BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 22 de agosto de 2011

ANTONIO JOSE MONAGAS: PIDO LA PALBRA. ECONOMIA NO SON VOCIGLERIAS

Hablar del hecho económico, es cosa seria. Sobre todo, cuando las necesidades propias del desarrollo social lo reclaman. La economía no puede abordarse desde cualquier faceta. Menos, con la simpleza que los politiqueros de oficio suponen. Las interrogantes sobre ‘cómo estimular una mayor producción’ o ‘qué producir en medio de factores relacionados con los problemas que genera un mercado limitado por constricciones financieras o administrativas’, no pueden responderse con criterios de burdo proselitismo político. Es decir, con estupideces que sólo invocan meros intereses populistas.


Antonio José Monagas


La economía involucra variables cuya complejidad deja anonado a cualquiera que sin conocimiento alguno de prospectiva económica, finanzas o cuentas nacionales, se atreva desvergonzadamente a hablar en nombre de problemas económicos que comprometen situaciones profundamente difíciles y por los cuales se pone en riesgo la conducción de procesos sociales, aunque con la incertidumbre que los caracteriza.

De ahí que resulta seriamente contradictorio que, en medio de la crisis estructural que vive Venezuela, las decisiones del alto gobierno apunten a determinaciones aberrantes por las que la economía pierde todo sentido. De manera que si por economía se entiende “la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes”, tal como la define Lionel Robbins, será absurdo aceptar que quienes tienen la responsabilidad de organizar el hecho económico en función de objetivos de desarrollo nacional, pretendan constreñir libertades asociadas con la dinámica de la oferta y la demanda en un espacio impulsado por los mecanismos propios del mercado. Y eso vale para cualquier sistema económico que pueda preciarse de las fuerzas que movilizan sus procesos de organización, producción y distribución. No sólo desde el enfoque de la macro y microeconomía, sino también desde las implicaciones de la economía internacional.

En consecuencia, luce desatinado desde todo punto de vista coincidir con la osadía del presidente de la República en su afán de seguir desarreglando el cuadro económico del país a partir de medidas adoptadas sin fundamento alguno como la que en efecto ha sido la de concentrar el oro que respalda las reservas internacionales en bancos estatales. Aparte de mover las reservas en dólares a países aliados a su causa ideológica. Sólo, por presunciones demagógicas que dan fuerza a su circunspecta revolución a la que le quedó muy grande el apelativo de “bolivariana”. Ni siquiera alcanza el nivel de una revolución “tramontana” o de fantoche.
Con el manido cuento chimbo de “asegurar la soberanía nacional”, sin argumentos económicos válidos que justifiquen el aludido capricho presidencial, las reservas internacionales del país se verán “en jaque”. Con ello están quedando al descubierto inmensos baches funcionales que asoman la incapacidad de altos funcionarios, sumada a la ignorancia respecto del manejo de la economía venezolana. Al mismo tiempo que pareciera que el petróleo perdiera su valoración en el mercado como garantía operativa frente a acreedores con la capacidad expoliadora de Rusia y China.

Es inadmisible que quienes tienen el encargo gubernamental de llevar la economía a puerto seguro, en el corto y mediano plazo, se conviertan en escuetas marionetas del perverso juego: monopolio socialista. O sea, un socialispolio. Así que no hay de otra. El problema se torna oneroso pues economía no son vocinglerías.

VENTANA DE PAPEL

TESTARUDEZ NO JUSTIFICA ERRORES
Según opinión del ex presidente Alvaro Uribe ofrecida al Diario El Tiempo, de Bogotá, “Chávez no tiene un sucesor que recoja sus banderas por la vía democrática”. Tan cierta es su juicio que no cabe la menor duda que el exagerado egocentrismo del presidente venezolano ahogó todos los liderazgos políticos que pudieron formarse a su alrededor. Los errores fundamentales de Chávez, cometidos en los años que lleva encumbrado en el poder político venezolano, son muchos. De hecho, uno de los más graves es el de supeditarse a la revolución de los hermanos Castro al extremo de tener solamente cubanos en su guardia personal así como despreciar a los médicos venezolanos. La testarudez que caracteriza la conducta de Chávez, se ha convertido en criterio de gobierno por el cual sus más serviles colaboradores trazan líneas de gestión que, inclusive, transforman en leyes que sacrifican el esfuerzo de una sociedad que lucha porque la nación pueda reencontrarse con la democracia perdida en el curso de estos doce años de mandato militarista. Su obstinación es de tal magnitud que creó unas milicias cuyo propósito es mantener la revolución por la fuerza. Y lo peor que podría pasarle a Venezuela, es que desde el régimen continúen procurándose llevar adelante ejercicios de socialismo criollo por cuanto sus resultados son más letales que el propio mal que genera la ofuscación de quienes se valen de posiciones medias de gobierno para robar y para acusar y humillar a quienes viven sentimientos de libertad y democracia. De manera que testarudez no justifica errores que más temprano que tarde serán castigados por la verdadera justicia.

FALSAS ACUSACIONES

Alrededor de cualquier confesión que evidencie los exabruptos y yerros del régimen, siempre habrá una declaración por parte de algún sumiso funcionario con la aviesa intención de contrarrestar lo aseverado y demostrado ante el problema cuestionado. Así se tiene que a juicio del viceministro de Prevención y Seguridad Ciudadana, “la inseguridad en Venezuela es un sentimiento creado por los voceros de la oposición”. Su verborrea es más insulsa cuando todavía expresa que dichas opiniones “van dirigidas a opacar los logros de los programas de seguridad implantados por el Estado venezolano”. ¿Será entonces que tan conspicuo funcionario no tiene presente las realidades que padece el venezolano, indistintamente del lugar que tiene como residencia? ¿O es acaso que por lo que expone ante medios de comunicación oficialistas, gana indulgencia de forma tal que sea visto con mejores ojos por sus jefes inmediatos? Toda sus insinuaciones caen en el plano de desnudas especulaciones con las que busca no sólo encubrir las sandeces cometidas por el gobierno central. También, atontar a quienes ilusamente creen en la bulla de dependencias gubernamentales para justificar así el gasto desproporcionado por el cual sigue galopante la perversa corrupción que mantiene al país abollado. De ahí la razón de estas y muchas otras falsas acusaciones.

INSULTOS DE ALTO NIVEL
No hay duda de que el hacer de la política es bastante controversial. Esto significa que no hay nivel en el ejercicio de la misma que escape a ello. Sin embargo, la prudencia y el escrupulosidad no siempre acompañan los debates implícitos en su quehacer. Cuando así suceden las cosas, la política se tergiversa. Por tanto, resultan equivocados compromisos asumidos, aun cuando algunas veces pueden lucir justificados esos hechos de trasgresión al principio de la ética política y de moralidad pública. Lo acaecido el jueves pasado en los predios de la Asamblea Nacional, al momento que el ministro Jorge Giordani y el presidente del Banco Central de Venezuela intentaban persuadir a los legisladores sobre las supuestas bondades de las decisiones económicas adoptadas por del alto gobierno, alcanzó el clímax de intransigencia e intolerancia que malamente sigue el país como comportamiento político. Los insultos proferidos dejaron ver no sólo el tono aparatoso de la discusión mantenida entre los factores políticos del Poder Legislativo. Igualmente, dejaron ver la disonancia política que reina en el país a consecuencia de la polarización que ha animado el discurso violento y sarcástico del presidente de la República. Fueron pues insultos de alto nivel que a ningún lado llevaron, más allá de la firme determinación gubernamental-dictatorial de hacer lo que le venga en gana.

¿QUÉ ESTÁ PASANDO VENEZUELA?

El problema que afecta al país, es culpa del exacerbado desgobierno que se vive toda vez que no se sabe en manos de quien están las altas decisiones que no por altas dejen de ser rastreras en cuanto a calidad e intención. No hay duda de lo mal que está Venezuela aunque los afectos al régimen no quieran entenderlo de así por razones de temor de ser despedidos o ser imputados por el menor error cometido. Es insólito lo que ha sucedido después de los doce años en el fisco recibió casi un billón doscientos mil millones de dólares. Y con todo esto, el régimen dejó perder toda la infraestructura que tenía el país y no construyó alguna nueva. Por el contrario, se ha endeudado hasta los tuétanos; ha destruido su industria y su producción agropecuaria; volvió pedazos a PDVSA, arrasó con todo el talento humano que la servía. Hizo perder, al menos, un millón de barriles diarios de producción porque nunca la mantuvo, ni la desarrolló debidamente. Hoy el país tiene la inflación más alta del mundo y los peores sistemas de salud del continente. Tanto, que cuando el jefe mayor se siente mal, o muy mal, busca cura en Cuba, el país más usurero y desarrapado de América. Entonces, la pregunta, indiscutiblemente que preocupa. ¿Qué está pasando Venezuela? Hay que salirle al paso más rápido que temprano pues de otra manera la ruina nacional pareciera inminente.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RICARDO ANGOSO ENTREVISTA A ALFREDO KELLER SOCIOLOGO Y JEFE DE ENCUESTAS DE AKSA

Ricardo Angoso entrevista a Alfredo Keller, sociólogo y jefe de encuestas de Aksa

Opiniones

Publicado el 12.08.2011 21:41
Por Ricardo Angoso


Las encuestas de Alfredo Keller, sociólogo y analista venezolano, son las más conocidas en todo el país e incluso en el exterior. Atento observador de la realidad venezolana y siempre en el punto de mira de un gobierno que no soporta la libre expresión y la objetividad, Keller se expresa en esta entrevista como uno de los analistas más conspicuos y agudos de su país.
"La oposición es mayoría, pero tiene que vencer al miedo
y a los temores de la población.
En la medida en que se pueda vencer a ese miedo,
muy poderoso, la oposición podrá tener éxito o no".
"Lobo lo está haciendo mal, claramente.
Ha pagado un precio alto, demasiado sobrevalorado,
por el regreso de Zelaya".
"Los apagones, la inseguridad, el caos en general,
se han apoderado del país y nadie puede hacer frente
a este caos sin cambiar esta política fracasada.
La propaganda va por un lado y la crisis por otro, con o sin Chávez".
"María Corina Machado es el único candidato de la oposición
que es de la nueva generación y que no tiene nada
que ver con el pasado;
creo que es la más madura de todos los candidatos".
"Los militares venezolanos han sido comprados
sin ser filosóficamente marxistas y han acabado
constituyendo una base fundamental del régimen".
"Lula, creo, que siempre vio a Chávez como muy vulnerable
y pretende convertirse en el referente de una izquierda
en América Latina menos payasa,
que es lo que es el presidente venezolano, y radical".
Ricardo Angoso: ¿Qué está pasando en la sociedad venezolana?
Alfredo Keller: Aquí hay claramente tres tercios: uno chavista, otro claramente antichavista y otro más bien situado al centro, pero que en nuestros estudios se descubre que ese de tercio hay casi un 80% opositores y hay un 20% que son prochavistas por miedo, en un cálculo de que adoptar una bandería determinada puede tener un costo muy alto. El temor es un condicionante que hace adoptar una posición u otra a mucha gente que tiene miedo claramente. El gobierno ha logrado vender masivamente la idea de que su poder es omnímodo y tan intenso y extenso que puede controlar tu vida hasta el punto de que puede depender todo de la relación que establezcas con el poder. El 44% de la población piensa que el voto no es secreto y el gobierno lo sabe; si la gente piensa que vota en contra, cree que habrá una sanción. El empleo público se ha disparado hasta el 300% más en estos años y mucha gente depende del mismo. El Estado controla grandes parcelas d ella vida.
El 60% de los venezolanos, en esta línea de temor, piensa que las comunicaciones son controladas por los satélites del gobierno. Luego están las cédulas de identidad que emite Cuba y es otra forma de control. Este miedo está presente y el gobierno lo utiliza para controlar al país. La oposición es mayoría, pero tiene que vencer al miedo y a los temores de la población. En la medida en que se pueda vencer a ese miedo, muy poderoso, la oposición podrá tener éxito o no. Luego está el asunto del liderazgo en la oposición, que todavía es percibido como débil y fragmentado por el electorado venezolano. Se percibe como poco adecuado para el momento político en que se vive.
R.A.:¿Esa situación debilidad de la oposición lo arreglarán las primarias?
A.K.: No necesariamente, porque el liderazgo del presidente es tan fuerte, muy fuerte, tan marcado, que el modelo de líder que la oposición quisiera para sí es un Chávez. La gente cree que un líder es como Chávez, duro, fuerte y capaz de arrasar con todo. Creo que Capriles, el líder de la oposición en primera línea en las encuestas, es una mala copia de Chávez. Los candidatos que tenemos responden a dos tipos: la tipología de los creen que a Chávez se le vence editando su faceta de redistribuidor, manipulador y grosero y el otro modelo de candidato pasa por un candidato que reivindica los valores democráticos y los derechos humanos en contraposición al modelo chavista. Capriles va en la línea de lo que es una mala copia de Chávez, como Pérez Vivas de Táchira.
Por otra parte, en este segundo campo al que me refiere, hay otros candidatos que tienen que ver más con el pasado y apuestan por el mismo y la línea de confrontación democrática con unos valores frente a Chávez. María Corina Machado es el único candidato de la oposición que es de la nueva generación y que no tiene nada que ver con el pasado; creo que es la más madura de todos los candidatos y es una persona con una gran capacidad de convicción, aparte de muy inteligente. Creo que es de las mejores candidatos; mucho mejor que Capriles, que es muy vulnerable y tiene una estrategia que consideró errónea. Los candidatos de la oposición tiene el reto de ganar las primarias, que son antichavistas claramente, y luego la batalla del resto del país, en donde participa todo el mundo. Son dos elecciones muy distintas, aparte de que en el campo de la oposición hay desde la derecha hasta la izquierda, siendo elecciones muy complejas y donde se necesitan ejercicios de malabarismo político.
R.A.:¿La enfermedad de Chávez tendrá alguna importancia en estos comicios?
A.K.: Va a tenerla, claramente. Chávez es un extraordinario comunicador, de eso no tengo dudas. El proceso de su enfermedad ha ido evolucionando y su estrategia comunicacional. Al principio, jugó a la emocionalidad, al sentimentalismo, pero eso no sirvió dentro de su partido y abandonó esa estrategia y volvió a presentar como el duro, el descalificador de siempre, el que insulta a la oposición. Pero ya no le da resultados. El chavismo no es homogéneo desde que Chávez es presidente, siendo la suma de dos factores de poder no necesariamente homogéneos entre sí y que lo único que les une es el propio presidente. Están, por un lado, los radicales de la izquierda formados en Europa algunos de ellos y, en la otra parte, el estamento militar, sectores que no son necesariamente compatibles. Los militares son disciplinados, pronorteamericanos y que no tienen nada que ver con la izquierda. Chávez sabe este dilema y por eso interviene en la seguridad del Estado introduciendo a los cubanos en estos ámbitos de la defensa. Luego se invierte masivamente en las Fuerzas Armadas para tenerlos calmados y que haya una nueva filosofía militar, para que se queden al margen del juego; también ha conseguido corromperlos entregándoles numerosos negocios. No son izquierdistas estos militares, sino que son unos oportunistas que se están dedicando a ganar dinero y hacer negocios. Han sido, en cierta medida, comprados por el régimen chavista. Los militares manejan la distribución de los alimentos y tienen hoy día un gran poder económico. Han sido comprados sin ser filosóficamente marxistas y han acabado constituyendo una base fundamental del régimen.
El otro grupo está liderado por Nicolás Maduro y Elías Jaula, que son los que manejan el poder y que han buscado el asesoramiento de algunos europeos, como por ejemplo Juan Carlos Monedero, procedente de Izquierda Unida, y el ex portavoz de esta formación, Victor Pérez Ríos. Este grupo ha traído franceses, ingleses y españoles de la izquierda que han colaborado en el forjamiento del proyecto chavista. Vinieron de la mano de Fidel Castro, que se dio cuenta de que había que cambiar la estrategia política y forjar un nuevo proyecto para la región. Venezuela financió este proyecto que fue fundado por Castro. En esta estrategia también participó el Foro de Sao Paulo, que agrupó a todas las fuerzas de izquierda continental y a los grupos dispersos que apoyaba Castro.
Cuando cesó el financiamiento soviético y cayó el Muro de Berlín, en 1991, Cuba entró en el periodo especial y que obligó a cambiar la estrategia de Castro; que pasó de la vía armada a la política, más concretamente la electoral. Y no olvidemos que el Foro de Sao Paulo fue apoyado por Castro y auspiciado por Lula, que era lo más presentable de la izquierda continental. En dicho proyecto, no lo olvidemos, convergen todas las antiguas guerrillas del continente y los grupos de extrema izquierda que llevaban años luchando por llegar al poder, pero casi todos proceden de la lucha armada. El único que no procede de este mundo es Lula y quizá, por ello, se lleva allí el Foro de la izquierda continental. Más tarde, Lula rompe con Chávez, pero esa es otra historia y larga.
R.A.:¿Y Lula por qué se aleja de este proyecto continental que auspiciaba Castro y el Foro de Sao Paulo?
A.K.: Lula hizo un gobierno socialdemócrata no radical y presionado por el sector inversionista brasileño, que negocia con él políticas sociales junto con desarrollo económico; aparte que le venden la tesis de ser uno de los cuatro o cinco países rectores del mundo junto con las grandes potencias, algo que efectivamente lo está logrando y se ha convertido no ya en un potencia del continente sino del mundo. Todo este asunto tiene mucho que ver con visión y la proyección imperial que siempre ha tenido Brasil, que fue ya un Imperio en el pasado. Lula se la juega a la vía china, aunque mantiene sus relaciones con Chávez y otros sectores de la extrema izquierda. Lula, creo, que siempre vio a Chávez como muy vulnerable y pretende convertirse en el referente de una izquierda en América Latina menos payasa, que es lo que es el presidente venezolano, y radical. Lula luego lleva sus acciones dentro de la OPEP y con su propia agenda dentro de esta organización, manejando una agenda bien distinta a la de la alianza Chávez-Castro. Se produjo una ruptura entre Chávez y Lula, claramente. Brasil, por ejemplo, ha tenido una gran influencia en El Salvador y por ahora en el Perú, donde tendrán un gran papel las elites peruanas. Las iniciativas tardías de la izquierda han sido más cercanas a Lula que a Chávez.
R.A.:¿Cómo analizas al presidente de Ecuador, Rafael Correa?
A.K.: Correa tiene unos resentimientos muy fuertes hacia la oligarquía y les pasa factura, intentando crear su propia oligarquía, algo que por cierto han hecho todos; cuando un partido llega al poder por primera crea su elite económica para que le sirva a su proyecto político. Chávez lo hizo con la boliburguesía, como antes había ocurrido con las oligarquías de Copei y Acción Democrática. Lo que sí se debe destacar es que Correa no ha intervenido en el mercado, a diferencia de Chávez, y mantiene un discurso más político que económico. Ahora, sin embargo, Correa tiene problemas con esta oligarquía económica, que le ha abandonado, y los indígenas, que cada día se muestran más descontentos.
R.A.:¿Cómo juzgas el último giro de Colombia hacia Venezuela de la mano del presidente Santos?
A.K.: Muy inteligente, es un giro económico y un guiño hacia los empresarios que quieren volver a recuperar esta plaza en la que se jugaban 8.000 millones de dólares al año. La confrontación política entre Venezuela y Colombia trancó la plaza de Venezuela, y los empresarios colombianos se abrieron hacia otros mercados sin necesidad de contar solo con Venezuela. Luego está el asunto si esas inversiones llegan realmente al común general de la población, que es lo que ocurría en Perú. La decisión final de los empresarios colombianos ha sido que se recuperase al menos la deuda que tenían comprometida en Venezuela, ese era el objetivo final que tenía esta reconciliación. Creo que así ha sido.
R.A.:¿Qué le parece la gestión del presidente Lobo en Honduras?
A.K.:Lo está haciendo mal, claramente. Ha pagado un precio alto, demasiado sobrevalorado, por el regreso de Zelaya. Y por la simple entrada en la Organización de Estados Americanos (OEA) ha tenido que aceptar otra vez la presencia del ex presidente y la consiguiente inestabilidad que esto accarrea. Con con este paso, que va en la dirección errónea, se ha enemistado con los medios, las elites y el empresariado hondureño, que hasta la llegada de Zelaya le habían estado apoyando y eran su sustento inicial.
R.A.:¿Qué escenarios prevé para los próximos años en Venezuela?
A.K.:El análisis de escenarios que tengo es que para entender este país en los próximos años es que nos debatimos en dos planos: el plano electoral y el de la gestión del colapso, que son distintos pero tienen sus puntos de convergencia. El país está colapsado y hay tres elementos que lo explican: el de las infraestructuras, en un país donde no funciona nada y donde la crisis eléctrica es solo un elemento más, parte de un desastre dentro un conjunto caótico que genera tremendas insatisfacciones sociales y populares; el segundo factor de colapso es el económico que se explica en el desabastecimiento y en la inflación que devalúa el dinero día porque todo está carísimo y la especulación es gigantesca, incluso la auspiciada por el propio gobierno que maquilla los datos de una auténtica catástrofe económica ya no ocultable por nadie; y, en tercer lugar, en la administración del colapso tiene una especial influencia la enfermedad de Chávez que genera divisiones en el chavismo y en el oficialismo.
Hay incertidumbres y se revela la falta de homogeneidad en el régimen, pero tampoco hay un liderazgo claro que pueda ser el sucesor claro de Chávez, tal como revelan las encuestas y estudios de opinión; no se perfila a nadie que pueda sucederle y el propio presidente lo sabe, lo cual en esta situación de colapso general añade más incertidumbre. El gobierno solo tiene una aparato de propaganda sin contenidos reales, sin capacidad de hacer frente a la crisis general, y Chávez es conocedor de este aspecto. Por eso, el asunto de la enfermedad es tan grave para el gobierno y genera tanto temor en el chavismo. De continuar en esta situación de crisis, con este colapso al que me refería antes, las políticas actuales resultarán fallidas y el proceso de descomposición se agravará aún más. Los apagones, la inseguridad, el caos en general, se han apoderado del país y nadie puede hacer frente a este caos sin cambiar esta política fracasada. La propaganda va por un lado y la crisis por otro, con o sin Chávez.
El plano del proceso electoral tiene dos campañas: la de la oposición y la del gobierno. Esta campaña no será igual si está Chávez o si no está; puede estar sin ser el candidato o puede estar y ser el candidato, creo que todo dependerá de la gravedad de la enfermedad del presidente. Y creo que esta enfermedad es más grave de lo que aparenta, lo cual preocupa al chavismo y a sus aliados en el exterior, como a Daniel Ortega en Nicaragua. En la oposición, todo dependerá de las primarias y de si se celebran de una forma ordenada o no. Ordenadas tienen que ser por tanto participativas, motivadoras y esa situación ahora no se está dando y se está celebrando un proceso que considero desordenado, en tanto y cuanto algún candidato, como Capriles, ya se ve investido como candidato y casi como presidente. Las primarias se están vaciando de contenidos y corren el peligro de que la participación sea baja por el carácter único que tienen por este factor de casi ver a Capriles como único candidato; están arrancando mal y se está vaciando el sentido de la competencia. Quizá, hasta a estas alturas, las primarias están mal planteadas y casi fuguen error, me atrevería a decir, haberlas convocadas. Creo que la oposición está enfrascada en errores estratégicos y formales al enfrentarse al proceso electoral, tendrá que cambiar o irá por el peor de los caminos.
Ricardo Angoso (*)
Periodista y politólogo español
rangoso@hotelquintadebolivar.com
rangoso@lecturasparaeldebate.com

(*) Ricardo Angoso es Director de la revista Lecturas para el Debate y Coordinador General de la ONG Diálogo Europeo.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 21 de agosto de 2011

EDITORIAL DE ANALÍTICA PREMIUM: DEL ORO Y OTRAS FANTASÍAS. VIERNES, 19 DE AGOSTO DE 2011

El gobierno está tratando de crear una gran distracción política para ocultar, como siempre lo hace, la generalidad de sus equivocaciones

En manos de quiénes está la economía de la Venezuela de hoy, y el oscuro futuro económico de la Venezuela de mañana, pudimos verlo ayer en la patética presentación de los responsables de una política económica cuya única planificación es el camino al desastre. Una política mal llamada socialista que, por sus resultados, debiera ser calificada como chapucera.

A un tema tan técnico y delicado como es el manejo de las reservas internacionales del país, los principales artífices de la chapucería económica respondieron con el habitual glosario político, sin faltar, demás está decirlo, el siempre recurrido golpe de Estado de abril de 2002 y el paro petrolero, muestra de que la incompetencia generalizada de este gobierno llega al punto de que, nueve años después de abril de 2002, todo lo malo que padecemos ahora fue causado por esos sucesos.

El manejo de las reservas internacionales es tan delicado y riesgoso para todo el país, como la decisión años atrás de sacar del Banco Central de Venezuela el control de los ingresos generados por la venta de petróleo para dejar un elevado porcentaje en el libre albedrío del Presidente pero con el agravante de que, las reservas, son el respaldo real de la moneda, de la solidez y confiabilidad financiera del país.

El gobierno está tratando de crear una gran distracción política para ocultar, como siempre lo hace, la generalidad de sus equivocaciones. Con señalamientos injustos y falsos contra los opositores y contra los medios, con las vetustas proclamas contra el imperialismo,  el gobierno sólo está consiguiendo que crezcan las sospechas, los rumores y el temor de que algo muy grave se está escondiendo detrás de esta sorpresiva parafernalia de traer al país toneladas de oro y de disponerse a redistribuir las reservas internacionales en países escogidos por su cercanía política y no por sus ventajas técnicas.

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com
analiticapremium@gmail.com

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MILOS ALCALAY: ORO PARECE, PLATA NO ES! (BRÚJULA DIPLOMÁTICA)

En el juego infantil de adivinanza que nos proponía el juego de palabras, concluía con la afirmación “quien no adivine, bien tonto es!”  La respuesta evidente era: PLATANO.

El acertijo cobra vigencia con la decisión de trasladar las reservas de oro a las bóvedas del Banco Central, y de transferir nuestra plata de bancos internacionales reconocidos de Europa y Estados Unidos hacia países como China, Rusia y Brasil, lo que demuestra que las actuales autoridades quieren mantener el “cambur” contra viento y marea.

 Trasladar nuestros recursos y nuestras divisas a Moscu, Beijing y Brasilia, le permitirá al Gobierno garantizarle a esos países el pago de una deuda eterna mil millardaria, con lo cual podrán seguir endeudando el futuro de Venezuela de la misma manera irresponsable como lo han venido haciendo con “ayuda atada”, corrupción, sobreprecios, compras de material militar obsoleto, venta de petróleo a futuro, y tantas otras irregularidades, con un único fin: obtener nuevos recursos para continuar financiando Misiones y Comisiones.

Para los países beneficiados con la lotería “bolivariana” en momentos de crisis, es evidente que esa enorme reserva de petrodólares les permitirá garantizarse ante cualquier exigencia del anunciado cambio de gobierno, previsible a partir del 2013, para blindarse en la practica e impedir que las nuevas autoridades sometan a revisión compromisos mal adquiridos, ya que si deciden anular aquellos contratos leoninos, tendrían la posibilidad de asegurar el cobro con esas mismas reservas depositadas en sus propios Bancos.

Por otra parte, el temor a que se repita la lección de Irak, Libia, Siria, Irán y otros aliados estratégicos, cuyas cuentas en el exterior han sido confiscadas por incumplir acuerdos internacionales como penalidad a la violación de derechos humanos y a la represión contra la población civil en búsqueda de sus libertades; hace aumentar las sospechas del deseo “bolivariano” de mantenerse en el poder y asegurar la marcha de la “revolución” pase lo que pase en las elecciones de Diciembre del 2012,  tal como lo han expresado gobernantes y militares del proceso.

La discusión en la Asamblea Nacional en presencia del Ministro Giordani, en vez de dar una explicación acorde a las preocupaciones de la oposición, fue la de lanzar insultos y muestras  de odio contra el “imperialismo” y el “colonialismo” por la crisis del “capitalismo”, a lo que se sumo una jauría insensata de oficialistas repitiendo los clichés de “apatridas, vendepatrias, burgueses” y tantas ridiculeces que no tienen sustento alguno

Lo sensato seria promover una nueva arquitectura financiera mundial en la que todos salgamos ganando porque un colapso económico tendría efectos devastadores en especial para un Estado Rentista como el nuestro que vive de las exportaciones petroleras. Que destino tendrá el oro y la plata de los venezolanos? Quien no adivine bien tonto es!

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ: 70 AÑOS DE LUCHA GREMIAL (CON VOZ PROPIA) ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE PERIODISTAS

Nació a tres meses de instaurado el gobierno democrático del general Isaías Medina Angaria quien al asumir la Presidencia,  como su antecesor Eleazar López Contreras, último general en jefe del siglo XX, cambió vestimenta por la civil. Apareció hace setenta años, el  21 de Agosto 1941 para defender el gremio periodístico que ahora acosa el régimen del teniente coronel retirado del Ejército por golpista, que retoma el uso del uniforme.
Sesenta y nueve periodistas, incluidas tres profesionales femeninas: Mercedes Paláu, Luz Machado de Arnao y Jean Aristiguieta, se convirtieron en abanderados del  aumento de sueldo, mejoramiento técnico de la organización interna de los diarios, Jubilación, Seguros (etc); Casa del Periodista, que hoy trata de invadir gente sin vivienda;  Escuela de Periodismo, Colegiación y una Caja Nacional de Previsión Social.
Surgió así la Asociación Venezolana de Periodistas, la gloriosa AVP, génesis del Colegio Nacional de Periodistas (CNP). La histórica institución se constituyó “sobre estas bases: defensa y mejora del estatuto jurídico, económico, moral y social de los periodistas venezolanos y extranjeros que efectivamente trabajan en los periódicos de Venezuela, fuera de toda diferenciación política y religiosa" –encabezamiento del Acta correspondiente.
Líder de aquellos jóvenes promotores (el que pasaba de 40 años era considerado viejo), fue Francisco J. Ávila, quien antes que licenciado en filosofía, psicólogo, doctorado en pedagogía y profesor titular de las Universidades Central de Venezuela y de Carabobo, era reconocido como periodista. Acto de justicia el de la Escuela de Comunicación Social Arturo Michelena de Valencia, al bautizar con su nombre a la  Biblioteca. Por lo menos los futuros colegas le recordaran. 
Antecedente está en la Asociación de Periodistas producto de la transición democrática.  Se unió   a la Asociación de Escritores y Periodistas creada el 29 de diciembre de 1935, para realizar el 14 de febrero de 1936 la que sería primera huelga de prensa, con la cual cumpliría uno de sus postulados: ampliar libertad de expresión.
En la reunión inaugural celebrada en el Ateneo de Caracas, cuya edificación le arrebató  el actual régimen, fue nombrada una directiva provisional integrada por 5 representantes de  diarios y 2 más por semanarios. 
Para integrar esa junta fundadora fueron electos  Pascual Venegas Filardo (El Universal), Manuel B. Pocaterra  (El Heraldo), Luis Esteban Rey (Ahora), Pedro Chacín Chacín (La Esfera),  Angel C. Mejías, (La Religión), Julio Ramos (Fantoches) y Miguel Otero Silva (El Morrocoy Azul).  
En el 70º aniversario que conmemoramos, se replantea acción gremial para protección de quienes luchan por defensa del derecho a la información, consagrada en trece artículos de la Constitución Nacional vigente.
NOTA MARGINAL: Quiénes conspiran: la MUD que prepara elecciones primarias para escoger candidatos que tienen asegurado el triunfo en la Presidencia de la República y en la mayoría de las gobernaciones?  O el mismo comandante presidente que avala a dirigentes de su partido para quienes antes de esos comicios existe otra vía y a los jefes de las FAN que proclaman no reconocer triunfo de la oposición?
@albertojordanh
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MERCEDES MONTERO: UNA PROPUESTA EN POSITIVO. EL MONUMENTO ÚNICO AL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

El Monumento Único al Libertador Simón Bolívar, ha sido el sueño del Arquitecto trujillano Iván León, director de la Asociación Civil "Peatones sin barreras".


Su sueño consiste en unir el Aeropuerto de La Carlota con el Parque del Este para crear un en honor a Simón Bolívar un monumento, digno de las grandes urbes y generoso homenaje para el Libertador.

Un proyecto de tal magnitud impacta a la ciudad de Caracas  entera y es por esa razón que se considera indispensable que se haga un Plan Maestro para su desarrollo que incluya la opinión del colectivo, especialmente los habitantes de las zonas aledañas, así como el concurso de arquitectos, ingenieros, urbanistas, de modo tal que se logre una construcción que preserve el medio ambiente, y, que mejore el área haciéndola más humana en una capital que por motivo de un crecimiento explosivo de la población goza de pocos espacios para el esparcimiento y la civilidad.

Desde hace algún tiempo se han venido presentando diferentes proyectos para la utilización del aeropuerto de La Carlota, que debido al crecimiento de la ciudad quedó en el medio de una zona densamente poblada, haciendo bastante peligroso el tráfico aéreo. Es un espacio privilegiado que si se utiliza sabiamente podría dar a nuestra capital esa clase de desarrollos que distingue a las grandes urbes.

El Arquitecto Iván León invitó al Seminario Monumento  Único al Libertador  Simón Bolívar, Verano 2011 llevado a cabo en la UCV. En este seminario se presentaron seis proyectos,1) Utilización del área del aeropuerto para desarrollos habitacionales, que incluyen zonas para la recreación (Ex - Alcalde Leopoldo López) ; 2) Parque temático  para la Ciencia y Tecnología, la cual contaría con desarrollo habitacional y conservaría la pista de aterrizaje. (Ministro Luis Marcano) 3) Parque Temático Olas Artificiales, con viviendas, pasos peatonales y vehiculares, Hospital y un helipuerto. (Arq. Fruto Vivas).

4) El monumento Único al Libertador Simón Bolívar, que contempla lo siguiente:

Un Museo Mausoleo,  integración de  La Carlota con El Parque del Este para formar un gran Parque Metropolitano. Implica la eliminación de pistas de aterrizajes de aviones, pero crea un Helipuerto con centro de acopio de alimentos, medicinas y primeros auxilios,  que contaría con un centro de informática centralizado y personal especializado en rescate. Centro para la Tercera Edad.  Un Centro de Convenciones. Un Terminal  de Metro  Bus Auxiliar  con carácter  Metropolitano del Metro de Caracas, Una Estación Metro Simón Bolívar, Una Gran Área de Usos Múltiples, sótanos para estacionamientos, pasos Peatonales, a los cuales se les da mayor jerarquía entre el Parque del Este y La Carlota, donde estaría ubicado un Monumento a la Bandera. También contaría con pasos vehiculares. En el Edificio de la Comandancia General de la Aviación quedarían ubicadas las Sedes de la Fundación Monumento Único al Libertad, Instituto Nacional de Parques, el Museo de Transporte, Sede de la Fundación de la Tercera Edad  y la reubicación de La Comandancia General de la Aviación. Se incorpora el Metro de Caracas, con un sistema tipo Monorriel superficial colgante, una estructura moderna y audaz..No se contemplan usos habitacionales, comerciales, ni deportivos.

En su propuesta Iván León, el Peatón sin barreras destaca que su proyecto quiere mantener la pista de aterrizaje de aviones como una gran superficie libre, sin construcciones que constituyan barreras para uso y disfrute de todo el Colectivo – Peatón. Debajo de esta área habría un gran estacionamiento público.

5) Hay una quinta propuesta que es el Parque Bolívar. Propuesta del Gobierno Nacional, aparecida en fecha posterior al Monumento Único al Libertador,  pero muy semejante a la del Arquitecto León Hernández.

Transformar La carlota en un sitio que favorezca el solaz, que estimule al caraqueño a caminar, que tenga belleza, que sea humana es dar paso a una gran obra, digna de un país en positivo.

Mercedes Montero
mechemon99@yahoo.co.uk

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ZENAIR BRITO CABALLERO: “NO NOS EQUIVOQUEMOS MÁS”

Comenzó el atafago de la época preelectoral para las llamadas primarias de la MUD y para la elección de los gobernadores: se observan alianzas, discusiones, triquiñuelas, ofensas, promesas que no se cumplen, en fin, lo mismo de siempre para dar como resultado “lo mismo de siempre”.

Venezuela y sus Estados no pueden darse el lujo de equivocarse tanto en la escogencia de sus candidatos, porque hasta hace unos cuantos años, por la buena gestión de los que la regentaron, con entrega y deseos de servicio, muchos Estados eran modelos en numerosos aspectos: capitales limpias, respetuosas del espacio público, sin escándalos de corrupción tan notorios,  en fin, era más que bueno el camino que se les había trazado para convertirlas en las mejores del país.

De pronto, en los últimos 13 años de gobierno socialista-comunista, el gobierno nacional y muchas ciudades se han ido hundiendo en un abismo de desorden, de malos manejos, de corrupción rampante, de irresponsabilidad, de desempleo, de miseria, de pobreza, de abandono; una pobre  tierra de nadie.
Duele que el prestigio que lograron buenos gobernadores en algunos Estados, se haya perdido por la mala voluntad de los que han llegado, no elegidos a conciencia, sino por amistad, compadrazgo y las disímiles promesas de imposibles o simplemente por el embeleso de un pueblo que cree que la vida y la historia se construyen sólo con el ‘folclorismo’ raizal que no nos permite una proyección nacional y ¿por qué no, universal?

Nos volvimos a meter en la caverna ignorando lo que dijo un pensador: “ya es hora de mirar hacia el sol”. Ahí están los candidatos de todos los tamaños morales e intelectuales, honrados unos, otros no tanto; capaces algunos, incapaces otros; marrulleros, bueno en los políticos eso de la marrulla es muy común; sí,  ahí están, prometiendo, esgrimiendo sus hojas de vida llenas de realizaciones y altas distinciones ciertas unas, falsas otras;  o apareciendo con una humildad más franciscana que la del santo; amables y besadores; ahí están todos, sin ninguna novedad, pero si se escoge entre el prospecto que se nos presenta de pronto hay quien valga la pena y pueda rescatar a las ciudades, a la nación y reiniciar una buena parte de su historia.

No más equivocaciones venezolanas y venezolanos. No podemos seguir en la caterva que, ciega y amorfa, como siempre, se inclina hacia el que más bulla hace o hacia el que más se parece a ella o elige para castigar a la clase o al partido político imperantes. Esto de elegir a quien nos gobierne es cuestión de mucha neurona, es pensar en el bien colectivo antes que en el personal; es saber que el escogido no nos va a  avergonzar tanto en casa como en el escenario nacional; es sentir que nos llena de orgullo nuestro gobernador o nuestro Presidente por sus manos limpias, su vida limpia, su gestión limpia.
¿Qué eso es utópico? Es posible, pero si pensamos y sentimos así por lo menos logramos un buen porcentaje de limpieza y capacidad del gobernante; por lo menos no nos vamos a arrepentir de haber votado por él; y si eso ocurre nos queda la satisfacción de que lo intentamos.

Vamos a vivir la democracia en su momento más representativo, pero con responsabilidad, unidos por la misma causa: el bien de nuestra Venezuela del futuro y de nuestros Estados que es el de nosotros mismos.
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 20 de agosto de 2011

JUAN C. SOSA AZPÚRUA: ¿POR QUE SOY CANDIDATO PRESIDENCIAL?


Mi candidatura presidencial responde directamente a todo lo que vengo planteando con respecto al CNE. (ver mi artículo “¿A qué nos estamos enfrentando?”
http://venezuelavetada.blogspot.com/2011/05/juan-carlos-sosa-azpurua-que-nos.html )

Para poder exigir condiciones electorales y ser obligatoriamente escuchado, se hace necesario tener la legitimidad para hacerlo… ¿que pasa si tienes a cinco jugadores sentados a una mesa y tú como espectador te das cuenta que las cartas están marcadas y que uno de los jugadores tiene un revólver cargado? ¿Qué pasa si tú denuncias el problema pero los cinco jugadores te dicen que ellos están bien con esa situación y que así están dispuestos a seguir jugando? En ese escenario ¿alguien te escucharía? ¿cómo te tratarían los árbitros del juego, los jugadores y los mismos espectadores? Probablemente nadie te escucharía y quedarías como una voz en el desierto.  

Ahora bien, ¿qué pasaría si tú en lugar de espectador, eres uno de los jugadores y dices que a menos que te pongan otras cartas y quiten la pistola tú no estás dispuesto a permitir que el juego continúe y en última instancia estarías dispuesto a retirarte desconociendo al árbitro y al resultado que arroje el juego? En ese escenario: ¿No crees que tu voz sería más escuchada? ¿No crees que en Venezuela y el mundo tendrías mucha más resonancia en tus advertencias y acciones? …

Y hay un segundo punto crucial también. Según el reglamento de la MUD el candidato que resulte electo en primarias debe someterse al plan de gobierno elaborado por ellos.

Resulta que en la MUD hay partidos comunistas, hay otro que en el marco de los debates legislativos para expropiar a empresarios honestos y ejemplares afirmó se oponía a las expropiaciones porque no estaban de acuerdo en que se le pagara a empresarios que ya estaban quebrados; también un partido responsable de la lista Maisanta que junto con la lista Tascón fue responsable de un genocidio laboral que sigue haciendo que miles de familias venezolanas no puedan conseguir empleo); y esa MUD, que tiene tanto de lo que enfermó a Venezuela, resulta que es la que va a decidir el programa de gobierno postChávez…Creo que los venezolanos nos merecemos tener una alternativa a eso y esa alternativa es la que pienso proponer….Afortunadamente, según estudios muy serios hechos por gente seria, la inmensa mayoría de venezolanos no se identifica ni con Chávez ni con la MUD…los venezolanos somos un gigante dormido que se puede despertar y esa sería la verdadera unidad…En todo caso….yo lo que voy a hacer es presentar una alternativa…la gente decidirá qué hacer…

Siempre he dicho que hay políticos que respeto y aprecio….que sé que tienen ideales y que hacen su mejor esfuerzo…Pero el tema aquí no es ese, el tema aquí es confrontar el problema que hunde al país con estrategias correctas y efectivas.

Estoy muy conciente que lo que estoy haciendo constituye riesgos enormes, pero hay que hacerlo. …No podemos permitir que los mismos que entregaron al país en 2006 lo vuelvan a entregar en 2012 ( y tengan la seguridad que eso es lo que harán a menos que surja algo diferente que lo impida)…

Mi  estrategia tiene muchos detalles que no puedo mencionar y que los hechos irán revelando. El anuncio de la candidatura responde a urgencias nacionales que algún día se entenderán.

Pido a mis lectores y seguidores que confíen en lo que estoy haciendo. Responde a una lógica totalmente consistente y coherente con lo que ha sido una línea de pensamiento que durante años he publicado y a la que los hechos siempre han dado la razón. …siempre!

Estoy preparado emocionalmente para escuchar todas las críticas e insultos que recibiré, muchas veces por parte de gente muy cercana…eso ya lo tengo claro y estoy dispuesto a soportarlo con gallardía. ..Nos estamos jugando el país en forma definitiva…llegó el momento de colgar el traje y salir a pelear en la guerra, y librar la última batalla….la batalla final…

Preciso las siguientes premisas:


1) La candidatura puede inscribirse sin irrespetar la coherencia de mi pensamiento y mensaje: Yo no estoy cuestionando la existencia del poder electoral como institución constitucional de la República, el Poder Electoral existe, tal y como existe el Poder Ejecutivo y los demás poderes públicos que constituyen el Estado representado por la República.
.
Yo lo que estoy cuestionando son los mecanismos internos para llevar a cabo un proceso electoral,  estoy cuestionando “el proceso” que el Poder Electoral ( como institución de la República) utilizará para realizar una elección presidencial. Inscribirse como candidato no activa ese proceso cuestionado por mi persona y del que existen pruebas irrefutables que lo descalifican , pero si permite cuestionar a ese proceso electoral con legitimidad.

La candidatura desde el principio está condicionada por el proceso. Desde el inicio sostengo que la razón de la candidatura es la exigencia de las condiciones necesarias para que el proceso sea realmente democrático y transparente.

Toda la campaña llevará esa bandera…si al final no se cumplen las condiciones exigidas, seré coherente y jamás llamaré a la abstención, de hecho, pediré a la gente que vote por el otro candidato opositor…pero siempre afirmando que no reconozco el proceso y, en consecuencia, no reconoceré sus resultados como legítimos….

2) CNN: fíjense bien en lo que dije: “anunciaré al mundo”…CNN en español tiene una audiencia de 30 millones de personas, en su mayoría latinoamericanos.  Venezuela fue mi plataforma para el anuncio, lo hice en la Universidad Central de Venezuela en la cátedra Pío Tamayo, la más reconocida del país, y en un programa radial muy venezolano, además de las redes sociales como facebook, twitter, etc.

3 ) En la MUD hay gente bien intencionada…por eso el camino del infierno está empedrado con buenas intenciones…Ese no es el punto.

4) Porcentajes:  Los estudios que utilizo han sido elaborados por empresas de impecable trayectoria. Chávez tiene el 30% (del cual solamente el 14% es duro) y ninguno de los candidatos de la MUD ( que tienen todos mínimo 13 años como actores políticos reconocidos) suma individualmente más de 7%. Si sumas a todos no llegan al 20 % y entre ellos no hay un clima muy cordial que digamos, por lo que no vayas a creer que el “unitario” va a llevarse el porcentaje de los otros…algunos de los cuales trabajan para Chávez….En consecuencia, a menos que surja una alternativa a todo esto….desde ya estamos muertos…

5) Lo que diré en CNN: Me presentaré como alguien que ya es candidato, por lo que el anuncio es más bien información….informarle al mundo….no anunciarle… De todo lo que hablaré existen pruebas irrefutables y yo mismo las consigné en el Tribunal Penal Internacional de la Haya…./ Con respecto a la MUD, no pienso atacarla para nada, le aconsejaré las acciones que creo pertinente que materialicen e inclusive afirmaré que yo mismo iría a sus primarias, siempre y cuando éstas no sean sometidas a los “procesos” del CNE y siempre y cuando no obliguen a acatar un plan de gobierno socialista, con el tipo de políticas que hundieron a Venezuela en el cuarto mundo..

6) Aliados: Durante un año he ido trabajando muy arduamente tras bastidores. Tengo aliados políticos importantes….además, me he reunido personalmente con personajes vinculados a la MUD…a todos ellos les expliqué mi estrategia y les hice saber que en mi tienen a un aliado….Estoy apoyado formalmente por un partido político ( Alianza Construyendo País) y tengo aliados muy importantes en el movimiento estudiantil, los venezolanos en el exilio, movimiento sindical …y otros sectores también muy importantes…

Créanme cuando les digo que no estoy jugando…

Espero que esto permita aclarar las dudas a aquellos que las tienen.

Reciban un fuerte abrazo y todo mi aprecio
         
JUAN C. SOSA AZPÚRUA
NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA