BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RESPALDO POLITICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RESPALDO POLITICO. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de septiembre de 2011

SEPA DIARIO EL PESO: ORO Y LADRILLOS (DESDE ARGENTINA)

Después de cuatro semanas difíciles para la bolsa de Nueva York el precio del oro está batiendo records al punto que amenaza con llegar a los 2.000 dólares la onza. El comportamiento de los mercados es un fuerte indicio de que las perspectivas económicas de los Estados Unidos y del mundo en general no son alentadoras. ¿Habrá una onza a 2.500 dólares para febrero o marzo del 2012?

La suba acumulada es de un 28% en el verano boreal y un 32,9%en lo que va del año. Algunos inversores estiman que este aumento es una burbuja que va a estallar, mientras que otros consideran que la suba todavía no tiene techo. La carrera alcista del oro, se ha visto interrumpida a lo largo del año, sólo en mayo y julio cuando ocurrieron pequeñas correcciones en el precio.

En tiempos de crisis los inversores acuden al oro como resguardo de sus valores. La incertidumbre económica o la presión inflacionaria siempre influyeron en los aumentos de su cotización. En lo que va del siglo XXI, el metal ha mostrado 11 años consecutivos de subas lo que implica una acumulación de valor que llega al 590%. El siglo XXI ha sido atravesado por numerosas crisis y guerras.

La cotización del oro se ha visto beneficiada por la falta de alternativas de inversión en relación a los bonos públicos de países como Alemania y los Estados Unidos, que apenas brindan un escaso margen de rentabilidad. A ello se suma la inestabilidad política en los Estados Unidos producida por las duras negociaciones llevadas a cabo en el Congreso para autorizar el aumento del techo de la deuda.

Un sondeo realizado por Bloomberg apunta a que el oro alcanzará los 2.000 dólares a finales de año. Morgan Stanley ya fijó un precio objetivo de 2.000 dólares la onza hace dos semanas, al mismo tiempo que rebajó sus previsiones de crecimiento de la economía mundial. En el caso de tocar los 2.000 dólares, el oro firmaría en 2011 su mayor subida anual [por encima del 40%] en más de tres décadas, desde el 127% que se anotó en 1979. La predicción de los 2.500 dólares la onza para febrero ó marzo del 2012 aparece cada vez más certera.

Algunos expertos indican que la principal causa del aumento del oro es el agotamiento de las minas. Se estima que en 10 años se terminará la producción de oro del mundo ya que el 70% ya ha sido extraído y el 30% restante se encuentra en lugares casi inaccesibles a varios kilómetros por debajo de la superficie terrestre en países como Togo o Costa de Marfil y requiere una millonaria inversión para su extracción.

En este contexto sería interesante saber quién y de qué forma se están auditando las explotaciones auríferas en Argentina como la de “Bajo la Alumbrera” de la Provincia de Catamarca. Minera Alumbrera Limited está gerenciada por Xstrata Plc [con sede en Suiza], la cual tiene el 50% del paquete accionario. A su vez, las empresas canadienses Goldcorp Inc y Yamana Gold cuentan con el 37,5% yel 12,5% respectivamente. Si la perspectiva es el abandono de la explotación en 10 años: ¿Qué costos ecológicos dejará la misma?
Las materias primas [agro y petróleo], si bien mostraron importantes alzas entre 2008 y 2010 son muy inestables o volátiles para seducir a los inversionistas por mucho tiempo. Además dependen de un aumento de la demanda, lo que es difícil que ocurra en un contexto de crisis económica mundial.
RESERVAS OFICIALES DE ORO
En Argentina, la gente también trata de resguardar el valor del dinero y los ahorristas locales también se refugian en el oro o en bienes inmuebles. En este contexto las propiedades rurales han sufrido un “ajuste” en su valor ya que según los expertos en el mercado inmobiliario los precios, medidos en dólares, estaban retrasados. El valor de la tierra rural creció un 25% del 2010 al 2011 en varias provincias.

Por su parte los “commodities” agrícolas gozan por le momento de buenos precios. Argentina está bien posicionada a nivel internacional por sus ventajas competitivas en razón del clima y del rendimiento por hectáreas.

Muchos compran propiedades rurales, ya que los precios, medidos en dólares, aún estaban atrasados, mientras los “commodities” agrícolas gozan hasta el momento de buenos precios, ya que la Argentina compite a nivel internacional por clima y rendimiento de las hectáreas.

La bonanza del agro en Argentina ha provocado un “exceso de liquidez” y ante la falta de opciones, esa masa monetaria se ha volcado al mercado inmobiliario urbano como alternativa de inversión. Esta demanda a su vez ha impulsado a las empresas constructoras a multiplicar los emprendimientos para responder a esa demanda. Sin embargo algunos analistas estiman que el crecimiento del mercado inmobiliario responde a un esquema de concentración [mucha demanda inmobiliaria concentrada en pocas manos] y cuando llegue el momento en el que los inversores quieran recuperar lo invertido vendiendo los inmuebles, no podrán recuperar lo inicialmente pagado.


La renta por alquileres, hoy por hoy no es segura ante la alta tasa de morosidad y por el hecho de que también está sobrevaluada. Pocas personas pueden afrontar alquileres y sostenerlos en el tiempo. Ante la problemática de la vivienda en Argentina se avecina una regulación en materia de alquileres urbanos que va a tender a equilibrarr la “flexibilidad asimétrica” con que los propietarios hoy por hoy se manejan con los inquilinos.

En la agenda política 2011-2015 se encuentra como tema pendiente el problema de la vivienda en Argentina. El oro y los ladrillos serán los temas más analizados en lo que resta del año.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 23 de agosto de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA: ADMINISTRACION DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES [ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS]

En los últimos días se inició un fuerte debate sobre las Reservas Internacionales de Venezuela (RIV), obligando, inclusive, que la Asamblea Nacional, el pasado jueves 18 de Agosto haya invitado al ministro de planificación y finanzas Jorge Giordani y al presidente del BCV Nelson Merentes en su calidad de máximos responsables de la política fiscal y monetaria del país para que expusieran sobre el tema. 

Esta situación nos obliga a precisar ciertos detalles sobre la materia. Las RIV como ya la han mencionado diversos economistas, representan el respaldo de los bolívares que circulan en el territorio nacional ¿por qué? La única forma legal de que el Banco Central de Venezuela (BCV), organismo que es el único autorizado por la ley par la acuñación de monedas y la impresión de billetes, ponga a circular los bolívares necesarios para la actividad económica nacional, es cuando registra un dólar norteamericano o su equivalente en oro u otra moneda, como activo monetario.

Revisando las cifras publicadas por BCV, para el primer trimestre de 2011, la liquidez monetaria se situó en 346.921 millones de bolívares fuertes. Para la misma fecha las reservas cerraron con un saldo de US$ 26.861 millones. Si se quisiera dolarizar la economía, es decir, convertir todos los bolívares en dólares, el tipo de cambio implícito nos da 12,91 bolívares por dólar estadounidense. Al tipo oficial de 4,30, solo se podrían cambiar 114.502 millones de bolívares, un 33% del total de la liquides monetaria.

Las Reservas Internacionales, para el cierre del primer trimestre del presente año, están compuesta básicamente por Derechos Especiales de Giro (DEG), moneda utilizada por el Fondo Monetario Internacional (13%) ; oro monetario (62%); posición de reserva en el FMI (2%); divisas (22%) y otros activos (generalmente son bonos de otros bancos centrales), el restante 2%

Debido al grado de convertibilidad en efectivo. Las reservas se dividen en operativas (rápida convertibilidad), como son los depósitos y no operativas como es el caso del oro monetario. De acuerdo a las cifras del ente emisor, las reservas operativas representan solamente el 22% del total. Estos US$ 5.856 millones, son los utilizados para suplir las necesidades de divisa extranjera (este monto es equivalente a una venta diaria de US$ 16,26 millones), dado la inmediatez de su disponibilidad. Generalmente están bajo la figura de depósitos en cuentas corrientes en bancos internacionales de primer orden y prestamos overnight (prestamos interbancarios de 24 horas de duración).

Del resto de las reservas (88%), que se califican como no operativas por su que no son convertibles rápidamente en divisas en efectivo, casi su totalidad (US$ 16.538 millones) esta representado por oro monetario.

La diferencia entre el oro no monetario y el monetario, es básicamente que este último esta certificado por organismos internacionales, encargados de ese tipo de operaciones. Esto nos indica que no todo el oro se puede contabilizar como reserva. Para tal fin, debe en primer lugar haber una orden directa del Directorio del Banco Central de monetizar cierta cantidad de oro (en lingotes). Una vez aprobado la operación se contacta a uno de los organismos internacionales de que certifiquen que las barras de oro tengan la pureza y el peso indicado. Realizada esta certificación ya se puede contabilizar como reserva y realizar operaciones con el.

En el mercado financiero internacional se pueden realizar operaciones con el oro (como barco parado no gana flete) para poder tener alguna ganancia. Estas básicamente son dos: certificados de depósitos en oro y los Swap oro, en ambos casos la garantía es el oro monetario, son operaciones de muy corto plazo, lo cual dificulta grandemente que haya una pérdida del oro físico como tal. El problema es que las Instituciones deben constatar que el oro utilizado tenga las especificaciones estipuladas en el contrato. Por esta razón y por el proceso de certificación (sin embargo, no hay que menospreciar el costo de transporte y los gastos de seguridad en traslado), es que el oro monetario de Venezuela y los demás países están depositados en las bóvedas de las principales instituciones financieras mundiales, la cuales generalmente están ubicadas en Estados Unidos, Inglaterra, Suiza, etc.

El Banco Central de Venezuela es el encargado de administrar las Reservas Internacionales del país, y para tal fin cuenta con equipo humano de alta preparación en finanzas internacionales, bilingües, que nos garantizan que nuestros ahorros están bien invertidos, de acuerdo a las mas modernas técnicas de manejo de portafolio y diversificación de riesgo.

nguaramato@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA