BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta QUÉ ES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta QUÉ ES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de febrero de 2015

ZENAIR BRITO CABALLERO, ¿QUÉ ES PARA LOS VENEZOLANOS HACER COLAS, ESCASEZ, DESABASTECIMIENTO Y MISERIA?

 ¿Amigo venezolano, tú que quizás eres de los pocos que leen los periódicos diarios venezolanos, ¿Qué te sale de la mente cuando piensas en la pobreza, en la indigencia, en la escasez de alimentos y medicinas y en la penuria de uno u otro compatriota?
¿Qué opinarías tú, de lo que estarían pensando muchísimas personas, quizás, familias enteras de nuestro país que no pueden, ni han podido por la escasez de ingresos hacerle frente a los gastos indispensables de su hogar y de la casa, teniendo que hacer colas, colas y mas colas, para poder comprar dos paquetes de harina PAN para hacerse las arepas, y comprar la margarina, y el aceite entre tantos productos alimenticios que hoy desaparecieron de los anaqueles de los supermercados y bodegas del país?
 ¿En qué crees tú qué pueden estar pensando igualmente, aquellas madres, muchísimas madres venezolanas que se rebuscan de cualquier manera en ilegales puestos de trabajo establecidos en andenes de los espacios públicos, para poder cotidianamente lograr estirar el poco dinero que se gastan para la comida diaria de los suyos y poder hacer las colas donde los bachaqueros le revenden los paquetes de pañales para sus pequeños y al precio que les da la gana. 
¿En qué estamos pensando los venezolanos de las distintas regiones del país, de aquellos niños, jóvenes, ancianos y adultos que desde hace varios meses no prueban un bocado de comida buena o saludable, ni aun de comida básica, chatarra o económica?
¿Qué crees tú venezolano, que piensan los jóvenes universitarios, cuando observan a sus vecinos, padres de familia profesionales que están trabajando, pero el dinero no les alcanza para nada, lo cual no les permite vivir adecuadamente como debe ser?
No podemos equivocarnos más, ¿hasta cuándo? sin duda alguna, estas complejas situaciones y cuestionamientos que expreso en este artículo existen en cada uno de nosotros en nuestras ciudades, en nuestro barrio, en nuestro Distrito, en nuestro Municipio o en nuestra Parroquia y más aún en los pueblos y en todo el país.
Ahora bien, que crees tú amigo que me lees en este momento, que siente una persona en situación de pobreza o en cualquiera de sus formas; pues bien, estoy segura que produce varias emociones que hacen sentir en el hombre o en la mujer, ya sean jóvenes o adultos, varias formas de desesperación, frustración, rabia, ira, indignación, sufrimiento, dolor, depresión, humillación, desaliento, desconsuelo, odio, furia, cólera, hostilidad, amargura, rencor, sentimiento de venganza, y quien sabe cuántas más…
Evidentemente todos sabemos que la pobreza es un tema de problemas muy graves y donde existen varios motivos muy complejos. Por ejemplo, la pobreza no te permite de ninguna manera progresar, ni mucho menos crecer, ni vivir tranquilo en completa paz y armonía. Vivir en un estado de pobreza es habitar como en el infierno, vivir en el infierno esperando recibir en cualquier momento un ingreso económico, seguramente muy temporal. Y le pregunto yo, a usted que todavía se muere por un comunismo trasnochado que le llevó a la ruina ¿Sigue siendo tan crédulo, es tan ingenuo que piensa que el comunismo se lo dará algún día? Amanecerá y veremos ingenuidad ¡
Zenair Brito Caballero
britozenair@gmail.com
@zenairbrito

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 2 de enero de 2015

EDDY BARRIOS, QUÉ ES UN DIPUTADO

EDDY BARRIOS
Diputado es una persona nombrada por un cuerpo para representarlo. Normalmente nombrada por elección popular como representante en una cámara legislativa, nacional, regional o provincial.

En algunos países avanzados les llaman simplemente Representantes, en complemento a los Senadores, quienes también son electos; pero, suelen ser mayores en edad y se les presume que tienen mayores y mejores conocimientos y experiencias.

En esos paises antes referidos sus parlamentos o congresos son bicamerales. La cámara de representantes o cámara baja, y la de senadores o cámara alta.

Los representantes o diputados son electos para representar una proporción o parte del universo votante y los senadores para representar las regiones. Con esto, se puede hacer funcionar o se perfecciona el mandato constitucional de un sistema federal de gobierno.

En general los dos, diputados como senadores, son representantes y en adición a sus labores, funciones y atribuciones esenciales, como son las de legislar y controlar la gestión del ejecutivo,  su deber intrínseco a su representación o "constituency" es mantener un estrecho contacto con ellos para interpretar sus necesidades y aspiraciones,  a objeto de luchar por su solución. Es un mandato sin cheque en blanco, sujeto a esta continua dinámica de consulta y lectura para la evaluación de los problemas y cumplir con sus representados. No pueden actuar a espaldas de este compromiso inherente a su elección.

Esto obliga al representante a leer la voluntad popular y captar el mensaje que le están  dirigiendo. Más aún, identificar esa voluntad popular de manera integral y articulada para perfeccionar esa comunión indivisible. Su única guía, y a la que debe oír , es su consciencia y a ella se debe y no a ningún partido o poder que le presione.

No veo cómo se pueden llamar representantes quienes viendo el sufrimiento de sus representados y del pueblo del cual son parte y provienen no son capaces o se niegan a escuchar, cómo  es que  viendo la ingente crisis económica y el descalabro político, así como de las instituciones, se mantienen indiferentes unos, hechos los locos a consciencia (inconsciencia más bien) los otros, o embebidos en adoración de caudillos obsoletos y hasta difuntos, quienes han dejado las bases para la crisis, y siguen apegados a un modelo cuyo fracaso les explota en sus narices. Están como los músicos del Titanic.

Ya Luis Vicente León lo dijo: "La oposición al gobierno es claramente mayoritaria "

Lo que indica que esa mayoría incluye a otrora adeptos al gobierno más  los opositores propiamente dichos, o de vieja data. En consecuencia, los representantes deberían estar representando esa voluntad, a esa "mayoría evidente", como gusta decir el presidente de la AN cuando prende la aplanadora. ¿Será que, como dice Shakira, están ciegos, sordos y mudos, como los tres monosabios?

Eddy Barrios
eddybarrios@gmail.com
@eddybarrios2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 12 de abril de 2014

GABRIEL S. BORAGINA, ¿QUÉ ES EL CAPITALISMO "DE ESTADO"?


La palabra "capitalismo" se ha prestado, y desde épocas posteriores a K. Marx (quien habría sido el más prolífico divulgador del término) a interpretaciones de las más variadas y contrapuestas en su significado. A continuación, vamos a examinar someramente algunos de los distintos sentidos que se le han dado a la fórmula compuesta por las expresiones "capitalismo", por un lado, y "estado", por el opuesto, y que es lo que han pretendido obtener los autores que emplearon este enunciado con la fusión de ambos vocablos.
 Comencemos con la visión de un socialista al respecto:
"En los países de capitalismo privado monopolista la clase obrera dispone de un mínimo de libertades democráticas… y que son, aunque limitadas, suficientes no sólo para tomar conciencia de la explotación a que es sometida, sino también para organizarse y luchar contra ella. En cambio, en los países de capitalismo de estado burocrático, mal llamados ‘socialistas’, la clase obrera no dispone de esas posibilidades. No puede hacer huelga. Sólo puede organizarse en sindicatos que son meras correas de transmisión del aparato estatal y del partido único, y comparados con los cuales eran auténticos paraísos democráticos los sindicatos verticales de la dictadura franquista (AFS: 156)."[1]
Estas palabras de Semprún revelan con total claridad el grado de confusión conceptual y terminológica que tienen todos los socialistas (marxistas o no marxistas) sobre el verdadero significado de la palabra capitalismo. El capitalismo, desde luego, es privado si se entiende desde el punto de vista de los derechos de propiedad. Pero es público en tanto y en cuanto se visualizan los extraordinarios y enormes beneficios del sistema para el conjunto de la sociedad donde se aplique. Esto último es lo que descarta por completo la calificación de "monopolista" (que no es más que un mito). Recordemos que los monopolios, si bien escasamente posibles, son extremadamente raros en un sistema capitalista.
Por lo demás, el "capitalismo privado" -como lo llama Semprún- (dicho sea de paso, locución más que redundante), es la antítesis de la "explotación" de la "clase obrera", a la que si, es sometida en los sistemas socialistas. Parece que, a lo que dicho autor quiere referirse bajo el rótulo de "capitalismo de estado burocrático", no es más que -lisa y llanamente- socialismo y comunismo, sólo que no desea reconocer que el socialismo no es otra cosa diferente a un paso previo al comunismo. Y todo esto, sin entrar a cuestionar lo inexacto de pensar en los obreros como una "clase social". Lo que indudablemente está mal es llamar a los países socialistas con la rebuscada fórmula "capitalismo de estado burocrático", que no es más que una contradicción en términos, donde la primer palabra "capitalismo" es la antinomia del estado burocrático. Sirva pues la cita transcripta para revelar el grado de desconcierto y mezcolanza que anida en la mente de un socialista y/o comunista, (pese a que Semprún, posteriormente, modificó en algo su manera de ver el tema).
Los alemanes de posguerra padecían de la misma confusión:
"Los sindicatos alemanes reunidos en la Conferencia de las Cuatro Zonas (Viertel Zonenkonferenz), en mayo de 1947, reclamaban la instauración de “una economía planificada y dirigida”. La propia Democracia Cristiana (CDU) de la zona ocupada por las fuerzas británicas señalaba en su plan de agosto de 1947 que “la planificación y el dirigismo en la economía parece que serán indispensables por un largo período”, aunque también reconocía “los peligros de un capitalismo de estado para la libertad política y económica de los individuos”. En contraposición, el Partido Liberal (FDP) declaraba que “las necesidades de la población serán mejor satisfechas por medio de un sistema que incentive la producción mediante un sistema que dé prioridad a la libre iniciativa y elimine el sistema económico en poder de la burocracia (Wirtschaftsbürokratie)”."[2]
Parece que los sindicatos y la CDU añoraban el nazismo del cual terminaban de salir (si bien la CDU se mostraba algo más prudente), lo que contrasta con la afirmación de muchos, que dicen que Hitler no contaba con demasiados seguidores hacia el final de su caída (y hasta hay liberales que afirman que fue un "error" combatir a Hitler). Más allá de esto último, la cita denota nuevamente el empleo de la expresión "capitalismo de estado" como sinónimo de comunismo y/o socialismo.
Otros autores, enfatizan la sinonimia de la fórmula en estudio con lo que se llama estado totalitario, en palabras como las siguientes:
"En cualquier caso, si es que las revoluciones modernas son concebibles, hay una presunción de que por las mismas razones que le obligan a ser totalitario, el capitalismo de Estado corre mayo­res riesgos y necesita defensas más poderosas contra la revuelta que los Estados que no poseen, sino que meramente distribuyen lo que otros poseen."[3]
L. v. Mises, a nuestro juicio con gran acierto, ironiza sobre la alocución:
"En años recientes se descubrió un nuevo término para aquello que quedaba encubierto por la expresión “economía planificada”: Capitalismo de Estado, y no pueden caber dudas que en el futuro todavía surgirán muchas otras proposiciones para el salvataje del socialismo. Aprenderemos muchos nombres nuevos para la misma cosa. Pero lo que importa es la cosa, no sus nombres, y todos los esquemas de este tipo no lograrán alterar la naturaleza del socialismo."[4]
 [1]Samuel Amaral. "El largo viaje de un rojo español: del marxismo a la libertad en Jorge Semprún" RIIM Revista de Instituciones, Ideas y Mercados-Nº 51| Octubre 2009 | pp. 147-200 | ISSN 1852-5970. pág. 180-181.
[2]Enrique Cerdá Omiste. "La reforma económica alemana de 1948" - Revista Libertas IV: 6 (Mayo 1987) Instituto Universitario ESEADE pág. 5
[3] Anthony de Jasay. El Estado. La lógica del poder político. Alianza Universidad. Pág. 306.
[4]Ludwig von Mises. "SOCIALISMOS Y PSEUDOSOCIALISMOS" Extractado de Von Mises, Socialism: An Economic and Sociological Analysis, capítulos 14 y 15. La traducción ha tenido como base la versión inglesa publicada por Liberty Classics, Indianápolis, 1981. Traducido y publicado con la debida autorización. Estudios Públicos, 15. Pág. 25 a 28
Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 11 de febrero de 2014

GABRIEL BORAGINA, ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

Se escucha decir por doquier que vivimos en un mundo "globalizado", pero ¿qué se quiere expresar exactamente con esto? ¿Cómo se define y que alcances tiene el término "globalización"? Los autores no se han puesto totalmente de acuerdo al respecto, posicionándose desde diferentes puntos de vista sobre el particular. Trataremos a continuación de examinar algunas de las posturas que nos parecen las más interesantes.

"Lo que actualmente llamamos “globalización” es un fenómeno producido por la mayor movilidad de los recursos como resultado de los avances tecnológicos y la remoción de las barreras regulatorias que reducían esa movilidad. La globalización somete a los países a la competencia, y éstos compiten ofreciendo “marcos institucionales” para atraer los recursos cuya movilidad ha acelerado la globalización. Tanto sea para atraer recursos externos como para retener a los propios. Los países que pueden ofrecer esas condiciones reciben recursos, los que no, los expulsan (personas, capitales, ideas, innovaciones, tecnologías)."[1]
 Para este autor, la globalización es consecuencia entonces de dos factores: 1) avances tecnológicos y 2) remoción de barreras regulatorias, y el término puede sintetizarse como una "mayor movilidad de recursos". La primera condición es privada y la segunda es estatal. En realidad, la mayor movilidad de los recursos no depende tanto del primer factor como del segundo o, podemos decir que, enteramente de este último. Por supuesto que dichos avances tecnológicos no han llegado a todas partes del mundo, y que mucho tiene que ver con esto último que tampoco ha sido constante ni total "la remoción de las barreras regulatorias que reducían esa movilidad". Por otra parte, no podemos dejar de señalar que el mantenimiento de tales barreras (aunque sea en forma parcial) impide -en no pocas ocasiones- la difusión de aquellos avances tecnológicos. No obstante, el proteccionismo (antiglobalización) también procura retener recursos.
Otros, ven en la globalización "una extensión de la economía de mercado clásica":
"Si, como lo sostengo, la globalización es una extensión de la economía de mercado clásica, con su especialización y competencia, entonces los países deben contar con instituciones básicas de mercado para estar en condiciones de participar completamente. Y, por lo tanto, la gente necesita mayor libertad y liberalización, no menos."[2]
Este es un criterio bastante coincidente con el de la primer cita, especialmente en cuanto hace hincapié en la necesidad de instituciones (lo que el Dr. Krause designa –en un sentido algo más amplio- como “marcos institucionales”).
El profesor Alberto Benegas Lynch (h), con la agudeza que siempre lo caracteriza, ensaya una noción parecida:
"dirijamos la atención hacia la tan cacareada globalización. Por este concepto se entiende convertir en realidad la metáfora de “la aldea global” a través de la eliminación de obstáculos por parte de los gobiernos para el tráfico de bienes y servicios y, asimismo, para los movimientos migratorios. Si esta es la definición, la humanidad estaba más globalizada durante el período que va desde el Congreso de Viena hasta la Primera Guerra Mundial. En esa época los aranceles eran mínimos, no existía tal cosa como pasaportes y no se producían las manifestaciones xenófobas y racistas que hoy se observan a raíz del movimiento de personas a través de las fronteras." [3]
La globalización, en efecto, no es un fenómeno nuevo, e indubitablemente, en términos relativos hoy existe en menor medida en que aquella época. Y si enfocamos nuestra atención en lo que va del siglo XXI en países como Argentina, Venezuela, Ecuador y Bolivia, con sus "políticas" populistas proteccionistas, podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que estos países se han alejado a pasos acelerados de cualquier clase de globalización (en el sentido en que manejan el término los autores examinados hasta el presente).
"Hoy la parte de globalización que existe es a pesar de los gobiernos y no debida a resoluciones gubernamentales, especialmente esta globalización parcial tiene lugar a raíz de la revolución en curso en el área de las telecomunicaciones. Se observan fusiones y adquisiciones debido a la tendencia natural a consolidar posiciones, sacando partida de la economía de escala y evitando la duplicación de actividades. Si nos despertáramos una mañana en un pueblo en el que la gente súbitamente percibe que hay ocho farmacias en la cuadra, habrá una tendencia a unificar posiciones para evitar que se sobrepongan actividades. Esto es lo que ocurre en “la aldea global” en la medida de la globalización. Y no debemos confundir la concentración de capital con la cantidad de administradores, ya cuando en realidad se produce gran dispersión patrimonial a través de un creciente número de accionistas, especialmente cuando los mercados de capitales son abiertos."[4]
En suma, -y conforme lo que venimos analizando en los autores citados- la globalización es un fenómeno altamente deseable, pero al que se llega a pesar de los gobiernos y no por causa ni -mucho menos- deseo de estos. Los gobiernos se "globalizan" únicamente cuando ya no les queda más alternativa, caso contrario han siempre preferido el proteccionismo al libre comercio ("globalización", a nuestro modo de ver, no sería más que un neologismo utilizado para reemplazar el tradicional de "libre comercio" o librecambio que nosotros preferimos por ser este último mucho más claro y mas explicativo que el de "globalización". Ciertamente -como apuntaba el Dr. Krause en la primera cita- "La globalización somete a los países a la competencia" y es esta competencia precisamente lo que a los países les desagrada. Y sólo en caso de que no les quede otra opción comienzan a abrir sus fronteras. No es la situación, como registramos anteriormente, de los nefastos populismos latinoamericanos del siglo XXI: de Argentina con los Kirchner, Ecuador con Correa, Bolivia con Morales y el comunismo castrochavista venezolano, gobiernos claramente antiglobalizadores, proteccionistas y retrógrados.
 [1] Martín Krause. Índice de Calidad Institucional 2012, pág. 9
 [2] Johan Norberg. "La Globalización y los Pobres"-Fundación Friedrich Naumann (FFN)-Oficina Regional América Latina-pág. 16
 [3] "Economía y globalización". Conferencia pronunciada para los socios del Círculo de Armas, Buenos Aires, agosto 16 de 2000. Pág. 3-4.
 [4] Alberto Benegas Lynch (h), "Economia…"op. cit. pag. 4

Gabriel S. Boragina gabriel.boragina@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,