BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SAN FRANCISCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SAN FRANCISCO. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de mayo de 2013

OLGA RAMOS, PATRIMONIO INTANGIBLE: ENTRE VILLA DE CURA Y SAN FRANCISCO

Nada como despertarse un domingo y dirigir la atención -sin anestesia, ni desayuno- a twitter y de allí, al país.
Un elefante y para colmo enfermo, es la imagen recurrente con la que @Leonardo_Padron, en su crónica -magnífica como siempre pero irremediablemente triste- nos entrelaza relatos que deben sonarnos a todos cotidianos. Entre ellos, llama mi atención la despedida de alguien que deja el país por falta de oportunidad.

LA HORA LEGAL DE VENEZUELA.

En Venezuela, el Servicio de Hora Legal, fue establecido en 1912 y se le asignó al Observatorio Naval “Juan Manuel Cagigal” la tarea de administrar la Hora Legal de Venezuela. Para ese entonces se decidió que el Meridiano que iba a servir de base para la misma sería el Meridiano 67° 30´ que pasa por la población de Villa de Cura, Estado Aragua. Como cada Huso Horario posee una extensión de 15° (360°/24horas), la escogencia de este Meridiano se corresponde con la línea divisoria entre los Husos Horarios -4 (Meridiano 60°) y -5 (Meridiano 75°).
Una hora más tarde, me descubro con los ojos pegados al texto del Proyecto de Ley Orgánica de Cultura que, amablemente, compartió @giselakozak en su cuenta de twitter esta mañana. Después de una primera lectura y sin ánimos de análisis, mi vista se pasea entre los artículos 3, 4 y 42.
Entre ellos se lee que “la cultura venezolana es multiétnica, pluricultural, diversa, intercultural, dinámica”, (art. 3) que por ello, el Estado y los particulares tenemos el deber de fomentar el diálogo intercultural para lo que “todas las culturas populares constitutivas de la venezolanidad serán especialmente protegidas y promovidas, reconociéndose y respetándose bajo el principio de igualdad de las culturas”, (art. 4) y si alguien osara dañar “Patrimonio Cultural tangible e intangible de la nación” será sancionado moralmente (art. 42)
Mientras hacía ese recorrido recurrentemente, varias imágenes vinieron a mi memoria:
La casa de Inocencio Utrera, una especie de sabio que vivía frente a la Panadería Bolívar en Villa de Cura.  Recuerdo que era una persona tranquila y pausada y que su casa parecía un oscuro e inquietante laberinto lleno de cosas, entre las que resaltaban libros por todas partes y unas viejas máquinas de escribir. Más allá de su casa, Inocencio era un personaje respetado y admirado por la comunidad de la Villa.
A unas cuadras de allí, también en el mundo de las palabras, quedaba la oscura Librería Principal. El librero, el Sr Echeverría, un vasco -conocido como el comunista- era un hombre muy simpático con una conversa muy interesante.
Los domingos, después de misa, se citaban en una mesa de la Panadería Bolívar, los tres curas del pueblo, el Padre Marcos, el Padre Felipe y el Padre Salvador, este último el artífice de los Niños Cantores de Villa de Cura, los tres promotores de la escuela artesanal y de un par de excelentes escuelas en la Villa -una ellas tenía un internado en el que becaban a jóvenes que no tenían recursos para que pudieran estudiar. La retórica usada en sus sermones y algunas conversas en la panadería, tuvieron como consecuencia que me declarara “atea” a los 9 años. A pesar de ello, siempre contaron con mi respeto y admiración por su trabajo.
En esa misma panadería, otras tardes, recuerdo prepararle el café a los amigos de la familia que pasaban de visita, mientras Saúl, un villacurano que comenzó como ayudante de panadero y terminó comprando la panadería, colocaba los dulces en la nevera. Preparar café, poner la cantidad de café adecuada, compactada dependiendo del tipo de café; calentar la leche y sacarle espuma sin el exceso de vapor que la pusiera “aguada”; aprender la combinación y el gusto de cada cliente-amigo; era un arte que se me daba bien, al decir, entre otros, del Sr Silva -un simpático amigo portugués, dueño de una ferretería, de ojos verde claros y conversa inteligente.
Nadia, una amiga de la familia, creo que libanesa, pasaba de vez en cuando por la casa con su maleta repleta de “trapos” para la venta. Si querías comprar muebles, ibas a la mueblería del Sr Jorge, que era Sirio o Libanés, pero si de hacer mercado se trataba, lo que salía era ir al supermercado chino.
El Señor Marcos, esta vez no el cura sino el del transporte que nos llevaba a la escuela, tenía 23 hijos de su propia cosecha y de la misma madre. En su autobús, con Waleska Hernández y su pequeña hermana Sarahy, aprendí a tocar cuatro y a cantar hermosas tonadas; también aprendí muchas canciones -tonadas, pasajes, joropos y valses- en clases y fuera de ellas con las “Señoritas” Tibisay y Gisela, las maestras de quinto y sexto grado de mi escuela primaria. Gracias a ellas, por cierto, salíamos de parranda en navidad -tocando y cantando- en la parte de atrás de un camión por toda la Villa -que peligro-. Mientras en casa, al compás del Laud de mi padre, aprendí a tocar guitarra y timple, a cantar isas, folías, malagueñas canarias, así como a apreciar la música clásica y hasta la pop del momento, pegada del tocadiscos de casa, con la colección de discos de mis padres. A cantar serenatas aprendí con mi Tío Neptalí, un tremendo serenatero de gran corazón y piel aceitunada, con una aterciopelada voz y una buena guitarra. Unos años más tarde, de la mano del maestro Bino Ruta, aprendí a tocar piano y conocí a maravillosos acordeonistas italianos como Salvador y María Pía Vona.
Con una mezcla de tiempos, a lo largo de mi infancia, esas y otras muy parecidas, eran las imágenes de mi pueblo, la Villa de Cura en la que crecí. En ella, a un lado de la Iglesia, hay o había un busto de Bolívar y Villegas, el abuelo del Libertador; muy cerca por cierto, de la casa del Santo Sepulcro donde se dice que se vio alguna vez a Zamora y del lado opuesto de la iglesia al que se encuentra la gruta donde se dice que la Virgen de Lourdes apareció una vez y por la que miles de peregrinos, todos los años, se dan cita en el pueblo.
Alternando con esas imágenes, recuerdo un par de opuestos ríos de gente cruzándose diagonalmente en una esquina al cambiar el semáforo.
Una imagen imponente que nos dejó congelados contemplándolos.
Desde el primer peldaño de la escalera del autobús que nos llevó del aeropuerto al hotel, tenía la impresión de estar en la India, en China, en Ecuador o Bolivia, en algún país europeo, en Japón, todo mezclado e intermitente.
Así fue mi llegada a San Francisco. No de Asís que quedaba a pocos kilómetros del Villa de Cura, sino a San Francisco en Estados Unidos.
Los pocos días que estuve allí, los dediqué a las reuniones y actividades del curso por el que llegué a aquellas tierras y a recorrer la ciudad a pié que es como mejor se conocen los lugares y su gente. En mis paseos por San Francisco, tenía la misma sensación que cuando vivía en Villa de Cura, pero obviamente magnificada por las dimensiones de la ciudad, por el tipo de actividades y su nivel de desarrollo y también porque la gama de su diversidad cultural era mucho más amplia. Se que suena loco o extraño, en el mejor de los casos, pero es cuestión de esencias.
 (Aquí va mi confesión en este post: desde que comencé a escribir me he reído mucho imaginando la cara de algunos lectores, ante mi osadía de comparar a San Francisco con Villa de Cura, aunque no menos de lo que me he reído de mi osadía)
De hecho, pensándolo bien, esa es una de las razones por las que San Francisco me atrae como ciudad, porque, en esencia tiene el mismo atributo que Villa de Cura, es un lugar de encuentro, un espacio de mezcla, intercambio, coexistencia y convivencia, que no es precisamente lo mismo.
Si tuviera que identificar lo que para mi define la venezolanidad diría, sin duda alguna y a los ojos de mi experiencia en Villa de Cura, que la diversidad cultural es una de sus cualidades fundamentales, pero no sólo con el tamiz de los ojos “ancestrales” con el que se ha pretendido acotar en estos últimos años, sino con la riqueza de la construcción y reconstrucción permanente que le han imprimido tanto las oleadas de emigrantes que nos hemos dado cita en estas tierras, como la reconocida “hospitalidad” y “calidez” del venezolano, originario -o emigrante de varias generaciones y con varias combinaciones y mezclas- Esa, que se ha bombardeado a mansalva últimamente, es parte de mi “patrimonio cultural intangible” más preciado.
Pero me refiero a la diversidad en acción, en intercambio, en convivencia, no simplemente en coexistencia que, amable u hostil, no implica ni el reconocimiento y aceptación que la preceden, ni la integración que se requiere para que podamos hablar de una diversidad efectiva.
Esa cualidad existe, a pesar de que está resquebrajada por la evolución de nuestra dinámica socio-política teniendo como consecuencia que, en lugar de ampliarse el espacio de intercambio y encuentro, se profundicen el desconocimiento y el desencuentro.
Esa es una cualidad que se puede identificar como emergente del sistema porque es el producto de la interacción de las diversas culturas que lo conforman y que forma parte importante de la venezolanidad, por lo que debe ser reconocida e integrada en lo que asumamos como “nuestro patrimonio” -con el perdón de las precisiones técnicas y de la UNESCO- o, si lo ponemos en términos de identidad, como nuestra “conciencia histórica” (*).
Esa, que como dije antes, considero parte de mi “patrimonio cultural intangible” más preciado, es la más hermosa imagen que podemos reconocer cuando, como habitantes de esta nación, nos miramos al espejo.
(*) Asumiendo la precisión propuesta por Gisela Kozak @giselakozak y recogida por Michelle Roche @michiroche en su Álbum de Familia, me refiero a la definición de Manuel Caballero.
Olga Ramos
oiramoss@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 14 de enero de 2011

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 14/01/2011. ESCRIBEN . FRANCISCO J. QUEVEDO, ORLANDO OCHOA Y TRINO MÁRQUEZ

"Una mentira es como una bola de nieve; cuanto más tiempo se le hace rodar, más grande se vuelve." Martín Lutero
1. ESCENARIOS 2011. FRANCISCO J. QUEVEDO
2. IGUALDAD Y PROPIEDAD. ORLANDO OCHOA
3. LA ARROGANCIA DE UNA MINORÍA. TRINO MÁRQUEZ

Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 726 días. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

ESCENARIOS 2011. FRANCISCO J. QUEVEDO

¿Será el 2011 el año del salto al Socialismo o un período de conflictividad social, será más de lo mismo o “llegaremos al llegadero”? En Diciembre parecía que nos pasarían la aplanadora y el primer decreto de la Habilitante, la “unificación cambiaria” a 4,30, parecía reiterarlo, pero el veto a la Ley de Universidades y la reversión de la decisión de aumentar el IVA nos indican que el miedo es un gran disuasivo. ¿Quién le quita a los estudiantes esa chapa del hombro?

En las chiquiticas, el Gobierno recula, como diría Teodoro, pero las presiones y confrontaciones dentro del proceso persisten y apuntan hacia la radicalización con proyectos de ley como la de Servicio Social que obligaría a los médicos y otros profesionales a cortar caña los domingos, metafóricamente hablando. Y este Frankestein llamado revolución cobra vida propia. Hay jueces que ordenan a emisoras a no difundir noticias que molesten al régimen, que encarcelan a presos políticos beneficiados por fallos de casa por cárcel del TSJ y que le niegan a los diputados electos el derecho a asumir las curules que ganaron limpiamente en las elecciones del 26 de septiembre, y abrogarse de inmunidad parlamentaria.

La interrogante queda: ¿Qúo vadis? “Patria socialista o muerte. Hasta la victoria siempre” ¿Pero, venceremos? Los escenarios posibles parecen ser (1) más de lo mismo, (2) una arremetida radical que generaría tal conflictividad social que podría llegar a (3) un estallido como aquel 27 de Febrero, (4) una menos probable ruptura del proceso y (5) la conciliación, particularmente ahora cuando contamos con un foro pluralista en la Asamblea Nacional. “Cuando veas las barbas de tu vecino arder, pon las tuyas en remojo” dicen. He allí Evo Morales en Bolivia.

Todo lo que va a pasar ya está sucediendo. Cualquiera que sea el desenvolvimiento de estos acontecimientos, algunas tendencias son seguras. El año viene difícil: Estancamiento económico agravado por la devaluación y la mayor inflación en América y quizás en el mundo. Controles, expropiaciones, más impuestos y cargas para-fiscales, y más leyes asfixiantes. Por un lado devalúan, y mientras el caos económico y social deprime la demanda, por otro, voces radicales en la Asamblea piden congelar precios y aumentar salarios. La desinversión privada y la mala administración pública conllevan al desabastecimiento, de hecho, ya estamos importando cemento de Cuba tras la nacionalización de las cementeras en 2007. Y esta situación deprime a consumidores y trabajadores.

Tanta incertidumbre nos obliga a planificar por escenarios. “Trabaja para lo mejor pero prepárate para lo peor” dicen. ¿Y qué es peor, el salto al Socialismo o el estallido social? A la final, todo depende de los precios petroleros, las reacciones sociales, incluyendo el papel de la oposición, y la naturaleza de la bestia, en lo cual pesan consideraciones electorales. Las circunstancias colocan al oficialismo en posición de correr o encaramarse, y “la cabra siempre tira para el monte”, pero en las chiquiticas, quien decide recula. Las perspectivas petroleras no vaticinan el retorno de un barril a US$ 150, las economías avanzadas no dan para eso. Y si el ejemplo Chino es uno de pragmatismo económico, los consejos de Cuba apuntan a la moderación.

Quizás la sangre no llegue al río, pero que viene un chaparrón político, social y económico parece seguro. Guerra avisada no mata soldado…

IGUALDAD Y PROPIEDAD. ORLANDO OCHOA



Un sector de izquierda radical dentro del Gobierno, con el apoyo activo del presidente Chávez, sigue aspirando a socavar la "economía capitalista" nacional y mundial, lo cual los lleva a restringir la libertad individual y el derecho a la propiedad privada. El sistema económico socialista marxista, fracasado en siglo XX, tal como aspira su versión siglo XXI, coloca la propiedad estatal y colectiva como medio para presuntamente dar prioridad a la igualdad por encima de la libertad de los individuos y del respeto a la Constitución y las leyes. Es imposible razonar con los resentimientos ciegos, cargados de odios ancestrales.

La agricultura y minería representan cerca 3 y 1 por ciento de la creación de producto, respectivamente, en la economía venezolana. No hay otras áreas productivas que hayan tenido más influencia de "ofertas" nacionalistas e igualitarias y no hay ninguna otra en Venezuela donde el desarrollo actual versus el potencial muestre una brecha tan grande. El interés nacional se cuida con la inteligencia que revela el desarrollo actual en estas áreas de países como Brasil, Chile y Perú. De nada sirven las ventajas geográficas estáticas de Venezuela, ante la corrupción, resentimiento e ignorancia, cualquiera que sea su combinación.

Actualizo mis reflexiones escritas aquí hace 6 años: ¿Quién puede dudar que bajo el históricamente débil estado de derecho venezolano pueda haber títulos de propiedad que ameriten ser revisados? ¿Quién puede dudar que bajo las amenazas del Presidente y sus seguidores de tomar en sus manos la justicia social de redistribución de tierras e inmuebles, se aumente el estímulo a invasiones, se desvalorice la propiedad rural y urbana? Se va a liquidar el esfuerzo privado de modernización del agro y la ciudad en Venezuela ¿Cree alguien, de verdad, que aumentará la producción y productividad en el agro por el nuevo clima de inversión y seguridad jurídica promovido por la toma tierras? ¿Autoritarismo, avaricia de funcionarios, torpeza ciega de izquierda radical, resentimiento enraizado en la juventud rural del Presidente? Cualquiera que sean las causas y las falaces explicaciones de sociología marxista para presuntamente favorecer el objetivo de la igualdad, la historia ya evidenció el fracaso previsible de estas políticas. Venezuela pagará caro las limitaciones de sus actuales dirigentes.


LA ARROGANCIA DE UNA MINORÍA. TRINO MÁRQUEZ


La Iglesia Católica, los medios de comunicación, sectores universitarios, sindicatos, empresarios y organizaciones de la sociedad organizada, como CEDICE, han expresado su preocupación por el giro totalitario, de corte comunista, que el gobierno de Hugo Chávez emprendió desde el pasado 26 de septiembre, cuando perdió la mayoría de los votos populares.

El Gobierno tomó como excusa las lluvias de noviembre y diciembre, que afectaron a una parte del territorio nacional, para continuar atacaando a los productores agropecuarios. Utilizó a los diputados de una Asamblea Nacional que expiraría el 4 de enero –la mayor parte de los cuales fueron electos con menos de 1.000 votos, además de que 90% de ellos no repetiría en la nueva legislatura- para aprobar un conjunto de leyes que socavan la democracia, debilitan la acción del Parlamento, acaban con la independencia de los poderes y concentran el poder de forma abusiva en el comandante. La Ley Habilitante convirtió al autócrata en el gran legislador nacional, minimizando el papel de los representantes electos el 26-S y desconociendo la voluntad popular. Si el pueblo hubiese querido que el jefe del Estado gobernase por decreto, en esa ocasión le habría concedido la mayoría de los sufragios.

Una minoría fanatizada y enceguecida por la doctrina marxista y por su afiliación al modelo cubano, intenta imponerle a toda la nación un esquema basado en el atropello a las instituciones democráticas: el Parlamento, la descentralización, la autonomía universitaria, los medios de comunicación, la propiedad privada, la libertad de pensamiento, la propiedad privada. La destrucción causada por los torrenciales aguaceros y la tragedia que aún embarga a miles de familias venezolanas, en vez de haber sido aprovechada para unir todo el país en torno a un objetivo compartido, ha sido aprovechada para ahondar aún más la brecha que separa a nuestros compatriotas. Se enarbola de forma irresponsable la tesis de la lucha de clases para alimentar el resentimiento y la confrontación, incluso sin respetar el período navideño, cuando la mayoría de los pueblos del mundo entran en una etapa de paz y fraternidad. Con un discurso altisonante se agrede y amenaza a parlamentarios, autoridades y dirigentes gremiales y empresariales que han defendido con valentía e inteligencia la autonomía de los sectores que representan.

El amplio paquete de leyes aprobado de forma atropellada e inconsulta por la Asamblea Nacional saliente, con el único fin de complacer el voraz apetito de poder del Presidente, mina los fundamentos del sistema democrático nacido el 23 de enero de 1958, basado en la pluralidad, la inclusión de la disidencia, la tolerancia, la propiedad privada, la libertad de expresión y el perdón. Esta embestida contra el sistema de libertades busca desmoralizar a los venezolanos. Sembrar dudas acerca de la importancia insustituible del voto como instrumento para propiciar los cambios políticos que la mayoría demanda. Atemorizar e introducir el miedo en la fibra más íntima de los ciudadanos con la finalidad de que sientan que ningún esfuerzo vale la pena, ninguna elección tiene sentido, ninguna victoria es transcendente. Que el único e imperecedero poder es el del jefe de Estado.

Frente a este objetivo dictatorial, los amantes de la libertad debemos mantenernos fieles a nuestros principios: creemos en el Estado de Derecho y en la independencia de los poderes, en la democracia y en la unidad en medio de las diferencias; en la libre iniciativa, en el sufragio como herramienta para modificar de forma pacífica los sistemas políticos, en la protesta civil y constitucional, tal como lo establece la Carta Magna.

Además de vulnerar la democracia, el Gobierno anuncia un conjunto de medidas que golpearán a los venezolanos más pobres: informa que continuarán las estatizaciones, las expropiaciones y las confiscaciones, política que ha llevado a la ruina a Venezuela. Hoy el país es más pobre y más dependiente del exterior que doce años atrás. A pesar de las penurias del pueblo, el caudillo se niega a suspender inmediatamente las ayudas millonarias a Cuba, Bolivia, Nicaragua y Ecuador, y a paralizar la compra de armas inútiles e innecesarias, que solo representan un costo muy alto para la nación. Prefiere castigar a los más pobres antes que abandonar su proyecto hegemónico de expansión continental.

El año 2010 cerró con un balance negativo para el país en tres dimensiones esenciales: la democracia, la libertad y la propiedad privada. La presencia del Bloque Democrático en la Asamblea Nacional y victorias como la alcanzada por la universidades al lograr el veto de la Ley de Educación Superior, permiten suponer que 2011 puede ser el año en el que comience la recuperación sostenida de la nación..

raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 3 de abril de 2008

*EN “LA VERDAD” DEL ZULIA: “ÁNGEL SÁNCHEZ Y JULIO MONTOYA SE ENFRENTAN POR SAN FRANCISCO”


*EN “LA VERDAD” DEL ZULIA: “ÁNGEL SÁNCHEZ Y JULIO MONTOYA SE ENFRENTAN POR SAN FRANCISCO”

Milagros Díaz Rodríguez / noticias@laverdad.com
José Gregorio Martínez / noticias@laverdad.com
Ana Catherine Castillo / noticias@laverdad.com

Julio Montoya, precandidato de Un Nuevo Tiempo (UNT) a la Alcaldía de San Francisco, dijo ayer a La Verdad vía telefónica que todavía no hay aspirantes proclamados para el ayuntamiento sureño, sino postulaciones que se definirán a través de las encuestas, tal como quedó previsto en el acuerdo de unidad del 23 de enero.

"¿Qué hizo Ángel (Sánchez)? Un grupo de dirigentes del partido lo lanzó. ¿Qué hizo Julio Montoya? Que otro grupo importante de dirigentes y secretarios generales municipales están lanzando mi candidatura también. En términos reales cada sector postula una candidatura, la verdad verdadera es que hay dos propuestas de donde saldrá un candidato".

Aseguró que todos los aspirantes de UNT a cargos de elección popular respetarán dicha metodología para determinar quién goza de mayor respaldo popular, y que en el transcurso del mes abril se conocería el resultado de las mediciones.

Resaltó el carácter democrático de las encuestas, y expresó su organización política le delegó al pueblo la potestad de seleccionar a sus abanderados por medio de este instrumento.

Sánchez: "Soy el candidato"

Ángel Sánchez, ex presidente del Consejo Legislativo del Zulia (CLEZ), aseguró a este rotativo que por "unanimidad" tanto las bases del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) como la directiva municipal y las directivas parroquiales lo proclamaron el candidato de la tolda para la alcaldía del municipio sureño. "En San Francisco no hay duda, yo soy el candidato de UNT para la alcaldía".

Señaló que el tratado de unidad firmado por los diversos sectores de oposición "se está respetando" y expresó que esperarán que sean convocadas las encuestadoras para dilucidar el problema de las candidaturas. Agregó que las encuestas "van a ratificar el liderazgo de Ángel Sánchez en todo el municipio, estamos a la espera solamente de cuándo será el día del pronunciamiento público de los candidatos de la unidad nacional".

El presidente de UNT en San Francisco sostuvo -en cuanto al apoyo del partido a la postulación de Montoya- que "habrá que preguntarle a él porque a mí me apoya toda la base de UNT, toda la estructura, toda la militancia y todo lo que conforma ese gran movimiento político".

Defensa del derecho

Durante el acto de entrega de becas Jesús Enrique Lossada (JEL) en el Palacio de Evento, Pablo Pérez, secretario de Gobierno y aspirante a la gobernación del Zulia, opinó sobre las diferencias dentro del partido Un Nuevo Tiempo para la alcaldía de San Francisco. "Próximamente el partido definirá quienes serán los abanderados y estaremos frente al país, las regiones y municipios con nuestros hombres y mujeres para poder dirigir los destinos de cualquier municipio de un estado. Vuelvo y repito, las aspiraciones existen y la gente tiene derecho aspirar, pero tienen que llevar las cosas con mucho respeto, y más que todo el respeto al ciudadano".

Comentó que espera que la "anhelada" unidad para las elecciones del mes de noviembre se mantenga. "Estoy convencido que así será. Mientras que nosotros pensemos en función del país, y de cada una de las regiones esa unidad tiene que llegar".

¿Y el acuerdo de unidad?

Montoya anunció que el gobernador Manuel Rosales, presidente del Consejo Consultivo de UNT, ofrecerá mañana jueves una rueda de prensa en Caracas junto a la dirección nacional del partido para plantear su visión de la unidad nacional.

"Estamos haciendo un esfuerzo regional por convocar a todas las fuerzas políticas del Zulia, las mismas que firmaron a nivel nacional, para ratificar el compromiso de UNT de aceptar el método de las encuestas como forma para resolver esta situación".

Derecho al "corotico"

"Cada quien tiene derecho a su corotico para inspirarse, trabajar y entretenerse, pero creo que faltan nombres, posiciones y tendencias", opinó el pasado lunes el gobernador y líder nacional Manuel Rosales, con respecto a las proyecciones de algunos candidatos a los comicios de alcaldes y gobernadores.

"Ojalá y a algunos dirigentes no se les ocurra pretender pasarme por encima, porque creo que el pueblo los puede castigar muy duro", advirtió Rosales, con referencia a quienes pretenden imponer candidaturas con poco o ningún respaldo popular.