BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SALVADOR ALLENDE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALVADOR ALLENDE. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de septiembre de 2015

THAYS PEÑALVER, LA SUPERVIVENCIA VENEZOLANA

Allende cayó por una mezcla de inflación, corrupción, expropiaciones, especulación y economía de sálvese quien pueda. No fue la CIA

Lo que hoy pasa en Venezuela es muy simple, es el ABC de la supervivencia. La inflación se comió los ingresos y la gente buscó protección en el abastecimiento, el trueque, el contrabando y la reventa. El asunto es sencillo porque ha ocurrido en todas las naciones y en todas las sociedades en tiempos de crisis. Lo que peyorativamente llamamos “bachaqueo”, no es otra cosa que una alternativa de supervivencia. Si usted tiene un billete de 100 Bolívares y una inflación del 100% usted no tendrá nada, pero si usted tiene un kilo de cualquier cosa, usted tendrá el mismo kilo y por tanto, el mismo valor a final del año.

El problema que han tenido siempre los comunistas y sobre todo esa izquierda decimonónica que tanto daño ha hecho a Venezuela, es que terminaron por creerse sus propias mentiras y hubo poca o ninguna reflexión sobre los errores cometidos en América Latina por Fidel y más aún, los de Allende. Aunque dentro de Cuba o de Chile, internamente para el allendismo, hay que reconocer que sí existieron algunas reflexiones. En su libro sobre el gobierno de Allende, Luis Corvalán [i], el famoso presidente del Partido Comunista deja claro que no fue (únicamente) la CIA la que sacudió los cimientos de su proyecto: “Los de la Unidad subestimamos la importancia política de la inflación, es decir no nos preocupamos por ella”. Así como no les importó, tampoco se dieron cuenta del drama que los jóvenes tenientes y capitanes vivían ya que habían recibido un aumento del 15% en sus sueldos y de pronto el impacto del 163% de inflación los llevó a ellos y a sus familias a terminar batallando en colas para comprar los pocos artículos existentes en los anaqueles. Pedro Vuscovic, el ministro comunista de economía de Allende reconoció que la CIA no tuvo nada que ver: “gastamos más de lo que podíamos y debíamos gastar (...) evidentemente ello llevaba a incrementar la masa monetaria transformándola en un factor inflacionario” a partir de allí “todo se vino abajo” y así “llegó el desabastecimiento que afectó principalmente al pueblo”.

El Ministro de Minería de Allende, de insospechable tendencia socialista, nos explica en su libro que la escasez de alimentos se debió principalmente a la “expansión de la demanda y secundariamente, a la menor oferta provocada porque “las expropiaciones se multiplicaron espectacularmente (...) y hubo una clara relación entre la velocidad expropiatoria y el nivel de producción” es decir a mayores expropiaciones menor producción. ¿Qué fue lo que propició para el comunista Corvalan la escasez? Pues la verdad que tampoco le echó la culpa a la CIA porque primero reconoció que fue: “la mayor capacidad de consumo de la población” en segundo lugar, “las insuficiencias en la administración de empresas en manos del estado” y tercero “la especulación” de la que hablaban los sindicalistas. Corvalan en su libro destaca como los sindicalistas se oponían a la corrupción de los interventores y trabajadores y de las colas de revendedores (bachaqueros): “En la época del desabastecimiento se formaron grandes colas para comprar telas, que luego se revendían” (pág. 62). Otro sindicalista explicaba: “no faltaron (entre los dirigentes) quienes conciliaron con el oportunismo y no atacaron la corrupción (...) de quien en su momento recibió mercaderías como parte del salario y esas mercaderías las llevaba al mercado negro” (pág. 23).

Lo mismo lo expresa Sergio Bitar, quien nos explica que: “la economía paralela o mercado negro surgió ya en 1972, ampliándose apreciablemente en 1973” y era ya de carácter sistémico y masivo: “numerosos sindicatos exigieron una parte del salario en especies, para protegerse de la inflación y obtener ganancias con los productos elaborados que escaseaban en el mercado. La situación –peligrosa a todas luces- fue advertida (cuando) percibieron allí el nacimiento de un fenómeno que podía alcanzar graves consecuencias políticas y morales” Lo que había comenzado, como en Venezuela en el comercio de automóviles, pasó a los bienes duraderos “para culminar con los productos de consumo esencial”.

Bitar explica la lógica del Mercado Negro como una simple conducta de supervivencia (págs. 206-210) las inmensas colas sistémicas buscaban no solo abastecerse con lo esencial sino “protegerse de la inflación” galopante: “la economía paralela fue una nueva modalidad del sistema para eludir las transformaciones y reproducir la estructura de ingresos ”[ii] y esta estructura gigantesca de Mercado Negro (que nosotros mal llamamos bachaqueo) se estimaba que tenía un impacto nada menos que “del 35% del ingreso nacional” (Sarras-Schmidt 2011) y que “directamente involucró a la ciudadanía” y que “se originaba en la fuga de alimentos repartidos por el estado que eran obtenidos por individuos que los vendían a un precio mayor, lo cual se vio favorecido por la escasez de productos”.

De allí, que según Sergio Bitar comenzara el inmenso contrabando fronterizo en busca de protegerse en moneda fuerte “durante 1972 el contrabando de artículos farmacéuticos, repuestos automotrices, cigarrillos, conservas y otros venía creciendo, mientras en Chile se agudizaba su escasez. El gobierno no podía contener este flujo mediante un control férreo de las fronteras”. Mientras Corvalán y los comunistas le dijeron: en la cara a Allende que “nunca sería criticado por su pueblo si aplica medidas enérgicas contra el mercado negro y quienes hacen contrabando en el exterior (...) como hemos visto el contrabando masivo de ganado hacia argentina”. Para colmo de males el secretario privado de Allende expresó lo siguiente, cuando se enfrentó a las mafias creadas en las ciudades fronterizas y sobre las que conocía su situación gracias a un informe pormenorizado: “Este documento fue impactante por la crudeza de las cifras que nadie se había preocupado de investigar (...) solo por vía de (los bancos del estado) se importaban mensualmente alimentos para una población cinco veces la de la ciudad y sus alrededores (...) el gobierno no había estatizado la banca para ser permisivo con la especulación” que para colmo “eran financiados por la banca estatal” [iii].

Por eso insisto en que la caída de Allende, tal y como lo analiza Corvalán, “no puede explicarse como la simple derrota militar” la “derrota política estuvo sellada antes del 11 de septiembre”, “no hubo capacidad de autocrítica y corrección oportuna de los errores” y se “perdió toda la confianza”. En fin, que la mediocridad que ha secuestrado el mundo de la política en América Latina y las últimas tres décadas a Venezuela, ya nos tiene acostumbrados a que: “la estupidez insiste siempre”.

[i] El gobierno de Salvador Allende, Luis Corvalán, Lom Ediciones, 2003

[ii] Chile, 1970-1973: asumir la historia para construir el futuro. Sergio Bitar. Pehuén Editores, 1996.

[iii] Allende, el hombre y el político: memorias de un secretario privado, Ozren Agnic Krstulovic, RIL Editores, 2008.

Thays Peñalver
thays.penalver@me.com
@thayspenalver

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 1 de septiembre de 2015

THAYS PEÑALVER, CHINA Y VETNAM SE QUIEREN "IR DEMASIADO"

Se cumplen también 45 años exactos de las severas criticas de China a otra revolución igualita a la de Maduro.

Maduro parte “por invitación de los presidentes” de China y Vietnam para celebrar el 3 de septiembre, los 70 años de la guerra contra Japón, pero se cumplen también 45 años exactos de las severas criticas de China a otra revolución igualita a la de Maduro. No hay que olvidar que fue Mao quien criticó severamente la revolución de Allende y en especial la forma en la que el chileno manejaba el tema económico, hasta el punto que Zhou Enlai su primer ministro públicamente dijo sobre la redistribución y el posterior aumento ficticio de la demanda: “ustedes han dado demasiadas comodidades” refiriéndose a la redistribución del ingreso (a lo Chávez) satisfecha a base de dinero inorgánico, precios congelados e importaciones: “Nosotros no nos hemos atrevido en 23 años” a lo que el Canciller chileno respondió sorprendido: “Creo que la política que hemos adoptado es justa”. Pero mayor sorpresa habrá tenido el canciller cuando oyó de una forma firme y dura: “¿Y todo eso es gratis?” con un tono hasta cierto punto irónico, “¿Acaso Ustedes creen que no necesitarán recursos el próximo año y el siguiente? (..) Yo no lo creo así. Como amigo le digo con franqueza (..) ¿Qué pensaría el pueblo chileno si aparecemos no dando más ayuda?” es decir ¿qué pasaría con su proyecto si los chinos dejaban de subsidiarle a los chilenos su comida a punta de préstamos cada vez más imposibles de pagar?

China y en especial Zhou Enlai quedó tan impresionado de aquella locura que le escribió una carta personal a Allende: “(Usted) no debió prometer todo aquello a su gente si no estaba en condiciones de honrar su compromiso (..) porque nosotros pensamos que la vida de la gente solo puede mejorar sobre la base de la producción (..)” Al final, Enlai dijo: “publicamos mi carta en los periódicos y fue inútil porque (mi) palabra de extranjero no valía nada”. “¿Hasta cuando podía aguantar Allende solicitar créditos para subsidiar sus operaciones diarias?” se preguntaban los chinos, rusos y checos por igual, que se traduce en Uds. Me piden crédito hoy para salir de un atolladero pero ¿es que acaso el 2016 no existe?.

Mucho se habla de la CIA y el Imperialismo con Allende pero la verdad es que los chinos, rusos y checos fueron los primeros en marcharse de Chile. Breznev y los rusos pensaron que lo de Allende era un desastre y por eso el portazo que los soviéticos le propinaron en sus narices: “decepcionaron al Presidente Allende, quien estimó que significaba una derrota de importancia” nos explica su ex ministro. Ellos creyeron que la URSS los financiaría y salieron golpeados “por la magnitud de las expectativas abrigadas (..) sobre bases simplistas marcadas de idealismo”.  De hecho y paradójicamente fue la KGB la que ordenó dejar de apoyarlo y retirarle toda asistencia un año antes del golpe: “no creíamos en su éxito” cualquier ayuda de Rusia “se perdería muy rápido (..) era como colocar un parche en un neumático desinflado”. Ocurrió lo mismo con los checoslovacos: “su postura hacia firmar cualquier acuerdo era bastante reservada, argumentando que la política económica de Allende no parecía sostenible a mediano plazo” y fue allí donde todos decidieron firmar créditos en dólares contantes y sonantes, pero para que Allende comprara productos nacionales en rublos, coronas y yuanes.

Si esos eran los chinos de Mao y el Politburó, los comunistas en plena guerra fría, podemos imaginarnos lo que piensan de Maduro hoy y lo nerviosos que deben estar porque ya Vietnam dijo que se quiere ir de Venezuela.  Pero no todo está perdido para Nicolás, porque los chinos van a condicionar e incluso forzar todo su apoyo a una política de apertura al capitalismo como la cubana, para salvar sus inversiones luego de ver perdido a Maduro. Porque a fin de cuentas, el embajador chino también envía informes sobre las colas, la locura económica, la inestabilidad política, la ingobernabilidad actual y sobre todo, los estudios de Datanalisis.

Pero la verdadera ayuda podría venir nuevamente del neoliberalismo salvaje, del número uno del extremo norte. Leon Hess, el dueño de HESS, una de las más grandes compañías petroleras del mundo, quien dijo en 1990: “Soy un hombre viejo, pero les apuesto lo que me queda de vida que si la MERC (Bolsa Mercantil de Nueva York) no estuviera operando, habrían precios razonables de petróleo y no habría volatilidad a nivel mundial”. Pues bien, aunque los árabes no han modificado su postura, la OPEP no se ha reunido, el mercado sigue saturado de petróleo, Irán vuelve para abrir su chorro, China se desacelera y pide menos barriles, no hay guerras en el medio Oriente, no hay inviernos crudos, pese a que todos los grandes bancos bajaron la semana pasada en 10 dólares sus estimados, de repente de jueves a viernes el barril de petróleo subió ocho dólares y puede subir más y muy rápido.

Simple, la Bolsa de Valores volvió a caer estrepitosamente, a los mismos niveles de 2014, borrándose nada menos que las ganancias de todo un año y cuando eso pasa mucha gente vende acciones incluidas grandes tesorerías y fondos de inversión y todo el dinero migra a la pesadilla de León Hess “la MERC” y veremos de nuevo que de los 200 millones de barriles diarios que se compraban hasta la semana pasada, subirán temporalmente a 700 millones de barriles o mas (solo en Nueva York) presionando al alza nuevamente ficticia de un petróleo que nadie produce y de un alza ficticia de nuestras reservas internacionales por la subida del oro. Una ayuda coyuntural del imperio mismo, paradójicamente el único que podría salvar a Maduro. Si dura poco y la FED actúa en Septiembre, Maduro tendrá un barril a 30 dólares a final de año, si la especulación es de mediano plazo escucharemos a Maduro decir: “los precios del barril se están recuperando”, será un respiro igual de temporal y ficticio para países como Venezuela, pero respiro al fin para Maduro.

Pero la única verdad es que Maduro viajara a cuatro aniversarios incluidos el de 30 años de la política de apertura al capitalismo de Vietnam con su Doi Moi, el 37 aniversario de la apertura de Deng Xiaoping y el mas importante de todos los 45 años del día en el que los “socialistas” de MAO dejaron de creer en revoluciones tercermundistas como la de Allende y la de Maduro.

Thays Peñalver
thays.penalver@me.com
@thayspenalver

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 13 de octubre de 2012

NICOLÁS MÁRQUEZ , EL TRIUNFO ELECTORAL DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI. FUENTE LA PRENSA POPULAR DESDE ARGENTINA

Pocos años después de la caída del Muro de Berlín (1989) y de la disolución de la URSS (1992), la izquierda, muy lejos de extinguirse pudo hoy, en lo que a Latinoamérica concierne, recomponerse notablemente y el mapa de la región nos muestra una importante expansión de este neocomunismo que a diferencias del que prevaleció en el Siglo pasado, ya no tiene su Estado Mayor en Moscú sino en la Habana y Caracas. Este renovado marxismo si bien en esencia es el mismo de siempre, en su apariencia, discursos e instrumentos políticos presenta muchas particularidades y características que constituyen claramente una novedad y que lo diferencian de la versión que conocimos en los tiempos de la Guerra Fría.
Efectivamente, el neocomunismo actual (lo que el dictador vitalicio Hugo Chávez denomina “socialismo del siglo XXI”), al contrario de su antecesor, tiene la característica de legitimar su poder político a través del sufragio. Luego, esta nueva versión de socialismo utiliza la democracia para imponer precisamente un sistema ajeno a la democracia, valiéndose de los votos para construir un despotismo y concentrar los poderes en la persona del caudillo “elegido”, adecuando y desfigurando luego la estructura institucional republicana de poder y acomodándola a imagen y semejanza de las necesidades del novel tirano. Como vemos, el sufragio no le quita al socialismo del siglo XXI la impronta totalitaria (que le es connatural) ni mucho menos, pero el modo de acceso al poder es bien distinto del que fuera experimentado en el Siglo anterior. Vale decir, la revolución ya no descansa en las balas de la guerrilla sino en papeletas electorales, ese es su gran elemento distintivo.
El antecedente arquetípico de esta forma de socialismo revolucionario de tinte sufraguista, lo encontramos claramente en el histórico proceso que en los años 70` protagonizó en Chile Salvador Allende, dado que este último comandó la única experiencia en el mundo en la que se intentó llevar a un país hacia el socialismo revolucionario por medio de un sistema electoral. Siempre se recordó a Allende precisamente por esa particularidad y el propio mandatario, en reportaje concedido al agente francés Regys Debray en 1970, confesó su admiración por el despotismo castrista y agregó que su objetivo político era instalar al marxismo tal como en Cuba pero por medio de una táctica distinta para tomar el poder:
 “-Debray: Cuando la transmisión del mando, en el Estadio Nacional, donde Ud. pronunció su primer discurso político como Presidente, estaba el retrato del Comandante Guevara. Ud. lo mencionó como ejemplo para la juventud chilena. Una pregunta: ¿Por qué Ud. con posiciones políticamente distintas de las del Che sigue asumiendo la bandera del Che Guevara, de la Revolución Cubana, del internacionalismo latinoamericano?
-Allende: Porque yo creo, indiscutiblemente, que en la vida de Latinoamérica pocas veces, o quizás nunca, ha habido un hombre que haya demostrado más consecuencia con sus ideas, más generosidad, más desprendimiento. El Che lo tenía todo, renunció a todo por hacer posible la lucha continental. Ahora la respuesta de porqué, está en la propia dedicatoria del libro del Che: “Para Allende, que por otros caminos trata de obtener lo mismo”. Había diferencias indiscutiblemente, pero formales. En el fondo, las posiciones eran similares, iguales.
-Debray: Diferencias de tácticas…
-Allende: Exacto. Cada dirigente debe proceder al análisis concreto de una situación concreta, esa es la esencia del marxismo. Por eso cada país frente a su realidad traza su propia táctica”[1].
Vale decir: Allende reconoció inequívocamente que la democracia fue un simple mecanismo de acceso al poder distinto del utilizado por la guerrilla, pero que los fines y los objetivos eran idénticos (esto es, la toma del poder para la imposición del comunismo en Chile al fiel estilo castro-comunista). Luego, aquello que antes era monopolio de Salvador Allende (intentar una revolución legitimada en el sufragio) hoy ya no resulta algo infrecuente, sino que numerosos caciques de Latinoamérica están repitiendo esa experiencia, aunque de manera mucho más exitosa que la inconclusa revolución del líder chileno.
Cuando decimos que los caudillos socialistas actuales son más exitosos que Allende no nos estamos refiriendo al éxito de su administración o gestión gubernamental, sino al éxito electoral obtenido, no sólo para acceder al poder sino para conservar o perpetuar ese poder político-institucional. En efecto, Allende ganó su elección presidencial en 1970 con menos del 35% de los votos y en 1973 perdió las elecciones de congresistas en medio de un enorme malestar popular que lo debilitó de manera completa, hasta llegar a la sublevación de septiembre de 1973, en cuyo contexto Allende comprobadamente se suicidó[2].
Con motivo del citado fracaso del experimento socialista soviético y sus satélites, hoy las nuevas generaciones de izquierdistas han tenido que aggiornar y acomodar su libreto y su cartel alejándose un poco de la infamante etiqueta comunista y apelar entonces a proclamas difusas tales como impulsar un programa “nacional y popular”, “latinoamericanista”, “descolonizador”, “antiimperialista”, “indigenista”, “progresista”, “bolivariano” y un sinfín de apodos que para simplificar denominaremos, ajustándonos a la jerga chavista, “socialismo del Siglo XXI”.
En suma, estamos en presencia de un fenómeno que es ideológicamente marxista pero políticamente demo-populista. El populismo y la hetero-praxis son sus instrumentos, pero la imposición del comunismo es su objetivo final. En efecto, la gran nota distintiva es que el despotismo socialista actual sustenta su poder en elecciones, que además tienen la particularidad de ser victoriosas.
¿Cuáles son las claves de estos constantes éxitos electorales que vienen obteniendo Chávez, Cristina, Correa o Evo?, creemos que más allá de matices propios de cada país, son fundamentalmente tres las causas que nos explican estos éxitos electivos:
1)Hoy Latinoamérica vive el mejor contexto internacional de que se tenga memoria (a modo de ejemplo en el primer año de gobierno de Chávez –1999- el barril de petróleo valía 9 dólares y hoy oscila en los 130 dólares promedio). Esto permite practicar una política de anestesia social que no genera empleo genuino ni producción concreta, pero permite distraer a los sectores postergados con determinados “planes sociales”, subsidios demagógicos y otros entretenimientos por el estilo que generan en estos ambientes una percepción de aparente mejoría y a la vez una relación de dependencia de estos para con el Estado.
2)El socialismo (sea este internacionalista o nacionalista) confunde al partido con el Estado. Luego, las contiendas electorales  no consisten en disputas entre dos partidos políticos que compiten entre sí, sino que se trata de un partido político (opositor) que debe competir contra el Estado mismo.
En efecto, el partido-Estado que detenta el oficialismo cuenta con la inacabable propaganda oficial o paraoficial, la cadena nacional, los jueces adictos, los servicios de inteligencia, las muchedumbres dependientes del Estado que obran como votantes cautivos y toda una inmensa estructura de punteros y funcionarios que vuelcan sus respectivos aparatos burocráticos en favor de la perpetuidad del régimen al cual ellos mismos pertenecen. ¿Cómo doblegar tamaña maquinaria en dónde encima es el mismísimo partido-Estado el guardián y custodio de los votos?
3)Por falta de convicción ideológica o por cobardía política, el grueso de los candidatos opositores no ofrecen a la opinión pública un programa sustancialmente superador al del oficialismo, dado que el grueso de los contendientes (sea Capriles en Venezuela o Binner, Solanas, o Alfonsín en Argentina) adhieren a la socialdemocracia (centro-izquierda), por ende también simpatizan con el Estado dirigista, el progresismo cultural y la reescritura de la historia.
Eso sí, estos líderes opositores se presentan en sociedad como honestos y respetuosos de la institucionalidad, pero ocurre que ese valor agregado es insuficiente e incompleto como para que la ciudadanía independiente decida arriesgarse a votarlos y apoyar una propuesta que en definitiva es muy similar a la ya instalada en el poder, aunque esta ostente modales amables o discursos prolijos.
En conclusión:
1) la desigual infraestructura (Estado-partido Vs. organización cívica); 2) el voto cautivo-dependiente;
3) la falta de convicción ideológica de la oposición, conforman la trilogía por antonomasia que deriva en los contundentes triunfos del socialismo populista contemporáneo.
Los dos primeros ítems señalados son más bien trampas inmorales del oficialismo y prima facie no imputables a la oposición, pero a esta última cabe responsabilizarla por el tercer aspecto (ausencia de convicción y sustancia ideológica).
Estas tres causas esenciales (a las que pueden agregarse otros asuntos colaterales) nos explican por qué administraciones pésimas obtienen elecciones envidiables.
nickmarquez2001@yahoo.com.ar
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 5 de agosto de 2009

*ACUERDO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS (CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE CHILE) - 22 DE AGOSTO DE 1973., GRAVE QUEBRANTAMIENTO DEL ORDEN CONSTITUCIONAL

*ACUERDO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS (CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE CHILE) - 22 DE AGOSTO DE 1973., GRAVE QUEBRANTAMIENTO DEL ORDEN CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LA REPÚBLICA.

Acuerdo de la Cámara de Diputados (Congreso de la República de Chile)

http://www.geocities.com/CapitolHill/Congress/1770/acuerdos.html

El siguiente acuerdo fue aprobado por 81 votos contra 47 en la cámara de diputados chilena el 22 de agosto de 1973. En él se explicitan los actos antiliberales, antidemocráticos y aticonstitucionales de Salvador Allende, al que aún siguen algunos considerando un demócrata ejemplar.

El siguiente acuerdo fue aprobado por 81 votos contra 47 en la cámara de diputados chilena el 22 de agosto de 1973.

En él se explicitan los actos antiliberales, antidemocráticos y anticonstitucionales de Salvador Allende, al que aún siguen algunos considerando un demócrata ejemplar.

Considerando:

1º Que es condición esencial para la existencia de un Estado de Derecho que los Poderes Públicos, con pleno respeto al principio de independencia recíproca que los rige, encuadren su acción y ejerzan sus atribuciones dentro de los marcos que la Constitución y las leyes les señalan, y que todos los habitantes del país puedan disfrutar de las garantías y derechos fundamentales que les asegura la Constitución Política del Estado;

2º Que la juridicidad del Estado chileno es patrimonio del pueblo que en el curso de los años ha ido plasmando en ella el consenso fundamental para su convivencia y atentar contra ella es, pues, destruir no sólo el patrimonio cultural y moral de nuestra nación sino que, en la práctica, negar toda posibilidad de vida democrática;

3º Que son estos valores y principios los que se expresan en la Constitución Política del Estado que, de acuerdo a su artículo 2º, señala que la soberanía reside esencialmente en la nación y que las autoridades no pueden ejercer más poderes que los que ésta les delegue y, en el artículo 3º, se deduce que un Gobierno que se arrogue derechos que el pueblo no le ha delegado, incurre en sedición;

4º Que el actual Presidente de la República fue elegido por el Congreso Pleno previo acuerdo en torno a un estatuto de garantías democráticas incorporado a la Constitución Política, el que tuvo como preciso objeto asegurar el sometimiento de la acción de su Gobierno a los principios y normas del Estado de Derecho, que él solemnemente se comprometió a respetar;

5º Que es un hecho que el actual Gobierno de la República, desde sus inicios, se ha ido empeñando en conquistar el poder total, con el evidente propósito de someter a todas las personas al más estricto control económico y político por parte del Estado y lograr de ese modo la instauración de un sistema totalitario, absolutamente opuesto al sistema democrático representativo, que la Constitución establece;

6º Que, para lograr este fin, el Gobierno no ha incurrido en violaciones aisladas de la Constitución y de la ley, sino que ha hecho de ellas un sistema permanente de conducta, llegando a los extremos de desconocer y atropellar sistemáticamente las atribuciones de los demás Poderes del Estado, violando habitualmente las garantías que la Constitución asegura a todos los habitantes de la República, y permitiendo y amparando la creación de poderes paralelos, ilegítimos, que constituyen un gravísimo peligro para la nación, con todo lo cual ha destruido elementos esenciales de la institucionalidad y del Estado de Derecho;

7º Que, en lo concerniente a las atribuciones del Congreso Nacional, depositario del Poder Legislativo, el Gobierno ha incurrido en los siguientes atropellos:

a) Ha usurpado al Congreso su principal función, que es la de legislar, al adoptar una serie de medidas de gran importancia para la vida económica y social del país, que son indiscutiblemente materia de ley, por decretos de insistencia dictados abusivamente o por simples resoluciones administrativas fundadas en "resquicios legales", siendo de notar que todo ello se ha hecho con el propósito deliberado y confeso de cambiar las estructuras del país, reconocidas por la legislación vigente, por la sola voluntad del Ejecutivo y con prescindencia absoluta de la voluntad del legislador;

b) Ha burlado permanentemente las funciones fiscalizadoras del Congreso Nacional al privar de todo efecto real a la atribución que a éste le compete para destinar a los Ministros de Estado que violan la Constitución o la ley o cometen otros delitos o abusos señalados en la Carta Fundamental, y

c) Por último, lo que tiene la más extraordinaria gravedad, ha hecho "tabla rasa" de la alta función que el Congreso tiene como Poder Constituyente, al negarse a promulgar la reforma constitucional sobre las tres áreas de la economía, que ha sido aprobada con estricta sujeción a las normas que para ese efecto establece la Carta Fundamental;

8º Que, en lo que concierne al Poder Judicial, ha incurrido en los siguientes desmanes:

a) Con el propósito de minar la autoridad de la magistratura y de doblegar su independencia, ha capitaneado una infamante campaña de injurias y calumnias contra la Excma. Corte Suprema y ha amparado graves atropellos de hecho contra las personas y atribuciones de los jueces;

b) Ha burlado la acción de la justicia en los casos de delincuentes que pertenecen a partidos y grupos integrantes o afines del Gobierno, ya sea mediante el ejercicio abusivo del indulto, o mediante el incumplimiento deliberado de órdenes de detención;

c) Ha violado leyes expresas y ha hecho "tabla rasa" del principio de separación de los Poderes, dejando sin aplicación las sentencias o resoluciones judiciales contrarias a sus designios y, frente a las denuncias que al respecto ha formulado la Excma. Corte Suprema, el Presidente de la República ha llegado al extremo inaudito de arrogarse en tesis el derecho de hacer un "juicio de méritos" a los fallos judiciales, determinando cuándo éstos deben ser cumplidos;

9º Que, en lo que se refiere a la Contraloría General de la República --un organismo autónomo esencial para el mantenimiento de la juridicidad administrativa-- el Gobierno ha violado sistemáticamente los dictámenes y actuaciones destinados a representar la ilegalidad de los actos del Ejecutivo o de entidades dependientes de él;

10º Que entre los constantes atropellos del Gobierno a las garantías y derechos fundamentales establecidos en la Constitución, pueden destacarse los siguientes:

a) Ha violado el principio de igualdad ante la ley, mediante discriminaciones sectarias y odiosas en la protección que la autoridad debe prestar a las personas, los derechos y los bienes de todos los habitantes de la República, en el ejercicio de las facultades que dicen relación con la alimentación y subsistencia y en numerosos otros aspectos, siendo de notar que el propio Presidente de la República ha erigido estas discriminaciones en norma fundamental de su Gobierno, al proclamar desde el principio que él no se considera Presidente de todos los chilenos;

b) Ha atentado gravemente contra la libertad de expresión, ejerciendo toda clase de presiones económicas contra los órganos de difusión que no son incondicionales adeptos del Gobierno; clausurando ilegalmente diarios y radios; imponiendo a estas últimas "cadenas" ilegales; encarcelando inconstitucionalmente a periodistas de oposición; recurriendo a maniobras arteras para adquirir el monopolio del papel de imprenta, y violando abiertamente las disposiciones legales a que debe sujetarse el Canal Nacional de Televisión, al entregarlo a la dirección superior de un funcionario que no ha sido nombrado con acuerdo del Senado, como lo exige la ley, y al convertirlo en instrumento de propaganda sectaria y de difamación de los adversarios políticos;

c) Ha violado el principio de autonomía universitaria y el derecho que la Constitución reconoce a las Universidades para establecer y mantener estaciones de televisión, al amparar la usurpación del Canal 9 de la Universidad de Chile, al atentar por la violencia y las detenciones ilegales contra el nuevo Canal 6 de esa Universidad, y al obstaculizar la extensión a provincias del Canal de la Universidad Católica de Chile;

d) Ha estorbado, impedido y, a veces, reprimido con violencia el ejercicio del derecho de reunión por parte de los ciudadanos que no son adictos al régimen, mientras ha permitido constantemente que grupos a menudo armados, se reúnan sin sujeción a los reglamentos pertinentes y se apoderen de calles y caminos para amedrentar a la población;

e) Ha atentado contra la libertad de enseñanza, poniendo en aplicación en forma ilegal y subrepticia, a través del llamado Decreto de Democratización de la Enseñanza, un plan educacional que persigue como finalidad la concientización marxista;

f) Ha violado sistemáticamente la garantía constitucional del derecho de propiedad, al permitir y amparar más de 1.500 "tomas" ilegales de predios agrícolas, y al promover centenares de "tomas" de establecimientos industriales y comerciales para luego requisarlos o intervenirlos ilegalmente y constituir así, por la vía del despojo, el área estatal de la economía; sistema que ha sido una de las causas determinantes de la insólita disminución de la producción, del desabastecimiento, el mercado negro y el alza asfixiante del costo de la vida, de la ruina del erario nacional y, en general, de la crisis económica que azota al país y que amenaza el bienestar mínimo de los hogares y compromete gravemente la seguridad nacional;

g) Ha incurrido en frecuentes detenciones ilegales por motivos políticos, además de las ya señaladas con respecto a los periodistas, y ha tolerado que las víctimas sean sometidas en muchos casos a flagelaciones y torturas;

h) Ha desconocido los derechos de los trabajadores y de sus organizaciones sindicales o gremiales, sometiéndolos, como en el caso de El Teniente o de los transportistas, a medios ilegales de represión;

i) Ha roto compromisos contraídos para hacer justicia con trabajadores injustamente perseguidos como los de Sumar, Helvetia, Banco Central, El Teniente y Chuquicamata; ha seguido una arbitraria política de imposición de las haciendas estatales a los campesinos, contraviniendo expresamente la Ley de Reforma Agraria; ha negado la participación real de los trabajadores de acuerdo a la Reforma Constitucional que les reconoce dicho derecho; ha impulsado el fin de la libertad sindical mediante el paralelismo político en las organizaciones de los trabajadores;

j) Ha infringido gravemente la garantía constitucional que permite salir del país, estableciendo para ello requisitos que ninguna ley contempla.

11º Que contribuye poderosamente a la quiebra del Estado de Derecho, la formación y mantenimiento, bajo el estímulo y la protección del Gobierno, de una serie de organismos que son sediciosos porque ejercen una autoridad que ni la Constitución ni la ley les otorgan, con manifiesta violación de lo dispuesto en el artículo 10 Nº 16 de la Carta Fundamental, como por ejemplo, los Comandos Comunales, los Consejos Campesinos, los Comités de Vigilancia, las JAP, etc.; destinados todos a crear el mal llamado "Poder Popular", cuyo fin es sustituir a los Poderes legítimamente constituidos y servir de base a la dictadura totalitaria, hechos que han sido públicamente reconocidos por el Presidente de la República en su último Mensaje Presidencial y por todos los teóricos y medios de comunicación oficialistas;

12º Que en la quiebra del Estado de Derecho tiene especial gravedad la formación y desarrollo, bajo el amparo del Gobierno, de grupos armados que, además de atentar contra la seguridad de las personas y sus derechos y contra la paz interna de la Nación, están destinados a enfrentarse contra las Fuerzas Armadas; como también tiene especial gravedad el que se impida al Cuerpo de Carabineros ejercer sus importantísimas funciones frente a las asonadas delictuosas perpetradas por grupos violentistas afectos al Gobierno. No pueden silenciarse, por su alta gravedad, los públicos y notorios intentos de utilizar a las Fuerzas Armadas y al Cuerpo de Carabineros con fines partidistas, quebrantar su jerarquía institucional e infiltrar políticamente sus cuadros;

13º Que al constituirse el actual Ministerio, con participación de altos miembros de las Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Carabineros, el Excmo. Señor Presidente de la República lo denominó "de seguridad nacional" y le señaló como tareas fundamentales las de "imponer el orden político" e "imponer el orden económico", lo que sólo es concebible sobre la base del pleno restablecimiento y vigencia de las normas constitucionales y legales que configuran el orden institucional de la República;

14º Que las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros son y deben ser, por su propia naturaleza, garantía para todos los chilenos y no sólo para un sector de la Nación o para una combinación política. Por consiguiente, su presencia en el Gobierno no puede prestarse para que cubran con su aval determinada política partidista y minoritaria, sino que debe encaminarse a restablecer las condiciones de pleno imperio de la Constitución y las leyes y de convivencia democrática indispensable para garantizar a Chile su estabilidad institucional, paz civil, seguridad y desarrollo;

15º Por último, en el ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 39 de la Constitución Política del Estado

LA CAMARA DE DIPUTADOS ACUERDA:

PRIMERO: Representar a S.E. el Presidente de la República y a los señores Ministros de Estado y miembros de las Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Carabineros, el grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República que entrañan los hechos y circunstancias referidos en los considerandos Nºs 5 a 12 precedentes;

SEGUNDO: Representarles, asimismo, que, en razón de sus funciones, del juramento de fidelidad a la Constitución y a las leyes que han prestado y, en el caso de dichos señores Ministros, de la naturaleza de las instituciones de las cuales son altos miembros y cuyo nombre se ha invocado para incorporarlos al Ministerio, les corresponde poner inmediato término a todas las situaciones de hecho referidas, que infringen la Constitución y las leyes, con el fin de encauzar la acción gubernativa por las vías del Derecho y asegurar el orden constitucional de nuestra patria y las bases esenciales de convivencia democrática entre los chilenos;

TERCERO: Declarar que, si así se hiciere, la presencia de dichos señores Ministros en el Gobierno importaría un valioso servicio a la República. En caso contrario, comprometerían gravemente el carácter nacional y profesional de las Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Carabineros, con abierta infracción a lo dispuesto en el artículo 22 de la Constitución Política y con grave deterioro de su prestigio institucional, y

CUARTO: Transmitir este acuerdo a S.E. el Presidente de la República y a los señores Ministros de Hacienda, Defensa Nacional, Obras Públicas y Transportes y Tierras y Colonización.

CONGRESO REPUBLICA DE CHILE
22 de septiembre 1973.

Otras referencias y consultas:

http://www.inap.uchile.cl/cienciapolitica/destacado16.html

http://www.udi.cl/documentos/do_acuerdo_cd1973.htm

http://es.wikisource.org/wiki/Presentaci%C3%B3n_del_proyecto_de_Acuerdo_de_la_C%C3%A1mara_de_Diputados_del_22_de_agosto_de_1973

http://es.wikisource.org/wiki/Acuerdo_de_la_C%C3%A1mara_de_Diputados_sobre_el_grave_quebrantamiento_del_orden_constitucional_y_legal_de_la_Rep%C3%BAblica

http://www.liberalismo.org/articulo/298/60/acuerdo/camara/diputados/

http://qbitacora.wordpress.com/2009/06/01/camara-diputados-chile-declaracion-quiebra-democracia/

http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article2321

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/modak/21pueblo.pdf
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071771942007000100006&script=sci_arttext


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

OPINIONES:

El Acuerdo 22 de agosto de 1973

http://simposiolibertario.blogspot.com/2005/09/el-acuerdo-22-de-agosto-de-1973.html
Como de costumbre, la presa de izquierda de nuevo conmemora el 11 de septiembre chileno con las falsedades repetitivas. Sin embargo, José Piñera en su libro "Una Casa Dividida", nos muestra como la izquierda se quiso adueñar del país con la violencia política, para imponer una dictadura comunista de corte cubano o soviético. Ahora niegan. Obviamente, porque no les conviene.

José Piñera rescata dos hechos importantes:

El Acuerdo de la Cámara de Diputados y el Acta de Rivera.
· El Acuerdo nos muestra las reiteradas violaciones a las personas en que cayó la Unidad Popular, entre ellas, la tortura.
· Y el Acta de Rivera nos muestra que la oposición al gobierno de la Unidad Popular no contaba con el apoyo de las FF.AA ni la CIA, como la izquierda ha venido diciendo.

"EL Presidente Salvador Allende había gobernado Chile por casi mil días cuando el miércoles 22 de agosto de 1973 el pleno de la Cámara de Diputados fue citado, a las 12 horas, para "analizar” la situación política y legal que afecta al país". Apenas iniciada la sesión, los Comités de Diputados del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el Partido Nacional (PN) presentaron un Proyecto de Acuerdo que cambiaría el curso de la historia de Chile.
El primer orador fue el diputado del PDC Claudio Orrego, un intelectual muy cercano al ex Presidente Frei. En su discurso de presentación del Proyecto acusó al Gobierno de Allende de haber generado una "crisis que no tiene parangón en nuestra historia patria, a lo largo de ciento setenta y tres años de vida independiente...La situación de ilegalidad pasa por atropellos reiterados a las atribuciones del Poder Judicial, por atropellos reiterados a los derechos de los ciudadanos, a los medios de comunicación de los chilenos y hasta, en algunos casos, a la libertad de las personas... Dentro de este cuadro, cuando un país se desmorona, no caben pequeñas maniobras de políticas superestructural. Aquí hay que resolver los problemas de fondo" (Claudio Orrego, Para una paz estable entre los chilenos, 1974).
El diputado Orrego afirmó también que el Presidente Salvador Allende no estaba respetando el "El Estatuto de Garantías Democráticas" que había sido incorporado a la Constitución en 1970 como condición para que la PDC, con sus votos en el Congreso, eligiera a Allende. En efecto, el candidato socialista sólo había obtenido el 36,2% del voto popular y, por lo tanto, el Congreso podía elegir Presidente de la República a cualesquiera de las dos primeras mayorías relativas. La segunda mayoría la había obtenido Jorge Alessandri, el candidato conservador, con 34,9% de la votación. Tiempo después, y ya instalado en la sede presidencial de La Moneda, Allende reconocería que él firmó ese Estatuto sólo como "una necesidad táctica"(Regis Debray, The Chilean Revolution: Conversations with Allende, 1971).
Tras intervenir otro representante del PDC, tomó la palabra el diputado del PN Hermógenes Pérez de Arce, quien realizó una contundente afirmación: "El Poder Ejecutivo ha dejado encuadrase en la Constitución y la Ley, lo que ha dado lugar a la ilegitimidad de mandato y ejercicio del Presidente de la República".
Después de otros dos diputados del PN, intervino Luis Maira, de la coalición de partidos de gobierno llamada Unidad Popular. No negó las graves acusaciones que hacía el Proyecto de Acuerdo e intentó justificar la conducta del gobierno sosteniendo "que el problema de fondo no es otro que el Estado de Derecho y su justa correlación con las transformaciones económicas indispensables".
La sesión de la mañana finalizó con un encendido discurso del diputado Juan Luis Ossa, presidente de la juventud del PN. En los alrededores del edificio del Congreso habían ocurrido el día anterior graves incidentes. El diputado Ossa, atacado por grupos armados, se había visto a hacer uso de su arma de fuego, afirmando a la prensa que se le disparaba incluso con armas automáticas. La policía no había actuado en defensa de los jóvenes de su partido. Exasperado por este incidente, calificó a los diputados comunistas de "bandas de traidores, bandas de cobardes, bandas de vendidos, bandas de mentirosos hipócritas". Ese era el clima de profunda división que se vivía en Chile tras mil de gobierno de la Unidad Popular.

A las 14 horas y 13 minutos se interrumpió el debate. En el mundo hispano, ni siquiera asuntos tan grave ameritan postergar la hora del almuerzo.

La sesión de la tarde, convocada para votar el Proyecto de Acuerdo, comenzó a las 20 horas. Pero hubo una sorpresa. Tras un breve debate, la Cámara se constituyó en sesión secreta a instancias del diputado comunistas Jorge Insunza y el público en las tribunas tuvo que abandonar el recinto. Diputados asistentes han sostenido que Insunza afirmó que fuerzas extranjeras invadirían de inmediato el país si se aprobaba el Proyecto de Acuerdo.
Reanudada la sesión pública, se procedió de inmediato a votar. Una vez hecho el recuento, el Presidente de la Cámara de Diputados declaró aprobado el Acuerdo por 81 votos contra 47(63,3% versus 36,7%). A las 21 horas 49 minutos se levantó la sesión.

El Acuerdo acusaba al Gobierno del Presidente Allende de veinte violaciones a la Constitución y las leyes, entre las cuales destacaban amparar grupos armados, torturar, detener personas ilegalmente, amordazar la prensa, manipular la educación, limitar la posibilidad de salir del país, confiscar la propiedad privada, formar organismos sediciosos, y violar las atribuciones del Poder Judicial, el Congreso y la Contraloría.
La mayoría de la Cámara denunciaba que el "actual Gobierno de la República, desde sus inicios, se ido empeñado en conquistar el poder total, con el evidente propósito de someter a todas las personas al más estricto control económico y político por parte del Estado y lograr de ese modo la instauración de un sistema totalitario". (Texto completo del Acuerdo en Documento).
Para John Locke, el gran pensador político inglés, la tiranía es "el ejercicio más allá de la ley". Cuando al excederse en los límites de su poder una autoridad coloca al país en un estado de guerra, ese persona se ha "rebelado" ("re-bellare" proveniente del latín "bellum" o guerra). La esencia del Acuerdo de la Cámara de Diputados, en consecuencia, es la acusación al Presidente Allende de que, a pesar de haber sido elegido democráticamente, se había rebelado contra la Constitución y traspasado el umbral de la tiranía.
Los diputados chilenos habían aprobado un documento que evoca la cadena de acusaciones que la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos hizo contra el Rey Jorge III. También habían llegado a la misma conclusión: "Cuando una larga sucesión de abusos y usurpaciones, todos ellos encaminados de manera invariable hacia el mismo objetivo, revelan la intención de someter al pueblo al absoluto despotismo, es su derecho, es su deber, derrocar a tal gobierno y nombrar nuevos guardianes de su futura seguridad".

El Acuerdo de la Cámara de Diputados tiene 15 artículos y se puede descomponer conceptualmente en cuatro categorías:
Preámbulo. Contenido en los artículos 1 a 4, y que enuncia las conocidas condiciones esenciales que deben darse para que exista un Estado de Derecho. Contiene una advertencia cargada de significado: "Un gobierno que se arrogue derechos que el pueblo no le ha otorgado incurre en sedición". También le recuerda al Presidente Allende que fue elegido por el Congreso Pleno, "previo acuerdo en torno a un estatuto de garantías democráticas incorporado a la Constitución Política".
Veinte acusaciones. De manera específica se enumeran veinte transgresiones a la Constitución y a las leyes de la República:
una conducta sistemática destinada a instaurar un sistema totalitario (artículos 5 y 6);
siete violaciones al principio constitucional de la separación de poderes (artículos 7, 8 y 9);
diez violaciones a determinados derechos humanos (enumeradas dentro del artículo 10), y
dos acusaciones de carácter sedicioso (artículos 11 y 12).
Téngase presente. El Presidente Allende había incorporado a la política contingente a altos miembros activos de las Fuerzas Armadas. Durante algunos meses incluso designó en el cargo político de mayor gravitación y controversia, el Ministerio del Interior, al entonces Comandante en Jefe del Ejército. El Acuerdo, en sus artículos 13 y 14, les recuerda a esos militares que su lealtad debe estar con la Constitución y no con el Gobierno.
Llamado a las Fuerzas Armadas. En el lenguaje oblicuo tradicional de la política latinoamericana, el Acuerdo, al exigirle a los ministros militares poner "inmediato término" a estas graves violaciones a la Constitución (art. 15), está de hecho llamando a las Fuerzas Armadas a remover al Gobierno.
Así lo comprendió claramente el Presidente Allende. El jueves 23 de agosto un mensajero de la Cámara entregó en el palacio presidencial de La Moneda un sobre dirigido al Primer Mandatario con el texto del Acuerdo aprobado la noche anterior (lo que explica que algunos se hayan referido al Acuerdo del 23 de agosto). El viernes 24 el Presidente Allende daba su respuesta en una declaración pública y le señalaba al país lo siguiente: "En el día de anteayer, los diputados de oposición han exhortado formalmente a las Fuerzas Armadas y Carabineros a que adopten una posición deliberante frente al Ejecutivo... Pedir a las Fuerzas Armadas y Carabineros que lleven a cabo funciones de gobierno al margen de la autoridad y dirección política del Presidente de la República es promover el golpe de Estado."
Conforme al artículo 42 de la Constitución promulgada en 1925, la remoción del Presidente exigía dos tercios de los senadores en ejercicio. Como el senado se renovaba parcialmente, era virtualmente imposible que un Presidente –por impopular que fuera- perdiera elecciones parlamentarias durante su período de tal modo de quedar sin el apoyo de, al menos, un tercio de los senadores. De hecho, la oposición al Presidente Allende ganó por mayoría absoluta las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, logrando casi dos tercios de la Cámara de Diputados, pero no igual mayoría en el Senado. En síntesis, la Constitución de 1925 permitía que cualquier gobierno la violara "sistemáticamente" mientras mantuviera a su lado a un tercio de los senadores.
La Cámara de Diputados realiza entonces un "llamado" a la intervención de los ministros militares, y, a través de ellos, a las Fuerzas Armadas, pues el camino estrictamente jurídico para remover al Presidente que estaba violando la Constitución era, en la práctica, imposible.
La respuesta de Allende al Acuerdo de la Cámara es reveladora de su confusión sobre lo que significa el Estado de Derecho, pues declara que insistirá en su estrategia, ya que "tras la expresión `Estado de Derecho’ se esconde una situación que presupone una injusticia económica y social entre los chilenos que nuestro pueblo ha rechazado, Pretenden ignorar que el Estado de Derecho sólo se realiza plenamente en la medida que se supere las desigualdades de una sociedad capitalista". (La negrilla es mía)
El origen del texto del Acuerdo es revelador. Claudio Orrego ha dado este testimonio: "El Presidente de la Democracia Cristiana, senador Patricio Aylwin, me encomendó la tarea de Preparar el Proyecto de Acuerdo. Me solicitó que hablara con el senador Juan Hamilton...quien me informó que los parlamentarios del Partido Nacional tenían un borrador de declaración que podía ahorrarnos mucho trabajo... Después de analizar dicho documento, me pareció que contenía mucho material que estaba muy bien hecho...Una vez terminado el trabajo- del cual guardo el original- transmití al senador Aylwin para que lo aprobara la Directiva del PDC. Este procedió a redactar nuevamente las conclusiones, en la forma en que fueron definitivamente aprobadas por la Cámara. El mismo día 22 de agosto, en la mañana, revisamos el texto definitivo con Patricio Aylwin y me dirigí al Congreso a presentarlo... Esa es la relación verdadera del Acuerdo de la Cámara de Diputados. La historia juzgará de su importancia y su oportunidad" (Carta a La Segunda, 26 de marzo de 1980).
Según el ex diputado Pérez de Arce, quien estuvo presente en una reunión con ese propósito, el primer borrador del Acuerdo lo redactó el jurista Enrique Ortúzar y lo revisó el senador del PN Francisco Bulnes. Ello es coherente con la versión de Orrego, quien señala que la redacción final del texto se basó en un "muy bien hecho" trabajo que le entregaron parlamentarios del PN. Todo indica entonces que se trata del mismo texto, el cual fue enriquecido por distintas personas del PN y PDC en la búsqueda de una redacción que satisficiera a todos y así asegurara la votación unánime de diputados de ambos partidos. Como la versión final la revisó el senador Patricio Aylwin, es indudable que el texto del Acuerdo tuvo la aprobación del senador Eduardo Frei, líder máximo del PDC, Presidente del Senado y ex Presidente de la República.
A medida que el Gobierno de la Unidad Popular fue restringiendo las libertades económicas, sociales y políticas con el propósito de hacer una revolución marxista, surgió, desde los más diversos ámbitos de la sociedad chilena, una fuerte resistencia civil que se transformó pronto en una avalancha de protestas, manifestaciones, huelgas y denuncias.
Alexander Solzhenytsin afirmó que "el comunismo sólo se detiene cuando encuentra una muralla, aunque sólo sea una muralla de resolución". La resistencia civil generalizada, que concluyó con el Acuerdo de la Cámara de Diputados, fue "la muralla de resolución" con la que se encontró el comunismo en Chile.
El historiador Richard Pipes, profesor de la Universidad de Harvard, ha concluido que, con el Acuerdo:
"la Cámara le solicitó a las Fuerzas Armadas que restauraran las leyes del país. Obedeciendo este mandato, a los 18 días los militares chilenos...removieron por la fuerza a Allende de su cargo"(Communism, A Brief of Story, 2001). "

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

sábado, 13 de septiembre de 2008

*TESTIMONIO: EL SUICIDIO DE ALLENDE POR: FRIDA MODAK (*).

*TESTIMONIO: EL SUICIDIO DE ALLENDE POR: FRIDA MODAK (*).

09/09/2008 21:31

CONSULTADA POR ANSA, LA DIPUTADA ISABEL ALLENDE, hija del extinto mandatario, quien estaba con el presidente hasta que éste le pidió a todas las mujeres salir del palacio, calificó la versión de "absurda" y agregó que "no resiste" análisis.

"Es absurdo, no resiste. Estamos un poquito cansados. De tanto en tanto se intenta hacer especulaciones. Para la familia Allende la palabra que aquí vale es la de los médicos Arturo Girón, (Patricio) Gijón, el doctor Hernán Ruiz, el doctor Oñate, el doctor Arroyo y tantos otros que con lealtad se quedaron con él hasta el final", dijo a ANSA.

Además, continuó, "la familia Allende confía ciento por ciento en la versión de los médicos que se jugaron la vida junto a él. Ellos han sido categóricos y no pongo en la menor duda su versión".

La hija de Allende recordó que además de los testimonios personales de estos médicos, que avalan la versión del suicidio, hubo "una exhumación" de los restos que se hizo en los años 90.
JMG
09/09/2008 21:31


Martes 18 de septiembre de 2007

ALAI AMLATINA, 11/09/2007, Santiago.- Ya se va haciendo costumbre, y mala costumbre, diría, que en estas fechas nos sorprendan con curiosas teorías o historias fantásticas de lo que habría sucedido el 11 de septiembre de 1973 en La Moneda. Eso no tendría mayor importancia si no conllevara una falta de respeto, da lo mismo si voluntaria o involuntaria, hacia el Presidente Allende, lo que me resulta intolerable. Como antídoto a las sorpresas desagradables que puedan surgir este año, se vale recordar.

El 11 de septiembre de 1973 llegué a La Moneda alrededor de las ocho de la mañana. Una hora antes, una llamada telefónica en la que me preguntaban si el Presidente estaba en la casa de gobierno me indicó que había salido de la residencia presidencial de Tomás Moro, a la que me había comunicado por última vez con Augusto Olivares a las tres y media de la mañana. Mientras él y otros asesores trabajaban con el Presidente en el discurso con el que convocaría a un plebiscito para dirimir las diferencias con el parlamento, les iba entregando toda la información que recibía sobre el movimiento de camiones que transportaban militares hacia Santiago.

Los llevaban para reforzar la guarnición capitalina, decían sus jefes, porque el día 11 se iban a efectuar manifestaciones de sectores políticos opuestos. No convencían a nadie, pero no se les podía decir que estaban mintiendo. Horas más tarde Isabel y Tati Allende, Nancy Julien y yo, tampoco podíamos decirle a los chilenos que las transmisiones que hacían las radioemisoras controladas por los militares mentían. No había ningún medio a través del cual pudiéramos advertirles que los ministros que supuestamente se habían entregado a los uniformados en realidad habían sido detenidos en La Moneda, a donde llegaron a estar junto al Presidente.

No podíamos decirles que Augusto Olivares no se había entregado sino que estaba muerto y que también había muerto el Presidente, información que se retuvo por muchas horas y que nosotras cuatro conocimos en el lugar en que nos habían dado albergue, porque la comunicación telefónica con el Palacio de Gobierno nunca se interrumpió y así, mientras nosotras caminábamos por las calles en busca de un lugar seguro, hubo quienes pudieron seguir el curso de los acontecimientos.

El sábado 15 de septiembre, cuando la señora Tencha Bussi de Allende y sus hijas Carmen Paz e Isabel se preparaban para viajar a México, el cúmulo de mentiras que decía la dictadura no tenía límites. Estábamos en la residencia del embajador mexicano y el doctor Oscar Soto, del equipo médico del Presidente, Nancy Julien, esposa de Jaime Barrios, asesor económico del Presidente, detenido desaparecido, y yo, decidimos hacer el relato de lo ocurrido el día 11 y se lo entregamos a la periodista María Teresa Larraín, de Difusión Cultural de la cancillería, que debido a esa circunstancia había podido ingresar a la casa del embajador, le pedimos que lo hiciera llegar a otros periodistas y a personeros políticos.

Poco después fui a la habitación de Nana Bussi, hermana de la señora Tencha, y le pregunté si se llevaría el documento a México. Por toda respuesta tomó la copia que le mostré y la metió entre sus ropas. Le pedí, entonces, que lo hiciera llegar a la embajada de Cuba, para ser enviado a Manuel Piñeiro, jefe del Departamento América, para que lo difundieran. Después supe que en La Habana lo habían recibido en la víspera del discurso que pronunciaría el Presidente Fidel Castro el 28 de septiembre de ese año. El documento contradecía la versión que se había recibido en Cuba, que fue ratificada por quien la había proporcionado, por lo que en el discurso se incluyeron las dos informaciones.

Pasaron algunos años y recibí, en México, una llamada del diputado Andrés Aylwin, quien me llevó de regalo una copia de ese texto, diciéndome que había tenido gran circulación clandestina y que se había leído con profunda emoción. Ese es el texto que viene a continuación, ya no es clandestino, y muestra no sólo la voluntad inquebrantable del Presidente Allende de no rendirse, sino también su decisión, expresada desde las primeras horas, de salvar las vidas de quienes lo acompañaban y que se expresó tanto cuando los que quisieron parlamentar con los militares salieron de La Moneda, como cuando les ordenó a los demás que se entregaran cuando la tropa derribó la puerta de Morandé 80.

Sucedió en La Moneda

“El pueblo debe saber lo que realmente ocurrió la mañana del martes 11 de septiembre en La Moneda. Debe saber cuál fue la actitud del Presidente Salvador Allende, porque la verdad está siendo ocultada por los gorilas que han usurpado el mando. El compañero Presidente dio un ejemplo de consecuencia revolucionaria que se trata de silenciar, porque constituye el mejor legado que pudo dejar al pueblo. Trazó un camino para seguir luchando hasta alcanzar la victoria final.

“El Presidente Allende llegó el 11 de septiembre a las siete y media de la mañana a La Moneda. Sabía de la insubordinación que encabezaban los hasta entonces comandantes en jefe del ejército y la fuerza aérea. Sabia que habían depuesto al Almirante Montero y al general Director de Carabineros, General Urrutia. En La Moneda sólo lo acompañaban sus más cercanos colaboradores y algunos miembros de la escolta presidencial.

“El presidente Allende estaba cumpliendo lo que tantas veces dijo: de La Moneda lo sacarían muerto, pero no se rendiría ni exiliaría. Era el Presidente de Chile, el genuino mandatario del pueblo y lo fue hasta el último instante.

“De inmediato se adoptaron las medidas necesarias para la defensa de La Moneda. En esos instantes lo llamó Augusto Pinochet, comandante del ejército, quien le comunicó que ponía a su disposición un avión y le daba todas las garantías para que saliera del país. En términos duros y definitorios el compañero Allende le hizo saber que no se rendía. Más tarde lo llamó el almirante José Toribio Merino para conminarlo a que se rindiera. El presidente Allende le respondió que eso quedaba para los cobardes y los traidores como el autor de la llamada. En ese momento se habían retirado, por orden de sus nuevos superiores, los carabineros que acordonaban La Moneda en abierta intención para defenderla.

“Entretanto, y a través de los medios populares, el Presidente Allende había informado a los trabajadores de lo que estaba sucediendo y de su decisión de mantenerse en su puesto. Llamó a los trabajadores para que se dirigieran a sus fábricas. A esa hora, 9.30 A.M., casi todas las emisoras populares habían sido bombardeadas por la FACH a fin de ser silenciadas.

“Momentos después se iniciaba el ataque a La Moneda y se anunció que ésta sería bombardeada en pocos minutos. El Presidente, con casco y metralleta, hizo salir al personal de servicio y luego a sus edecanes. Al no concretarse el bombardeo, reunió a todos sus colaboradores en el Salón Toesca. Les dijo que agradecía el comportamiento que siempre tuvieron y la actitud asumida por ellos de mantenerse en los peores momentos a su lado. Sin embargo, él no quería sacrificios inútiles de vidas. Por lo tanto, los que no tuvieran armas ni estuvieran en condiciones de combatir, debían irse. Exigió que las mujeres que allí se encontraban dejaran La Moneda. Él se quedaba a combatir.

“Nadie se movió. Se determinó entonces llevar a las mujeres a un lugar más seguro. El Presidente volvió a su despacho y desde allí ordenó al general Baeza que enviara un jeep a recoger a las mujeres. Este se comprometió a dar garantías en ese sentido. El compañero Allende fue al lugar en que se encontraban las mujeres y les reiteró que debían salir. Dos de sus hijas le señalaron que no lo harían porque los militares podían tomarlas de rehén para presionarlo. Su respuesta fue: ´Si lo hacen, les diré que las maten, que pasen a la historia como asesinos de mujeres´.

“Luego señaló que cada una de las compañeras que estaban ahí tenía una tarea que cumplir en el futuro.’ Este proceso, dijo, no termina aquí. El pueblo las va a necesitar, las revoluciones no se hacen con sacrificios inútiles de vidas. Si yo pudiera, me iría a un Cordón Industrial para resistir junto a los trabajadores, pero sé que no lo puedo hacer’

“Finalmente, desde el citófono de la guardia llamó otra vez al general Baeza, reiterándole que debía hacer llegar el jeep para sacar a las mujeres. Le señaló: ´Aunque usted sea un traidor, espero que al menos sepa respetar a las mujeres´. Aún se dudaba salir. Entonces, el compañero Presidente decidió que si no salían, él saldría con ellas y se dirigió a abrir la puerta de Morandé 80. Entonces, las compañeras salieron acompañadas de un carabinero que, sin armas, llevaba un pañuelo blanco. Afuera ningún jeep esperaba a las mujeres como lo había prometido el general Baeza. Sólo había balas. El carabinero abandonó rápidamente el lugar dejando a las mujeres solas enfrentando el tableteo de las ametralladoras.

“Eran poco más de las once de la mañana. El cañoneo contra La Moneda era intenso. El Presidente hizo salir a otros de sus colaboradores. Sólo quedó junto a él, el grupo que iba a combatir. En esos momentos recibió un llamado del Ministerio de Defensa en el que se le advertía que el bombardeo se iba a iniciar a las 12 del día y se le conminaba a rendirse. El Presidente reiteró que no se rendía.

“A las 12.10 comenzó el intenso bombardeo de La Moneda, mientras seguían disparando los cañones y las ametralladoras. Los tanques que estaban en calle Moneda fueron llevados hasta Agustinas para desde allí abrir fuego de cañones. El bombardeo de la FACH duró una hora. La Moneda empezó a incendiarse y se lanzaron bombas lacrimógenas. Los que se encontraban en su interior seguían en sus puestos .Los carabineros de la Guardia de Palacio se habían retirado. Un grupo de detectives se quedó.

“Inmediatamente después del bombardeo un tanque entró por la puerta de Moneda hasta el Patio de los Naranjos, fue destruido. Alrededor de las 13 horas, en el primer piso, ante la decisión de no entregarse a los militares, se quitó la vida el compañero Augusto Olivares. Posteriormente, el almirante Carvajal llamó a La Moneda pidiendo que fuera una delegación a parlamentar con ellos. Con tal objeto salieron los compañeros Fernando Flores, Daniel Vergara, Osvaldo Puccio y su hijo. No se conoció resultado alguno porque no regresaron. El compañero Clodomiro Almeyda se encontraba en su ministerio y desde allí fue sacado por los militares.

“Continuó la lucha, esta vez en el sector del ala de Morandé, que no estaba afectada por el fuego. Los militares derribaron la puerta de Morandé 80 e ingresaron tomando 8 a 10 prisioneros. Un emisario fue enviado al segundo piso para comunicar que se otorgaban 10 minutos para rendirse. Eran las 13.55 horas.

“El presidente Allende ordenó que todos salieran desarmados, porque él sería el último en hacerlo. Cuando todos iban descendiendo hacia la puerta de Morandé 80, el compañero Presidente se disparó en la cabeza con la metralleta que le había regalado el comandante Fidel Castro y que es con la que combatió durante todas esas horas.

“Algunos miembros de su guardia personal permanecieron en el segundo piso y combatieron hasta que fueron acribillados. La batalla en La Moneda había terminado aproximadamente a las 14.45 horas.

“El compañero Presidente cumplió con lo que había dicho: defender con su vida el proceso revolucionario hasta las últimas consecuencias. De su actitud y de sus palabras fluye un mensaje claro al pueblo. El proceso revolucionario chileno no ha terminado. Sigue. El pueblo debe unirse más que nunca. Debe ser uno solo, organizándose, luchar concientemente, sin actitudes espontáneas o individuales que sólo disminuyen la fuerza del pueblo mismo”.

(*). Frida Modak fue Secretaria de Prensa del Presidente Allende.