BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta VENEZUELA PAIS VIOLENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VENEZUELA PAIS VIOLENTO. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de enero de 2012

SUSANA MORFFE: VIOLENCIA ENDEMICA (ENTRE CIELO Y TIERRA)

La inseguridad y violencia se han convertido en el estandarte para el gobierno, pero sin ningún resultado. Cada vez los sucesos ante los ojos de los funcionarios resultan sorprendentes y no se evidencian los correctivos.
Cuántas estadísticas se han lanzado a la opinión pública para hacer ver que se están ocupando del problema y todo queda en el papel para justificar una actividad que desmejora con el tiempo y se torna más vulnerable día a día. Cifras amañadas para hacerle ver al “jefe” que van funcionando los operativos. La población no cree en nada de lo que se hace porque todos somos víctimas de los “reyes del hampa”, con cifras de asesinatos, robos y secuestros que nos ubican como el país más violento de Latinoamérica.
13. 400 asesinatos en el 2011 en el ámbito nacional es el saldo que ofrece el CICPC, una cifra que en otros países  obligaría a los gobiernos a desarrollar políticas públicas para contrarrestar los efectos de esta brutal realidad. Sin embargo, el asunto en Venezuela que debería ser un proceso de reflexión muy sencillo, se diluye en replicarle a los medios de comunicación que las cifras que divulgan no son las exactas sino las de ellos. Un muerto más un muerto menos, la situación indica que estamos confrontando una violencia mayúscula donde hasta los más jóvenes resultan victimas.
La tasa de homicidios de jóvenes y no jóvenes  que se ha dado a conocer en países de América Latina, nos ubica en tercer lugar después de El Salvador y Colombia
Tasa de homicidios de jóvenes y no jóvenes en países de América Latina
Región / Continente           Joven    No Joven      Total
Argentina                             9,4        5,0                  5,8
Brasil                                    51,6     19,3                25,2
Chile                                     7,9       4,9                   5,4
Colombia                             73,4     37,4                 43,8
Costa Rica                          9,2        7,1                    7,5
Cuba                                    7,7        5,7                   6,0
El Salvador                          92,3     37,9                 48,8
Ecuador                               26,1     16,0                 18,0
Guatemala                           55,4     21,5                 28,6
México                                 10,4      9,0                   9,3
Nicaragua                            16,6     8,7                   10,4
Panamá                               17,8     8,7                   10,4
Paraguay                              22,3    10.1                 12,3
Rep. Dominicana                  9,1      4,7                   5,6
Uruguay                                 7,0      4,0                   4,5
Venezuela                            64,2    21,6                 29,5
Fuente: Mapa de Violencia

En el Estado Nueva Esparta la situación se ha hecho más que preocupante y como resultado, nombran una delegación para dedicarse a analizar a estas alturas el asunto, siempre comenzando de cero, cuando lo que hace falta es sentido común para poner en practica de manera urgente soluciones efectivas ante este problema social que ha tomado características endémicas.
En contraste, son tan violentos los asesinatos como los actos de corrupción que se cometen en Venezuela, generando otro tipo de “crímenes colectivos”. Ahí tenemos a los pescadores, del municipio Península de Macanao, quienes denunciaron que la llamada “Misión Agro”, creada en junio del año pasado, les hizo firmar un comprobante de recibo de motores fuera de borda. Pero aún no les han entregado los motores prometidos y el dinero desapareció. El programa Mi Casa Bien Equipada lo pararon porque acabaron con todo.
Lo más reciente es el atraco que les hicieron un grupo de delincuentes a 40 brasileños que llegaron a Margarita para disfrutar de la isla. Fueron maniatados, robados y violentados en su tranquilidad y paz, tanto a niños como adultos. Y mientras exista en el país tanta pobreza material y educativa no vamos a salir de ser una nación repleta de bandoleros con una población de niveles de vida disminuidos y manipulados. No se puede seguir engatusando al pueblo con la oratoria populista.
¿Que si estamos cansados los venezolanos de tanta retórica? Claro que si. Estamos hartos de asesinatos y corrupción, un factor que genera más estrés en estos tiempos cuando vemos que roban, regalan y todavía queda dinero  que no llega al pueblo. Claro que queremos cambio y ya se dibuja algo que luce imparable y avanza rápidamente.
www.desdelaisla.hazblog.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 3 de enero de 2012

ROBERTO BRICEÑO-LEÓN: EL AÑO MÁS VIOLENTO DE LA HISTORIA (CASO VENEZUELA)

El año 2011 terminó como el más violento de la historia: 19.366 homicidios.
Por cualquiera de las formas que se mida, con cualquiera de las fuentes que se utilice, se encontrarán más homicidios, más muertos en las cárceles, más secuestros, más robos a mano armada, más heridos. Más dolor y tristeza en la familia venezolana.
Venezuela fue considerado durante décadas uno de los países no-violentos de la región. En los años setenta y ochenta se cometían alrededor de 1.200 asesinatos al año, para una tasa de 8 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Tasa similar a la de Estados Unidos en ese tiempo e inferior a la de Colombia, Brasil o México.
A fines de los ochenta aumentaron las muertes violentas, con el Caracazo, en 1989, hubo 2.513 víctimas. En 1992, por los 2 intentos de golpe de estado, volvieron a incrementarse y fueron 3.336 homicidios. Y siguió subiendo en los años siguientes, hasta alcanzar en 1994 los 4.733 muertos.

Durante los 5 años de gobierno del presidente Caldera la tendencia cambió y hubo una leve disminución, por eso cuando el candidato Chávez andaba en campaña electoral se cometieron en el país 4.550 homicidios. A los 5 años de su gobierno ya se había más que duplicado: 11.342 asesinatos en 2003. A partir de allí, la decisión política fue ocultar las cifras: prohibieron la difusión, las retiraron de las páginas web, no se menciona. Pero la realidad es terca y dolorosa y los muertos no pueden esconderse.
Al iniciar el año 2012 Venezuela se presenta como el país más violento de la región. Con 19.366 homicidios y 28,5 millones de habitantes, muestra una tasa de 67 homicidios. Esa tasa es ahora 10 veces mayor que la de Estados Unidos, 3 veces más que Brasil o México, 2 veces más que Colombia.
No sólo los asesinatos aumentaron, también los robos con violencia y los secuestros, los cuales dejan heridas a las personas que tuvieron la suerte de no morir.
Son miles los jóvenes que quedan lisiados o paralíticos. Si por cada fallecido calculamos que hay 3 heridos, tenemos 60.000 lesionados en el año 2011 por la violencia.
¿Por qué ese desmedido y excesivo incremento de la violencia en el país?, se preguntan los venezolanos de todos los sectores sociales y colores políticos. Desde el Gobierno se arrojan algunas explicaciones: "Es que el problema siempre ha sido así", se dice. Falso, los datos oficiales mismos muestran que antes era varias veces menor. "Es un fenómeno mundial, en otros países es peor". Falso, Venezuela tiene más homicidios que la mayoría de países en el mundo, mayor incluso que países en guerra.
"Es que se trata de la pobreza y la desigualdad". Falso, en este tiempo Venezuela ha tenido riqueza como nunca y el propio Gobierno se ufana de haber disminuido la pobreza y la desigualdad.
La verdadera explicación se encuentra en una política equivocada. El Gobierno ha implementado planes como el Dibise, la Policía Nacional o la propuesta de desarme, ideas buenas a las cuales se pueden criticar detalles, pero que en esencia no pueden funcionar si no tienen como respaldo una decisión política de condenar la violencia y a los violentos, de respetar y hacer respetar la ley. No se puede eficazmente perseguir a los delincuentes y llamarlos "bienandros"; no se puede desarmar a la población si la consigna es "el pueblo en armas"; no se puede fomentar la vida y la paz, cuando por años se ha elogiado la muerte y la guerra.
Esta situación es posible cambiarla y en poco tiempo. Para ello, se requiere de un gobierno que decida actuar con firmeza para proteger a la familia venezolana. Un gobierno que censure violencia y fomente el diálogo, pero que al mismo tiempo persiga, desarme y castigue a quien se empeñe en asesinar a los ciudadanos indefensos. Un gobierno que convoque a vivir en paz y buscar el progreso.
Una política de seguridad es la política de una sociedad regida por normas y no por la fuerza o el capricho del líder. Es una política de unión de la sociedad.

roberto.bricenoleon@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA