BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ROSENDO FRAGA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ROSENDO FRAGA. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de junio de 2013

ROSENDO FRAGA, EEUU Y CHINA EN LA REGIÓN, FUENTE TABANO INFOMA

TABANO INFORMA

EEUU Y CHINA EN LA REGIÓN

ROSENDO FRAGA
http://www.nuevamayoria.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3970&Itemid=40

La diplomacia de los EEUU está dando señales claras de una mayor prioridad hacia América Latina. En la primera semana de mayo el Presidente Obama visitó México y Costa Rica, donde se reunió con los seis presidentes de América Central; en la última semana de mayo, el Vicepresidente Biden visitó Colombia, Brasil y Trinidad Tobago; esta semana el secretario de Estado, Kerry, asiste a la asamblea anual de ministros de Relaciones Exteriores de la OEA que se realiza en Guatemala; en junio Obama recibe en la Casa Blanca a los presidentes de Chile -los chilenos podrían ingresar sin visa a los EEUU- y Perú, en septiembre al de Uruguay y en octubre a la Presidenta de Brasil. Al mismo tiempo, EEUU ha pedido ser aceptado como observador en la Asociación del Pacífico, abre la posibilidad a un TLC con Uruguay -aunque el país pertenezca al Mercosur- y estudia la propuesta del Presidente de Colombia para que su país tenga una relación formal con la OTAN. Al mismo tiempo, la subsecretaria del Departamento de Estado para América Latina (Robertson) ha dicho que preocupa la influencia iraní en la región, pero que igualmente pretende mejorar las relaciones con Cuba, Argentina, Venezuela y Bolivia (los países donde se registra esta influencia con mayor intensidad). El interés por la energía, el hecho de que el 40% de las exportaciones estadounidenses se destinen a América Latina, los problemas de seguridad y la mayor presencia de China son los hechos que explican esta mayor prioridad.
China por su parte también ha mostrado un mayor interés relativo por la región en las últimas semanas. En la segunda semana de mayo, el Vicepresidente chino (Li) visitó sólo Argentina y Venezuela: un país exportador de alimentos y otro de energía que se encuentran en dificultades económicas y aisladas de los EEUU. En la última semana de mayo, el Presidente chino (Xi) recibió en Pekín al Presidente de Uruguay, mostrando el interés por la región dada la dimensión del país. El 31 de mayo inició una gira por América Latina. Primero visitó Trinidad Tobago -que en dos semanas recibió al Vicepresidente de EEUU y al Presidente de EEUU, y donde se han descubiertos importantes fuentes de energía-, sigue ahora en Costa Rica y culmina en México, que en un mes recibe al presidente estadounidense y al chino. Esta gira es el preámbulo de la cumbre bilateral de los presidentes de China y EEUU que tiene lugar el 6 de junio en Washington y es la primera a la que asiste Xi. Pero el interés chino por América Latina es ante todo económico y comercial, y no político o estratégico (a diferencia de lo que sucede en África). Pekín asume que esta región es un área de influencia de los EEUU, ante todo por razones geográficas. El nivel de compras e inversiones de China en la región, si bien han crecido mucho como en todo el mundo, sigue siendo más bajo que con África.
Este interés simultáneo de EEUU y China por la región beneficia relativamente a los países de la Asociación del Pacifico, cuya cumbre de presidentes se realizó en Cali en la última semana de mayo. Este grupo, que acaba de cumplir un año de su creación formal y que suma a México, Colombia, Perú y Chile, si bien tiene menor población y PBI que el Mercosur, tiene mayor volumen de comercio exterior (se define como la octava economía del mundo) por tener TLC tanto con EEUU como con diversos países del Asia. Al ser Panamá y Costa Rica observadores en la Asociación, la decisión de Washington de incorporarse en la misma calidad cambia su peso estratégico y lo potencia. La posibilidad de que los dos países más pequeños del Mercosur (Uruguay y Paraguay) puedan incorporarse a la Asociación del Pacífico, o que incluso avancen en acuerdos comerciales con los EEUU como se mencionó, muestra su dinámica en América del Sur, de donde parecía haberse replegado en el primer mandato de Obama al aceptar el liderazgo de Brasil, que se articulaba a través de UNASUR. La mencionada posibilidad de que Colombia se acerque a la OTAN -cabe recordar que Uribe en su segundo mandato firmó un acuerdo para el uso de bases colombianas por parte de EEUU que Santos dejó sin efecto-, ha generado ya el rechazo del Presidente de Bolivia, Evo Morales.
En este marco, adquiere significación la Cumbre semestral de presidentes del Mercosur que tiene lugar en Montevideo. En esta reunión participarán los presidentes de Bolivia y Ecuador, que han iniciado el proceso de incorporación en los últimos meses. También asumirá la Presidencia semestral pro-tempore el Presidente venezolano, Nicolás Maduro, cuyo país fue incorporado como miembro pleno un año atrás en la Cumbre realizada en Mendoza. Ambos hechos muestran que el Mercosur se ha ampliado incorporando a los tres países del ALBA de América del Sur, quizás como respuesta a la gestación de un bloque alternativo a través de la Asociación del Pacífico, el que comienza a adoptar algunas actitudes políticas, aunque sólo es un acuerdo comercial. La Cumbre tratará también la readmisión de Paraguay, suspendido en junio del año pasado por la destitución del entonces Presidente Lugo. Pero esta ampliación tiene lugar en momentos en que Uruguay y Paraguay comienzan a sentir la atracción de la Asociación del Pacífico. Cabe señalar que en 2012, con las economías de Brasil y Argentina frenadas, Uruguay y Paraguay crecieron más que ellas, mostrando una independencia económica inédita. La causa es clara: los dos países están exportando más al Asia que a Brasil.
El Mercosur es un acuerdo comercial firmado hace 22 años que luego se fue desarrollando como bloque político y Brasil, que lo había dejado en segundo plano por Unasur, ahora parece recuperarlo como alternativa a la Asociación del Pacífico. Cabe señalar que el Presidente Mujica acaba de elogiar al de Colombia por las negociaciones con las FARC, al mismo tiempo que Evo Morales lo critica por el acercamiento a la OTAN. Como el nuevo Presidente de Paraguay asume el 15 de agosto, Mujica propuso postergar la Cumbre que iba a tener lugar el 28 de junio para fines de agosto.
En conclusión: en el último mes EEUU ha dado muestras de dar mayor prioridad relativa a las relaciones con América Latina, con visitas a la región del Presidente y el Vicepresidente; lo mismo ha sucedido con el Presidente y el Vicepresidente de China, evidenciando también mayor interés relativo por la región; la Cumbre de Presidentes de la Asociación del Pacifico implicó un paso más en su consolidación, pero es el pedido de incorporación de EEUU como observador el hecho de mayor importancia; por último, la cumbre de Presidente del Mercosur avanzará en su fusión con los países del ALBA, mientras Uruguay y Paraguay miran hacia el otro grupo regional.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
tabano.informa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 26 de julio de 2012

ROSENDO FRAGA, EEUU Y AMERICA LATINA EN LA COYTUNTURA, DESDE ARGENTINA, TABANO INFORMA

Tábano Informa

Nueva Mayoría - 20-Jul-12 - Análisis

http://www.nuevamayoria.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3552&Itemid=40

EEUU y América Latina en la coyuntura

por Rosendo Fraga

EL PRECIO DE LA DEPENDENCIA
Chávez irrumpió como un tema no previsto en la campaña electoral presidencial de los EE.UU. Obama dijo que el líder venezolano no había llegado a ser una amenaza seria para la seguridad nacional de los EE.UU., algo coherente con la significación militar que el Pentágono ha dado a Venezuela en los últimos años. Pero Romney aprovechó para criticarlo y afirmó lo contrario, que el Presidente venezolano no había sido enfrentado con la firmeza que hubiera sido necesaria y calificó de ingenuo al Presidente. La posición del candidato republicano no sólo apunta a satisfacer las posiciones del ala derecha de su partido, sino también al electorado cubano-norteamericano, muy crítico de Chávez. Esto sucede al mismo tiempo que zarpa de Miami el primer barco con carga hacia Cuba, el que en realidad está violando el bloqueo que formalmente mantiene la Administración Obama al régimen castrista. Esta acción también es criticada por los cubano-norteamericanos, los cuales juegan un rol importante en la definición electoral de Florida, uno de los estados en disputa entre los dos candidatos. Ello sucede cuando el déficit comercial de los EE.UU. con América Latina ha crecido 12% en mayo respecto a abril, alcanzando la cifra mensual de 5400 millones de dólares. En cambio, la asistencia al gobierno mexicano en la lucha contra los carteles de la droga no es un tema en la disputa electoral, cuando los organismos estadounidenses que tienen a su cargo la lucha contra los narcos expresan preocupación por la sofisticación que han alcanzando los túneles construidos para la entrada ilegal de la droga en los EE.UU.

A su vez, el Jefe del Comando Sur de los EE.UU. visitó Brasilia, expresando preocupación por la penetración de organizaciones islamitas en la triple frontera entre Brasil, Argentina y Uruguay. El general Douglas Frazer sostuvo que su país observa con atención la presencia de grupos aliados de Irán como Hamas (libanés) y Hezbollah (palestino) en dicha región, sosteniendo que el segundo está implicado en actividades de financiamiento del terrorismo, pero aclaró que no hay indicios de conexión operacional, evitando así chocar con Brasil, que tiene esa posición. Con el gobierno brasileño analizó la posibilidad de reanudar las negociaciones para la venta de los aviones brasileños de exploración Super Tucano fabricados por Embraer, operación anulada por EE.UU. a comienzos de año después de una licitación ganada por la empresa brasileña. Pero también sostuvo que el tema más importante en materia de seguridad continental es el narcotráfico y su vinculación en algunos países [como Colombia] con organizaciones guerrilleras. Agregó que nuestro foco es ése [el narcotráfico], el crimen organizado trae inestabilidad en el Caribe y en América Central y puede descender hasta aquí [Brasil]. Sostuvo además que, dados los éxitos alcanzados por Colombia contra los carteles, éstos se han desplazado hacia el sur, a Perú y Bolivia.

El anuncio del secretario general de la OEA (Insulza) de que no propondrá suspender a Paraguay como miembro de la organización profundizó la divergencia entre Washington y Brasilia en esta crisis. La Administración Obama ratificó su postura de no suspender a Paraguay, coincidiendo así con el secretario general de la OEA, pero el canciller brasileño (Patriota) lo criticó, diciendo que Insulza no tenía atribuciones para adoptar una decisión de este tipo. Dentro de Brasil han ido en aumento las críticas a la posición asumida por Dilma Rousseff en la crisis de Paraguay. El ex presidente Fernando Henrique Cardoso dijo que Brasil está perdiendo influencia en la región al no poner límites a la influencia de Chávez, a raíz de la posición asumida en la crisis paraguaya y por el método utilizado para la incorporación de Venezuela al Mercosur (la Federación de Industriales de Sao Pablo (FIESP) también hizo públicas sus críticas). A su vez el general Frazer, durante su visita a Brasil, elogió el desempeño de los militares paraguayos en esta crisis, argumentando que el apoyo de los militares a la Constitución y no a alguna posición política en particular fue un mensaje muy fuerte, negando con esto la supuesta intención de su país de instalar una base militar en la localidad de Mariscal Estigarribia en territorio paraguayo.

En la región adquiere relevancia el freno de la actividad económica en Brasil y la crisis en que ha quedado el Mercosur por la suspensión de Paraguay. La economía brasileña habría crecido sólo 0,5% en el segundo trimestre -algo similar ocurre con Argentina- estimándose que en el año no llegaría al 2% pese a los planes de estímulo impulsados por Dilma Rousseff. Estos incluyen un programa para fomentar la producción del campo por 9.000 millones de dólares y la baja de la tasa de interés al 8%. Por su parte el sector industrial pide devaluar, pero el gobierno brasileño no pierde su visión de largo plazo y sigue adelante con su proyecto para enviar 101.000 estudiantes a formarse en universidades extranjeras, destinando a ello una inversión de 2.500 millones de dólares entre 2012 y 2015. En cuanto al Mercosur, las tensiones comerciales entre Buenos Aires y Brasilia -si bien se atenuaron algo- lo complican, al igual que las diferencias que se plantean entre los dos países frente a la propuesta de libre comercio de China. En Uruguay, el Vicepresidente (Astori) volvió a criticar la postura del Presidente (Mujica) a favor de la incorporación de Venezuela al grupo regional, la que debe ser ratificada el 31 de julio. Chávez ha denunciado influencia de los carteles narcos en la destitución de Lugo y ello ha sido negado por el Presidente paraguayo (Franco) y el principal candidato del Partido Colorado (Cartes).

En conclusión: Chávez irrumpió en la campaña presidencial de EE.UU. al relativizar Obama su significación como amenaza para la seguridad nacional y afirmar Romney que el Presidente es un ingenuo; el Jefe del Comando Sur visitó Brasilia, afirmando que ve con preocupación la presencia de Hamas y Hezbollah en la Triple Frontera, pero dando más prioridad al narcotráfico en la región; las posiciones de EE.UU. y Brasil volvieron a enfrentarse respecto de la crisis de Paraguay, al respaldar el primero la decisión de Insulza de no suspenderlo y cuestionarla el segundo; mientras tanto el Mercosur enfrenta una crisis tanto por los problemas comerciales entre Argentina y Brasil como por la suspensión de Paraguay y el ingreso de Venezuela.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 1 de junio de 2012

ROSENDO FRAGA, EUROPA FRENTE A FALSOS DILEMAS,

Nueva Mayoría - 31-May-12 - Análisis

http://www.nuevamayoria.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3477&Itemid=47

Europa frente a falsos dilemas

por Rosendo Fraga

La crisis europea, planteada en términos de austeridad o crecimiento, elude el problema central que afecta al continente. Uno de quienes ha enfocado el problema con precisión es el ex primer ministro laborista británico, Gordon Brown, quien desde su cargo contribuyó a evitar entre 2008 y 2009 que la crisis global impactara más en Europa. Sostiene que la cuestión central es que siendo hoy el 20% del PBI mundial, el continente europeo -de mantenerse la tendencia de los últimos años- en diez será sólo el 11%. Agrega que exceptuando Alemania, lo que contribuyen los restantes países europeos a las exportaciones del continente hacia China es sólo 3% de lo que importa la potencia asiática. Dice también que Alemania es el único país europeo que ha logrado ser competitivo con el mundo. Frente a esta situación, sostiene que las cumbres de los jefes de estado y de gobierno tanto de la UE como de la Eurozona se suceden sin resolver nada. Ello parece confirmado con la Cumbre informal de la semana pasada, cuya decisión fue esperar cinco semanas para volver a reunirse. Si bien para entonces estará definida la elección griega -que puede definir si Grecia continúa o no en el euro-, en el mismo plazo la crisis que afecta a España -que tiene el riesgo país más alto de su historia- bien puede salirse de control.

La posición de Alemania debe entenderse en el contexto del éxito con el cual el país ha enfrentado la crisis. No sin esfuerzo, el país ha realizado en los últimos años las reformas necesarias para adquirir competitividad y es así como siendo la cuarta economía del mundo, es el segundo exportador después de China. Exporta hoy a la potencia asiática más que a Francia, el principal destino de sus exportaciones dentro del continente. La última colocación de deuda realizada la semana pasada fue a una tasa del 0,07, es decir prácticamente neutra. Ahorristas e inversores prefieren así no ganar nada, con tal de evitar la pérdida de su dinero que puede significar hoy invertir en bolsas, bonos o bancos. Se trata de una tasa inferior a la que pagan los Bonos del Tesoro de los EEUU, considerados desde hace décadas la inversión más segura en tiempos de crisis. De no ser por el crecimiento alemán, hoy la Eurozona estaría en recesión (en la que se encuentran ya la mayoría de los 17 países que la integran). En cuanto al desempleo alemán, llega hoy al 6,2% -el más bajo en tres décadas-, está muy por debajo del promedio europeo (10,8%) y es menor que el de EEUU, que está en 8,1%. La negativa alemana a aceptar los eurobonos para con ellos respaldar a los bonos nacionales de los demás países de la eurozona, es hoy el centro de la controversia europea. Si bien la democracia cristiana -el partido que está en el gobierno en Alemania- ha perdido las recientes elecciones locales, las fuerzas opositoras más importantes, el Socialismo y los Verdes, respaldan a Merkel en dicha posición. Frente a Grecia, la posición alemana es clara: se debe trabajar más y pagar más impuestos.

Frente a la posición alemana ha surgido la Francia de Hollande, que sostiene una postura contraria. Sin plantear la cuestión de la competividad, el nuevo Presidente socialista francés apoya los eurobonos y que se reduzcan los ajustes requeridos para recibir los rescates de la troika (UE, Banco Central Europeo y FMI). La idea es que más ajustes llevan a más recesión e impiden así el crecimiento. Los cinco países con más dificultades (conocidos por la sigla PIIGS) han pasado a apoyar la posición francesa más por necesidad que por razones ideológicas. Lo están haciendo dos gobiernos de centroderecha (España y Portugal), que hasta hace pocos días buscaban el apoyo explícito alemán; uno social demócrata (Irlanda), otro tecnócrata (Italia) y uno de transición (Grecia). Frente a ellos, países como Austria, Finlandia y Rumania apoyan la posición alemana. La discusión franco-alemana se ha planteado así entre austeridad y crecimiento, eludiendo la cuestión central que es la competividad frente al mundo. En la reciente Cumbre del G8 Obama requirió a Merkel ampliar los rescates a los países en dificultades y aumentar la asistencia a los bancos. Se trata de una versión para Europa de la política implementada por EEUU para evitar que la crisis de 2009 derivara para este país en una depresión o recesión prolongada. Pero Washington se muestra reacio -al igual que las potencias emergentes- a contribuir a los rescates que va a requerir Europa, más allá de ampliar el financiamiento de los programas del FMI.

Sin que la competitividad y la productividad entre en el debate, la ruptura del eje franco-alemán deja a Europa a merced del efecto dominó que pueden generar los pequeños países. La salida de Grecia del euro ha sido descontada por los mercados, pero sus efectos sobre España e Italia no lo han sido. Los bancos europeos que pueden verse en problemas por la deuda griega ya han realizado previsiones y recibido la asistencia necesaria para evitar su colapso. Pero no han previsto una crisis de España durante mayo y las diversas cumbres europeas -al igual que la del G8 reunida en Camp David- resultaron ineficaces para contener la incertidumbre sobre el futuro de Europa y sus efectos globales. En junio se reúne en México la Cumbre del G20, integrado por las 7 economías más desarrolladas, los 5 BRICS y varias economías medianas de diversas regiones del mundo. Hasta el momento no parece que esta Cumbre vaya a ser mucho más ejecutiva que las de mayo.

En conclusión, el debate europeo entre austeridad o crecimiento elude la cuestión central, que es la competividad y la productividad del continente frente al resto del mundo, al tiempo que las diversas Cumbres de la UE en mayo, al igual que la del G8, no lograron encauzar la crisis y difícilmente lo haga la del G20, prevista para junio en México.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA