BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PARA MAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARA MAL. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de septiembre de 2015

JOSÉ TORO HARDY, EL PETRÓLEO, PARA BIEN O PARA MAL

En 1912 Winston Churchill, Primer Lord del Almirantazgo inglés, decide cambiar los principales buques de la Marina de Guerra británica de carbón a petróleo. Se desata una inmensa búsqueda de petróleo. Un año después, en 1913, se perfora el primer pozo petrolero en Venezuela: el Zumaque No. 1. A partir de allí, nuestra historia tuerce el rumbo.

La economía venezolana, que no había cambiado mucho desde la colonia, comienza a recibir un creciente flujo de ingresos con lo cual la sociedad experimentaría profundas transformaciones en las siguientes décadas. Vendría más de un siglo de paz y Gómez  gobernaría hasta su muerte en 1936.

En esos años el mundo cambió. Se había producido la revolución rusa y la instauración del marxismo en aquel país. Había tenido lugar la I Guerra Mundial. Según Marx un fantasma recorría al mundo: ¨el fantasma del comunismo¨.

Estos sucesos impactaron profundamente en Venezuela. Una nueva generación de jóvenes -la Generación del 28-  aguardaba impaciente el fin de la dictadura de Gómez. Se esperaba que iban a imponerse en la política venezolana. No fue así, por el momento. Eleazar López Contreras toma el poder y sienta las bases de la democracia. ¿Cómo lo logró con una sociedad en ebullición?

En su auxilio vino el petróleo. Entre 1936 y 1938  México nacionaliza el petróleo. En  1939 estalla la II Guerra Mundial. A Venezuela llega un importante flujo de inversiones que dan a López Contreras la estabilidad que necesitaba.

En 1941 llega al poder Isaías Medina.  Venezuela era fundamental para la causa Aliada. Aportamos más del 60% del petróleo que utilizaron en la guerra y, por ende  desde EEUU hasta la URSS todos estaban interesados en nuestra estabilidad política. Y así fue.

No bien termina la guerra, todo cambia. Apenas tres meses después Medina es derrocado. El petróleo venezolano ya no era tan necesario en el mundo. Vienen años de cambios políticos. Rómulo Gallegos no logra sobrevivir y es derrocado en 1948.

Estalla la Guerra Fría y con ello crece nuevamente nuestra importancia petrolera.  Se temía una III Guerra Mundial. En Venezuela se instaura una Junta Militar presidida por Carlos Delgado Chalbaud y después por Marcos Pérez Jiménez.

Mientras tanto el comunismo trataba de apoderarse del Sudeste Asiático lo que desata la Guerra de Corea. Por el lado occidental, aquel conflicto necesitaba de manera imprescindible del petróleo que proporcionaba Irán. Pero en 1952 el Sha de Irán es derrocado por su primer ministro Mossadegh y  se interrumpe la producción petrolera iraní. Parecía inevitable el avance incontenible del comunismo. La importancia de nuestra petróleo aumenta aún más. Apenas dos años después Nasser nacionaliza el Canal de Suez y una vez más el mundo voltea la mirada hacia Venezuela y nuestro ingreso petrolero crece y  se otorgan nuevas concesiones en 1956 y 1957 y fuimos la economía de mayor crecimiento en el mundo.

Aunque con libertades políticas menguadas, fueron años de enorme prosperidad para Venezuela. El petróleo fue  la causa determinante de aquella prosperidad. En 1957 cae Pérez Jiménez y se instaura la democracia.

A partir de 1967 comienza un ciclo de violencia en el Medio Oriente con la Guerra de los Seis Días entre Israel y sus vecinos árabes. Vencidos estos,  Nasser  bloquea el Canal de Suez por donde transitaba toda la producción petrolera del Golfo Pérsico. Ese petróleo tenía entonces que darle la vuelta a toda África y no había tanqueros suficientes en el mundo para cubrir el recorrido adicional. Todos voltean la mirada hacia nuestro país. El petróleo venezolano es cada vez más importante para occidente lo que le da una sólida estabilidad a los gobiernos democráticos.

Un conflicto tras otro afectan al mundo petrolero islámico. Entre ellos cabe mencionar la llegada al poder de Gaddafi en Libia, la Guerra de Yom Kippur, el Embargo Petrolero Árabe, la Revolución en Irán, la Guerra entre Irán e Irak, la invasión de Irak a Kuwait, la Guerra del Golfo y otros que amenazaban el suministro petrolero a los mercados mundiales dándole al petróleo venezolano una enorme importancia estratégica. Fuimos considerados como el abastecedor más seguro y confiable del mundo.

En 1997 estalla otra grave crisis, esta vez fuera del mundo islámico. Se inicia en Tailandia y arrastra consigo a todo el Sudeste Asiático. La demanda de petróleo cae en casi 2 millones de barriles diarios con respecto a lo previsto. Los precios se derrumban hasta unos 7 dólares el barril para la cesta venezolana. El impacto en nuestra política fue dramático. Esa es la causa de que a finales de 1998 Chávez, que venía muy atrás en las encuestas,  ganara las elecciones.

En los años siguientes los precios petroleros alcanzan niveles inimaginables. En su  momento cúspide llegaron a 116 dólares por barril para la cesta venezolana, lo cual alimentó una política populista sin precedentes y un fortalecimiento del chavismo.

Este régimen nunca imaginó que los precios caerían. No tomaron  ninguna precaución. Ahora se están yendo a pique drásticamente. Puesto que el petróleo representa el 96% de los ingresos de divisas del país, el impacto es feroz. Esto sucede en medio de un proceso electoral con una caída radical de la popularidad del régimen. No cabe esperar un aumento del precio del petróleo en el corto plazo.

No es que $ 40 sea un precio bajo. Es que bajo el actual modelo ningún precio sería suficiente. Ya no tenemos capacidad para incidir en el rumbo que tomen los mercados, pero si tenemos la capacidad de actuar sobre el modelo que nos han impuesto.

El petróleo, como siempre,  tendrá un impacto determinante en nuestra política. Algunos piensan: ¨el petróleo los trajo y que el petróleo se los llevará¨.

José Toro Hardy
petoha@gmail.com
@josetorohardy

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 28 de noviembre de 2013

THAYS PEÑALVER, A VOTAR QUE ESTO SE VA A ACABAR

Dejémonos de cuentos. El 14A ganamos en Anzoátegui, Bolívar, Lara, Mérida, Miranda, Nueva Esparta y les dimos una paliza en Táchira y en Zulia. Técnicamente empatamos en Carabobo y le ladramos en la cueva al lobo (Barinas por 18 mil votos). Arrasamos en las universidades casi con el 90% y en muchos barrios en los que no teníamos vida como en Petare, hoy les damos una paliza (53%). De no tener a casi nadie en los barrios, hoy contamos con el 42% de sus votantes y 600 mil chavistas votaron con nosotros. ¿Qué no ha pasado nada? De ser 2,6 millones a 7,5 millones, el gobierno está declarado en emergencia y arrasando todo a su paso. Con el 14A. ¡Pasó de todo!

Así que desenredemos el nudo de las trampas. Impugnar las elecciones por fraude e intimidación y llamar a votar, no es un contrasentido. Es internacionalmente reconocido como la mejor estrategia política ante unas elecciones abusivas. Lo han hecho en México, Estados Unidos, Canadá o Inglaterra sin que esto signifique dejar de llamar al voto. Nuestro problema no es que hicimos la impugnación, sino que nunca debimos salir cantando y aplaudiendo a reconocerle en el pasado a Chávez sus victorias abusivas. Así que por primera vez, hicimos lo correcto.

Ahora entendamos nuestra realidad para no confundirla con la ficción. Más allá de la campaña abusiva, en la impugnación de la MUD se pide: "la nulidad de las votaciones de 5.729 mesas", es decir de un 14% de las mesas y de un 12% de los electores, porque estas "mesas están viciadas de nulidad" y al impugnarlas "suman 2.320.490 sufragios". Con esta "nulidad de (esas) votaciones, modificaría el resultado de la elección, dejando a Henrique con 6.438.108 votos, mientras que Maduro quedaría con 6.150.627".

Esa es nuestra realidad. O Maduro nos ganó por 223.590 votos o nosotros le ganamos por 287.481 votos. O Maduro nos ganó con el 1,18% de los votantes, o nosotros con el 1,52% de los mismos. Así que no "nos robaron millones de votos", se trata de una pelea muy cerrada que se corresponde con todas las encuestadoras serias. Por eso ganamos o perdimos por tan poco y por eso arrasamos o empatamos en 9 estados que representan el 80% del PIB. El asunto es muy sencillo nuestros estados fuertes (capitales) en los que les dimos palo, equilibraron sus estados fuertes (altamente dependientes del estado) donde nos ganaron. Y perdimos (o ganamos) por una media de apenas 27 mil votos en los restantes y algunos incluso por 4 mil votos.

Ahora ¿sabes a que conclusión llegué luego de leer los 133 supuestos de impugnación? Que perdimos por culpa de ese 16% que en todas las encuestas te sueltan de antemano y premeditadamente ese: "definitivamente no voy a votar" y que no son menos de 1.209.622 de nuestro lado. Se infiere que unos (estadísticamente pocos) colocaron su huella, en lugar de esos que no fueron y me quedó claro que si hubieran ido a votar, no habrían podido usurpar su voto, ni ocupar sus espacios de "unos y ceros" en la maquina.

Perdimos por que muchos de estos 1.209.622 dicen: "si voy a votar legitimo a la dictadura". Si conoces a alguien que piense así, pídele que busque la encuesta más recalcitrantemente opositora que encuentre, las que dicen que Capriles era un crack y le daba una paliza a Maduro. Luego pídele que vea lo que su opositora y recalcitrante encuesta decía cuantos apoyaban a Maduro. Verá que la que más le gustó, contumazmente opositora, le daban un apoyo de mínimo 6,5 millones de votos.

Ese ejercicio es importante, para que le demuestres que quien legitima a Maduro o la "dictadura" no es él con su voto, sino precisamente esos 7 millones (promedio de encuestadoras serias) que van a votar por él. Y si esa gente vota por Maduro, aunque no votemos ninguno de nosotros, le dan electoralmente un poder mayor que el que tiene Obama, quien hoy que solo cuenta con el 31% de los votantes inscritos, o Mariano Rajoy en España (30%) o Ángela Merkel en Alemania (27%).

Con eso le demuestras que paradójicamente termina siendo él quien legitima más a Maduro no yendo a votar. Porque Maduro es legitimado por los suyos, pero ante el planeta entero, es su abstención la que permite que los chavistas sean, sin serlo, la mayoría de los venezolanos, ganando abrumadoramente. Así que pensando que con no ir a votar, legitiman a Maduro, hacen exactamente todo lo contrario. Lo que por primera vez en la historia opositora deslegitimó a la revolución ante el mundo entero, no fueron las guarimbas, ni los paros, ni las piedras, sino precisamente ese 50-49 del 14A y la impugnación por abusadores, que los tiene espantados y mundialmente contra las cuerdas, porque la revolución electoralmente, ya no representa "al pueblo".

La trampa salió justo cuando el 81% fue a votar y lo que resta es seguir convenciendo. 

Si votas vendrán cosas buenas, si no lo haces, volveremos al 60/40 y la rana, no volverá al "fuego lento" sino al microondas. 

Así que si votas, esto se va a acabar. Pero es muy posible que si no votas también, pero no te gustará cómo.

tpenalver@me.com
@thayspenalver

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,