenir del desarrollo de un Estado industrializado, que sus objetivos nacionales giran alrededor de la Industria Petrolera y las empresas Básicas, las cuales han venido sufriendo los rigores del la depreciaciones y el degaste de su vida útil que, recientemente han encendido la luz roja del tablero que señalan inestabilidad en  sus operaciones.

En este orden de ideas la realidad socio política del Estado, venezolano ha venido entrando en una situación peligrosa de un estado de crisis, a una recesión, que amenaza con pasar en términos  perentorios al colapso, lo cual sería extremadamente imperdonable para los demócratas que nos gobiernan y para los que hacen oposición, quienes viven obsesionados en enterrar el porvenir de las presentes y futuras generaciones.

    Señores representantes del Poder Público, con el debido respeto que merece las altas  investiduras de los cargo  que ocupan por mandato del pueblo,  le recuerdo que  la historia los ha ubicado nuevamente en lo que ustedes  le han indicado a ese  pueblo esperanzado  en reiteradas oportunidades,  el  momento estratégico, mire con detenimiento la realidad del país, los indicadores rojos del tablero se encendieron, hace bastante  rato le están   indicando que el país no marcha por un camino que le asegure el porvenir a la sociedad. Los países que han logrado desarrollo, unidad y estabilidad, sus líderes han sabido escuchar el clamor de las masas del pueblo.

 El desarrollo del país ha permanecido en los últimos catorce años trancado en una actividad política improductiva, que ha inducido la destrucción del aparato productivo del país montado en una sistemática violación de la propiedad privada a través de usurpación y de una colosal corrupción que ha dilapidado con monumental frenesí  las finanzas pública del País, sin capos, ni chinos  presos, el famoso CHINO  de RECADI, complementada con la guinda de una inseguridad pública aberrante sin criminales presos.

         Estas aberraciones y hechos macabros la ha venido padecido  históricamente la sociedad venezolana en un término superior a una década. Por lo expuesto señores representantes del Poder Público, con el debido respeto de sus altas investiduras, este humilde ciudadano clama y se permite recordarle que  es el momento de que le preste atención a lo expuesto y  le busquen  la viabilidad pertinente, evite que la historia los  entierre como lo que son y  que Ustedes  niegan  ser.   

         La realidad económica del país ha venido siendo conducida  de manera desorganizada y sistemática hacia el barranco por unos Funcionarios Públicos que no han mostrado  eficiencia en el ejercicio de sus atribuciones, quienes han manifestado en sus diferentes declaraciones juradas  y rendiciones de cuenta  que sus actuaciones han estado señaladas bajo los efectos de la espada envenenada del Príncipe Necesario, quien tiene como misión destruir el aparato productivo del país y bajo ese esquema a sometido a su designio la Industria Petrolera, encaminándola a proceso de degradación y depreciación sistemático al igual que las empresas Básicas, al igual que el signo monetario e imponiéndole a los ciudadanos que piensen diferente, el síndrome del miedo a través de una inseguridad pública dantesca que se evidencia semanalmente en los partes de guerra que publican las Morgues del   País.

edison2015@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

HUMBERTO JESUS MARCANO RODRIGUEZ, VENEZUELA, PAIS EN BANCARROTA, REFLEXIONES DEMOCRACTICAS,

Como bién lo definió Moises Naim cuando  habló  sobre LA HERENCIA  QUE CHÁVEZ RECIBÍA DE CHÁVEZ, en los actuales momentos  Venezuela  se puede decir  que es un país en bancarrota o que camina hacia la misma, a pesar  de haber recibido  en estos 14 años la mostruosa suma  de  casi dos billones de dólares nos encontramos en la  encrucijada de un colapso económico con gigantescas deudas tanto externas  como internas y para complemento PDVSA  de haber sido una de las más grandes empresas petroleras sus  pasivos actuales  superan sus activos.  

Cuando Chávez  llego al poder el gasto público se calculaba en el 26% del PIB  (Producto Interno Bruto) que se consideraba alto, actualmente supera el 50%, pero el régimen se  consigue con una grave problema,   si baja el gasto  con casi seguridad se produciría una  enorme recesión en la economía, por lo que para mantener este ritmo se tendría  que seguir endeudando porque no hay otra forma de financiarlo, tenemos una producción petrolera  que no llega a los tres millones de barriles diarios, pero hay que  recordar  que se le regalan 150.000 barariles diarios a Cuba, y a China  se le venden 550.000 barriles diarios  a la mísera  suma de 40 dólares el barril,  cuando el precio promedio es de cien dólares  el barril, además hay que descontar  el petróleo que casi se le regala a los países de la banda del ALBA y a los del convenio Petro Caribe, actualmente la exportación para USA está en el órden de los 800.000 barriles diarios y es  el único país  que paga nuestro petróleo a precio internacional y al momento, de no contar  con estos dólares procedente del tan  odiado imperio la catástrofe sería de inmensas repercusiones, máxime  si  el 80% de los productos  que consumimos  los tenemos que importar debido al estado de ruina  de nuestros productores  agropecuarios  y de insumos.

DEUDAS

Comenzando por PDVSA , los pasivos estan alcanzando la astronómica cifra de  108.271 millones de dólares, mientras su patrimonio  es de 73.883 millones de dólares, esta deuda adquirida a través de las emisiones de bonos hasta finales del 2011 era de 34.892 millones de dólares; el endeudamineto en todas las emisiones de títulos valores y cuentas por pagar a proveedores e impuestos pendientes  en especial a diferentes Alcaldías  a las cuales  tiene  casi en la ruina, hacen el total antes  anunciado de  108.271 MD.

La deuda no incluye el compromiso  contraído  por el régimen con la llamada deuda China, que PDVSA tiene  que cancelar con petróleo, pero a razón de 40 dólares por barril y alcanza la cantidad de 40.000 millones de dólares. Tampoco se incluyen las deudas contraídas por las expropiaciones efectuadas a  las 63  empresas  contratistas, las millonarias demandas internacionales  que enfrenta ante el CIADI por expropiaciones indebidas por una cantidad que supera los 60.000 millones de dólares  y los 14.000 millones de dolares que le debe al Fondo Pensiones, todo esto lleva a que PDVSA en los actuales momentos presenta una  quiebra técnica.

La deuda  pública  del Estado Venezolano la externa  alcanza la suma de  93.583 millones de dólares   mientras que la interna llega a los 50.000 millones de dólares, pero no se incluye la imposible de auditar  deuda laboral, ya que los Ministerios, Gobernaciones y Alcaldías no terminan de presentar las cifras verdaderas de sus montos, pero  mientras este desastre economico se cierne  sobre Venezuela cada día más  amenazante, el régimen continúa  en su política de  drenar  dinero a manos llenas para otros países  en total detrimento de Venezuela, donde se observa   más desempleo, millones de buhoneros, ya  las estaciones del Metro  los estan copando de nuevo estas personas desesperadas por  conseguir algo de dinero para  llevar a sus casas, de igual  manera  parece que ya son cientos de miles  los mototaxistas a lo ancho y largo del país, la debacle  en la salud es cada día mayor , hospitales prestando servicio a un 30% de su capacidad, falta total de insumos  médicos, de mantenimiento y limpieza , en la mayoría de los  centros de salud la limpieza se hace con agua sóla, igual está sucediendo  en las infraestructuras escolares, carreteras , autopistas y puentes.  Las construcciones de viviendas no se han detenido pero están a un ritmo mínimo ya no hay dos ni tres turnos de trabajo, un solo turno, lo que significa  mayor número de desempleo en ese renglón de la construcción, hemos visto a los  empleados y obreros de La empresa   eléctrica protestar en diferentes estados por la falta de insumos, respuestos,  uniformes, vehículos  y equipos de seguridad,  eso y la falta de mantenimiento en los equipos generadores ded electricidad  trae  como consecuencia los continuos y largos apagones que se registran a diario en todo el territorio nacional.

A todo este desastre se suma lo que ya es imposible  ocultar por más tiempo, los cientos de contratos que llevan años vencidos tanto en la administración pública  como en las empresas del estado, caso emblemático, las empresas básicas de Guayana, los propios obreros  de SIDOR  denuncian que esta empresa  que hasta el año 2008  cuando estaba  en manos de los Argentinos era una empresa con una gran producción tanto para el  mercado nacional  como para la  exportación  con  grandes ganancias, ahora en lo que va del año 2012 presenta  un déficit de 580 millones de dólares, varias empresas  de Guayana se paralizan constantemente por falta de materias primas.

La propia  coordinadora nacional de la Unión Nacional de Trabajadores(UNT) Marcela Máspero, totalmente idenficada  con el régimen, denuncia que  vienen tiempos de grandes conflictos laborales para el próximo año debido a la gan cantidad de  contratos con años de vencidos y que ya los trabajadores no aguantan más, pero lo más grave  según Máspero es que para el presupuesto de la Administración Pública del año 2013 no hay nada previsto para       los  contratos colectivos  vencidos y por vencerse

A esto debemos  sumarle  todas las promesas elctorales que fueron hechas  por el golpista  en su campaña  electoral para ser reelecto ( Entre ellos de que todas las deudas laborales serían canceladas  antes de finalizar el año) y su empeño de convertir  a  Veenzuela en un  estado comunal, es decir  terminar de llevar a lo que de hecho existe,  que es un régimen  comunista totalitario, a lo que no podemos seguir  engañandonos  ni aceptar  que nuestros dirigentes politiqueros de oficio nos sigan  mintiendo sin querer reconocer  que aquí no existe ningún  estado democrático, la primera pregunta sería, ¿donde se ha visto un estado democrático, donde todos los poderes están subordinados  al jefe del régimen, donde todo esta centralizado a su libre capricho y que nada se haga sin su consentimiento?, el día que estos politiqueros vendidos se contesten esta pregunta, entonces  empezaremos  a ver la s cosas desde otro punto de vista y empezaremos  quizas a creer en ellos.

Hago la observación, que soy un creyente total que no puede  existir democracia y libertad en ningún país si no hay  partidos  político, la culpa no es de los partidos es de los auto nombrados dirigentes politiqueros que los han secuestrado para  su uso y benficio.

Mientras sucede  todo este desastre y lo que se nos avecina, el golpista  se pone a insultar  al Presidente de USA, que se ocupe de   gobernar y de sanear  la economía de su país, hay que ser caradura para solicitar eso, ¿Será  que alguna vez  el jefe de este régimen se ha ocupado de gobernar en Venezuela y para Venezuela, se ha ocupado de que haya una sana economía?

Según  comentarios de gente del propio Banco Central de Venezuela, más del 30%  del dinero circulante, es dinero inorgánico, dinero sin ninguna clase de respaldo económico y que se ha venido poniendo en circulación para que PDVSA pague  deudas a proveedores y  sueldos entre otras cosas, sin importar  lo que eso  puede significar en cualquier momento.

hjmrodriguez@gmail.com    
@Hmarcanor
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JAMES NEILSON, ESTADOS UNIDOS SE AFERRA AL STATU QUO

 

Revista Noticias - 10-Nov-12 - Opinión

http://noticias.perfil.com/2012/11/estados-unidos-se-aferra-al-statu-quo/

TESIS
Estados Unidos se aferra al statu quo

Ganador. Obama, retratado a lo Al Jolson, logró la reeleción en EE.UU.

por James Neilson *

El triunfo electoral que acaba de anotarse Barack Obama, estrecho en cuanto al voto popular pero muy amplio en el colegio electoral, motivó mucho alivio en el resto del mundo, donde una mayoría abrumadora tomaba al candidato republicano, el mormón multimillonario Mitt Romney, por un ejemplo cabal del “norteamericano feo”, un ultraderechista rapaz y belicoso del tipo que supone responsable de buena parte de las plagas que sufre el género humano. Con todo, en esta ocasión la reacción internacional ha sido mucho menos entusiasta de lo que fue cuatro años antes, cuando la elección del primer presidente negro –en verdad, mulato, pero la tradición yanqui de calificar de “negro” a cualquiera con una gota de sangre africana no admite muchas sutilezas–, fue celebrada mundialmente como si se tratara de la llegada de un auténtico mesías.

Es que en muchos ámbitos, sobre todo en el de la política exterior y “la guerra contra el terror”, los cambios introducidos por Obama en el transcurso de su primer cuatrienio en la Casa Blanca han resultado ser meramente cosméticos. Asimismo, si bien en la actualidad la economía norteamericana parece menos letárgica que la europea o japonesa, nadie ignora que, a pesar de los esfuerzos de los demócratas por repartir de forma más igualitaria el dinero disponible, está experimentando una mutación ominosa al separarse del “99 por ciento” una pequeña elite riquísima, parte de la cual, como la conformada por los plutócratas progres de Hollywood y ciertas estrellas mediáticas, apoyó con fervor a Obama. El grueso de los norteamericanos relativamente jóvenes y, huelga decirlo, de sus coetáneos europeos y nipones, ya intuye que le corresponderá pagar los costos de la prolongada orgía consumista que fue disfrutada por sus mayores. (Ver especial Elecciones en pág. 122).

Decía Auguste Comte que la demografía es destino, que la evolución de las distintas sociedades depende en buena medida de detalles como la tasa de natalidad y las corrientes migratorias. Aunque el reelegido presidente Obama supo aprovechar las ventajas que le brindó el hecho de que Estados Unidos ya no es el país, de mayoría anglosajona, de apenas 30 años atrás, un país en que, según republicanos nostálgicos, Mitt Romney hubiera triunfado por un margen muy amplio, pronto descubrirá que no todos los cambios demográficos le resultarán tan favorables.

Dentro de poco, se jubilarán los productos del “baby boom”, la explosión de natalidad que siguió al fin de la Segunda Guerra Mundial. Los reemplazarán otros que están acostumbrados a un nivel de vida material muy alto pero que, con escasas excepciones, no están preparados para enfrentar con éxito el tsunami de cambio que se les viene encima. Seguirá creciendo con rapidez la clase “pasiva”, mientras que se achicará cada vez más la “activa”. Aunque la variante norteamericana del gran drama demográfico que está representándose en todos los países desarrollados resulte tener consecuencias menos espectaculares que la europea, tanto Obama como Romney optaron por minimizar su importancia, como si solo fuera cuestión de abstracciones estadísticas sin incidencia en la vida real.

En Estados Unidos, lo mismo que en Europa, la desocupación masiva y la subocupación se han vuelto “estructurales” debido a la brecha creciente entre las exigencias del mercado laboral por un lado y, por el otro, la formación –en opinión de muchos, entre ellos Obama, deficiente–, de los deseosos de conseguir un empleo a su juicio digno y, desde luego, bien remunerado. Un resultado es que, como Romney tuvo el pésimo gusto de señalar a inicios de su campaña electoral, una proporción ya muy grande de los norteamericanos depende de alguno que otro modo de subsidios estatales.

Para más señas, se han hecho tan astronómicos los costos de respetar todos los derechos adquiridos –jubilaciones, seguro de salud, etcétera–, que los vinculados con el sector público se las han arreglado para amontonar, que puede entenderse la histeria que se ha apropiado de quienes temen que Estados Unidos esté por hundirse en un océano de deuda, desastre que, según los pesimistas, significaría el fin de la gran aventura norteamericana. ¿Puede una superpotencia hegemónica sobrevivir por mucho tiempo si depende de la voluntad de su rival principal, China, de suministrarle, comprando bonos gubernamentales, los fondos que necesita para cubrir sus gastos corrientes? No es del interés de los chinos y otros provocar una debacle financiera colosal, pero sería asombroso que desistieran de sacar provecho de la situación anómala, para no decir absurda, que se ha creado en que un país pobre se siente constreñido a subsidiar, aunque fuera de manera indirecta, a los consumidores de uno que sigue siendo fabulosamente próspero.

Para complicar aún más el panorama, antes del inicio formal de su segundo período como “el hombre más poderoso del mundo”, Obama tendrá que procurar impedir que Estados Unidos se deslice por lo que el mandamás de la Reserva Federal, Ben Bernanke, llamó “el precipicio fiscal”: tal y como están las cosas, el 1º de enero deberían subir mucho los impuestos y reducirse drásticamente el gasto público. De llevarse a cabo el ajuste feroz acordado hace tiempo por legisladores demócratas y republicanos, sería previsible que la economía cayera nuevamente en recesión.

¿Estarían dispuestos los republicanos, aleccionados por los resultados electorales, a permitirle al gobierno demócrata hacer cuanto le parezca necesario para que todo siga más o menos igual? Es poco probable, ya que el caudal de votos populares obtenidos por su candidato fue lo bastante grande como para brindarles un pretexto para pedirle a Obama ofrecerle concesiones valiosas a cambio de su colaboración. Por lo demás, sinceramente creen que a menos que Estados Unidos comience enseguida a reducir las dimensiones imponentes que ha alcanzado la deuda pública, tarde o temprano estallará una crisis apocalíptica.

Frente a la Argentina, la actitud de Obama no cambiará. Seguirá caracterizándose por el fastidio que se siente en Washington por las excentricidades a menudo difícilmente comprensibles de Cristina y sus funcionarios. Que se sepa, a diferencia de la esposa de Romney, Michelle Obama no ha invertido algunos millones de sus ahorros en un “fondo buitre” reacio a dar por perdida la plata que, según sus abogados, aún le debe el Estado argentino, pero esto no quiere decir que la administración de su marido esté dispuesta a pasar por alto nimiedades como la negativa de nuestro gobierno a acatar los fallos de tribunales internacionales, el asunto del avión militar capturado por el canciller Héctor Timerman o, peor aún, el intento de congraciarse con el régimen teocrático iraní justo cuando las sanciones económicas impulsadas por Estados Unidos surtían efecto.  Las esperanzas motivadas aquí por el reemplazo de George W. Bush por Obama a raíz de las elecciones de 2008 se apagaron en una cuestión de días; desde entonces, la relación bilateral ha sido a lo sumo correcta. No hay motivo alguno para suponer que esté por mejorar.

Durante la campaña que ya fue, Romney se concentró en atacar el manejo de la economía del gobierno de Obama por suponer que el electorado compartía el temor de los republicanos, tanto moderados como duros, de que Estados Unidos terminara como las zonas menos solventes de la Unión Europea. La estrategia no brindó los resultados previstos; como sabemos muy bien, cuando el horizonte económico se cubre de nubarrones, la gente propende a aferrarse a lo que todavía tiene, haciéndose más conservadora, en el sentido no ideológico de la palabra.

Aunque Romney dio a entender que en su opinión y la de sus correligionarios Obama debería asumir una postura menos humilde ante el resto del mundo, por su propia falta de experiencia en asuntos internacionales no se animó a criticar con contundencia la reacción de la administración demócrata frente a los movimientos sísmicos que están convulsionando el mundo islámico y al peligro planteado por las aspiraciones nucleares de Irán.

Tampoco supo, o quiso, presionar a Obama para que brindara una explicación coherente de lo ocurrido en Bengasi, la ciudad de Libia en que, en el aniversario de la demolición de las emblemáticas Torres Gemelas de Nueva York y un ala del Pentágono en Washington, una banda de guerreros santos fuertemente armados asesinó al embajador norteamericano y varios operativos estadounidenses, sin que el presidente permitiera poner en marcha un rescate a pesar de disponer de fuerzas especiales a pocas horas de distancia. No sorprendería que las repercusiones de este episodio truculento hicieran más ruido en las semanas y meses próximos. Tampoco sorprendería que los líderes actuales israelíes, convencidos –con razón o sin ella– de que no los quiere Obama y que por lo tanto sería capaz de sacrificar a su pequeño país por suponer que lo ayudaría a pacificar una región explosiva, decidieran que dadas las circunstancias no les quedara más alternativa que la de atacar “preventivamente” a una teocracia gobernada por individuos que nunca han tratado de disimular su intención de borrar “el ente sionista” de la faz de la Tierra. En tal caso, la segunda mitad de la era de Obama será mucho más agitada de lo que ha sido la primera.

* Periodista y analista político, ex director de “The Buenos Aires Herald”.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,