BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ORIMULSIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ORIMULSIÓN. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de octubre de 2014

ENRIQUE PRIETO SILVA, LA ORIMULSIÓN: ¡UN RETO AMBIENTALISTA!

Nunca es tarde cuando la razón vuelve a nosotros, pero es triste cuando la sinrazón nos conduce a la miseria y a la estupidez, como ocurre hoy cuando está dejado de existir la “revolución bolivariana”.

ENRIQUE PRIETO SILVA
Sale a luz hoy el escrito del Dr. Jaime Requena, biólogo, ex director del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, y profesor titular universitario, en el Diario tal Cual, un artículo de opinión que concluye con una frase lapidaria “Estamos pagando la matanza del INTEVEP y de su Orimulsión”. Se pasea Requena por la terrible coyuntura de tener que importar crudo livianos como diluyente para mezclado transformar los extra pesados de la Faja del Orinoco, habiendo desechado el uso de la Orimulsión por orden del mesías Chávez al calificarla éste de una “estupidez de la 4ª"
Desde hace tiempo venimos hablando del tema, que pasó a ser discusión obligatoria en nuestra cátedra de “Derecho Ecológico” en la Universidad Santa María, en cuya “Página Ecológica” hemos analizado su temática y conclusiones. Hemos dicho, que Venezuela tiene una vasta reserva de hidrocarburos, que hasta hoy se le considera como la principal fuente energética del planeta y con planes seriamente desarrollados se ha preocupado por encontrar soluciones a la contaminación que se genera al usarlo como combustible. Así surgió la Orimulsión, tesis cumbre del INTEVEP después de varios años de investigación, con la cual se modeló el producto sustituto para la generación de electricidad. Orimulsión®, es el nombre de la marca comercial dada al combustible fósil que se produce mediante la mezcla de bitumen natural con agua. Es producida mediante un proceso que comienza en el pozo con la extracción de bitumen natural diluido, luego pasa a través de la separación de agua salina y diluente, y termina con la mezcla del bitumen natural, agua y una pequeña cantidad de surfactante y aditivos. Su conformación es de 72 + - 2 por ciento de hidrocarburos con un diámetro promedio de partícula de 15 + - 5 micras y manifiesta un comportamiento, existe una limitada dependencia de la viscosidad aparente de ORIMULSIONTM con la variación de temperatura. Los resultados obtenidos permitieron predecir el comportamiento de las emulsiones durante el bombeo y transporte de tubería, así como su estabilidad por largos periodos de almacenamiento y durante el transporte oceánico. Se comprobaron igualmente, los beneficios de la inyección de óxido de magnesio (MgO) como inhibidor de corrosión, se evaluó la tecnología para la desulfuración del OrinocoÒ y OrimulsiónÒ, mediante la inyección de caliza en la caldera, lo cual permite la remoción de alrededor del 60 por ciento de las emisiones de SO2. Los resultados obtenidos confirmaron la combustibilidad de ambos combustibles, la cual es comparable a la del Fuel Oil Nº. 6.
Para ver la pérdida de oportunidades en el uso de la Orimulsión a consecuencia de su mal manejo del gobierno en estos 15 años, indicamos que se previó su uso en: plantas eléctricas convencionales (turbinas de vapor), en motores Diesel para la generación de electricidad, en plantas de cemento, para alimentar sistemas de gasificación en ciclo combinado, como combustible para requemado (reburning) y muchos otros en investigación; pero la principal característica de la Orimulsión es haber logrado un mínimo de contaminación como combustible, que le ha dado el calificativo de combustible limpio, adecuado a las normas ambientales que se originan principalmente en los Estados Unidos. Como resultado, para proteger el ambiente y lograr un mejor uso de las cenizas finas producidas por su combustión en plantas eléctricas, fue creada la empresa ORBIT METALLURGICAL LIMITED, con participación accionaria de BITOR ENERGY PLC y Strategic Minerals Corporation (STRATCOR), de los Estados Unidos de América. ORBIT recupera y fabrica productos derivados del vanadio, níquel y magnesio contenido en las cenizas producidas por la combustión de la Orimulsión®, por cuanto el 98% de estas cenizas está formado por componentes recuperables, entre ellos, productos estratégicos como el uranio. Pero lo más significativo en este momento, como lo hemos indicado, es haber perdido la gran oportunidad en su crecimiento como combustible fósil de baja contaminación, habiendo sido trasladado el bitumen o petróleo extra pesado a la cesta de crudos, que requiere su mezcla con crudo liviano escaso en nuestras reservas, por lo que hay que importarlo, como se ha comenzando a hacer.
No podemos dejar de recordar, que la Orimulsión® inició su auge ampliamente comercializada en tres continentes y para responder y satisfacer las necesidades de los clientes, PDVSA BITOR con su sede principal en Caracas, Venezuela, para atender el mercado de China y Latinoamérica. Asimismo, creó subsidiarias en Norteamérica (BITOR AMERICA CORPORATION), en Europa (BITOR EUROPE LIMITED) y en Asia (MC BITOR), en asociación con Mitsubishi Corporation, en Japón, a fin de cubrir las exigencias del mercado y de los clientes. En 1997 la actividad general comercial de PDVSA-BITOR tuvo como resultado la exportación de 3 millones 828 mil toneladas de Orimulsión, habiendo despachado entregas contratadas para New Brunswick Power, en Canadá; SK Power, en Dinamarca; Lithuanian State Power System en Lituania; Power Gen, en el Reino Unido; ENEL en Italia; Hokkaido Electric Power, Kansai Electric Plant, Kashima Kita Electric Power y Mitsubishi Chemical, en Japón; China National United Oil Corporation, en la República Popular China y Arawak Cement en Barbados. En ese año se iniciaron entregas para las pruebas en la planta de electricidad de Brindisi, Italia (ENEL-CIA DE ELECTRICIDAD DE ITALIA), donde se estimó un consumo inicial de 600 mil toneladas de Orimulsión®. Igualmente, PDVSA-BITOR firmó un contrato por 20 años en Guatemala, para suministrar 300 mil toneladas anuales de Orimulsión®, destinadas a una nueva planta de energía eléctrica (GUATEMALA GENERATING GROUP, GUATEMALA) que inicio operaciones a partir del 2000. Desde entonces fueron suspendidas todas las operaciones comerciales y de producción, quedando en el limbo la patente sobre el producto registrado por la empresa venezolana.
Sin dudas, lo hecho fue y es un retroceso grave que debemos criticar, entendiendo que la desidia solo conduce al fracaso y tenemos la esperanza que más temprano que tarde volverá la sindéresis a la intelectualidad nacional. La Orimulsión genera las siguientes interrogantes: ¿No sería más serio su uso en la generación eléctrica, en reemplazo del gasoil y de la gasolina? Hoy, sería preferible como negocio su venta como combustible fósil verde, retomando el progreso de los contratos que se obtuvieron, en lugar de tener que importar petróleo liviano para hacer la mezcla de exportación rentable.
Enrique Prieto Silva
eprieto@cantv.net
@Enriqueprietos

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 28 de octubre de 2014

JAIME REQUENA, EL DESQUITE DE ORIMULSIÓN, CONCIENCIA

    Informó PDVSA que de Argelia están llegando varios buques cargados con millones de barriles de petróleo liviano. El gobierno no trae ese crudo para regalarlo aquí como gasolina, ni para refinarlo en Cienfuegos o dárselo a Daniel "el travieso" Ortega. Lo trae para mezclarlo con nuestro petróleo pesado y venderlo. Para comercializar los crudos pesados de la faja ­la reserva petrolera más grande del globo­ es necesario, primero, bajarles la densidad; hacerlos más líquido.

     Cuando se nacionalizó la industria petrolera hacer eso fue una de las prioridades y se decidió dejar en las manos de ciencia y tecnología la búsqueda de una solución. En unos cuantos años el Instituto Tecnológico Venezolano del Petróleo (INTEVEP) la encontró y, por lo demás, muy ingeniosa. Nuestros investigadores lograron patentar un proceso de licuefacción del bitumen mediante un detergente y agua. En 1986 se empezó a vender Orimulsión. Sin duda, Orimulsión y la harina PAN constituyen los logros más trascendentales de nuestros tecnólogos. Ambos productos pasaron a ser parte de la noción de ser venezolano; arepa y exportador de energía junto a mujeres bellas y "ta’barato, dame dos".
    El éxito de Orimulsión fue demasiado para la burocracia roja rojita y entra en escena un personaje funesto que se encarga de convencer al Comandante Eterno que Orimulsión era basura tecnológica y un pésimo negocio. Bernard Mommer ­el personaje­ aprovechó el paro petrolero para promover la liquidación de la gerencia petrolera tradicional y acabar con se esquema de meritocracia.
Se propuso borrar del imaginario popular la noción de un INTEVEP exitoso. Se empeñó en castigar a quienes habían inventado Orimulsión, ahora protagonistas de la huelga general. Como parte de ese esquema macabro de destrucción de valores, Mommer propuso cambiar Orimulsión por algún otro proceso que le diese salida a los crudos pesados y escogió mezclarlos con crudos livianos.
    A pesar de voces de alerta acerca de la inviabilidad de una estrategia que requiere disponer de un gran volumen de petróleo liviano (que no tenemos) para ser usado como diluyente de crudos pesados (que se disponen en cantidad), se procedió a cambiar lo barato ­jabón y agua del Orinoco­ por petróleo bien caro. Se canceló Orimulsión y el INTEVEP fue desmantelado con el despido masivo y televisivo de miles de sus investigadores, el fatídico martes 4 de febrero de 2003. Tratados como perros sarnosos sus investigadores terminaron yéndose a Canadá, USA, México, Colombia y hasta Arabia.
    Ante una producción petrolera en declive, compromisos inaplazables de pago de deuda china con petróleo y sin un INTEVEP que genere fórmulas innovativas para darle salida económica a nuestros crudos pesados, no queda otra alternativa que quemar dólares comprándole petróleo a otros.
    Estamos pagando la matanza del INTEVEP y de su Orimulsión.
Jaime Requena
conciencia.talcual@gmail.com
@jaimerequena

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 28 de febrero de 2012

PEDRO ELÍAS HERNÁNDEZ: ¿QUÉ PASÓ CON LA ORIMULSIÓN?

Hacia finales de 2010, el gobierno nacional hizo un importante anuncio respecto al desarrollo de una planta nuclear en el país, la cual, con la asesoría de Rusia e Irán, contribuirá a generar energía termoeléctrica. La iniciativa del ejecutivo sin duda venía a tratar de dar respuesta al severo déficit de generación y transmisión de electricidad que durante aquel año afectó severamente a buena parte de las regiones del país. A propósito de ese tema, se nos vino a la mente el recuerdo de uno de los pocos aportes tecnológicos que ha producido Venezuela conocido como la Orimulsión y que tiene una formidable utilidad cono combustible para el desarrollo de redes eléctricas.

La pregunta de rigor es: ¿por qué si tenemos abundantes recursos energéticos y poseemos la tecnología que dio origen a una energía primaria barata, competitiva, eficiente y poco contaminante para la generación de electricidad, entonces tenemos que recurrir a la peligrosa energía nuclear para solventar nuestro déficit eléctrico? Por eso es bueno refrescarles a los venezolanos la memoria en relación a ese combustible, netamente venezolano que reúne los impresionantes atributos antes citados.
ANTECEDENTES
Durante una comparecencia en la Comisión de Energía y Minas de la Asamblea Nacional, Víctor Poleo un economista petrolero que inicialmente simpatizaba ideológicamente con el liderazgo del Presidente Chávez, pero no así con su política petrolera, dijo algo muy interesante: “Se considera un lugar común señalar que es un imposible físico mezclar el aceite y el agua. Sin embargo un ingeniero venezolano en San Tomé , de nombre Gilberto Zerpa, lo logró en junio de 1981”. Este es el origen del combustible fósil llamado Orimulsión.
¿EN QUÉ CONSISTE?
En efecto, la Orimulsión es un producto energético 100% venezolano. Resultado de las investigaciones hechas en Intevep y la Universidad de los Andes, las cuales concretaron los procesos tecnológicos que hicieron comercial este producto. Básicamente la Orimulsión es una tecnología para el transporte de los crudos resistentes a fluir.
El bitumen natural, es pegajoso, espeso y se solidifica fácilmente. Tiene grandes propiedades energéticas y se puede utilizar como alternativa frente al carbón, el gas y el petróleo. El trasportarlo fue un enorme problema sin solución hasta que apareció la Orimulsión, una mezcla de bitumen natural (70%) , agua(30%) y un aditivo que estabiliza la mezcla y hace asombrosamente más fluido este recurso. Como combustible se afirma que tiene un alto valor y es enormemente competitivo para ser utilizado en plantas termoeléctricas.
Si tememos en cuenta que la Agencia Internacional de Energía ha hecho un estudio de las inversiones en el área energética para los próximos 25 años estimando unos 10 billones de dólares para el desarrollo de infraestructura en el sector de generación eléctrica, podemos estar claros del colosal valor comercial que tendría en el futuro la Orimulsión si como parecía que estaba sucediendo hasta la eliminación de Bitúmenes del Orinoco( BITOR) como filial de PDVSA, este producto lograba desplazar al carbón y al gas como combustibles para la generación de electricidad.
FUERA DEL MERCADO
En el año 2004, el para entonces diputado Roger Rondón, ex presidente de la Comisión de Energía y Minas de la Asamblea Nacional ( fue destituido por desafiar la línea oficialista) llamó la atención sobre el problema de la Orimulsión. En su oportunidad este parlamentario, que venía de las filas del partido Podemos, discrepó frontalmente con el Ministro Rafael Ramírez por haber decidido, junto a la directiva de PDVSA, la disolución de Bitor como filial de la estatal petrolera para convertirla en un simple departamento de esta corporación en el Oriente del país. Rondón no sólo fue destituido de la Comisión que presidía, sino además expulsado del partido Podemos por instrucciones del jefe de fracción Ismael García. Las opiniones de Rondón arrojaron elementos que nunca fueron aclarados toda vez que denunciaba incluso un inmenso daño patrimonial para la nación como consecuencia de esta decisión de PDVSA.
Según lo que exponía el diputado Roger Rondón y los expertos petroleros que lo asesoraban como Víctor Poleo y Rafael Quiroz, lo que había venido ocurrido con la Orimulsión se explicaba por la actitud complaciente que a su juicio tuvieron el Ministro Ramírez y la directiva de PDVSA frente a los intereses de las corporaciones energéticas asociadas al carbón y al gas. Según Poleo, por ejemplo, los Estados Unidos tienen reservas de Carbón para los próximos 250 años y este recurso se destina como combustible para atender a la demanda doméstica de generación eléctrica en la nación del Norte. Al parecer se trataría simplemente de hacer difícil la presencia de la Orimulsión como energía primaria en el mercado por el peligro económico que representaría que esta tecnología netamente venezolana sustituya a otros combustibles fósiles.
La Orimulsión se ha comprobado que es altamente competitiva ya que tiene un costo menor como combustible para plantas termoeléctricas que la de sus rivales el carbón y el gas. Pero además tiene otros atributos. La Organización Mundial de Comercio ( OMC) no califica al bitumen como petróleo y por lo tanto no paga los impuestos que pagan los derivados de los hidrocarburos. Por el mismo hecho de no ser considerado petróleo, tampoco su exportación forma parte de las cuotas de la OPEP.
China, Italia, la India, Dinamarca, Noruega, Japón, Corea del Sur, suscribieron contratos de suministro con Venezuela para que PDVSA les garantizara este producto energético . Italia y China, fundamentalmente, han hecho cuantiosas inversiones para convertir la tecnología de sus plantas termoeléctricas a la Orimulsión. Con la desaparición de Bitor como filial y la cancelación unilateral de muchos de estos contratos, se generó una controversia entre expertos petroleros sobre el tema. Sin embargo, como bien dice Víctor Poleo, esto no se ha ventilado como debería a nivel de la opinión pública.
SE DECRETA EL FINAL
En el aló 2007, el Ministro de Energía y Petróleo Rafel Ramírez anunció que PDSVSA ponía fin a la producción de Orimulsión. Según se difundió oficialmente esta decisión fue el resultado de una revisión exhaustiva del referido producto energético por parte del gobierno, la cual concluyó que la Orimulsión no era un uso apropiado para los crudos extra pesados venezolanos.

Los antecedentes de todo este asunto de la Orimlsión nos remite por ejemplo al año 2003 cuando el entonces Ministerio de Energía y Minas determinó que las reservas existentes en el área de producción asignada a Bitor, eran de crudos extra pesados y en consecuencia las reclasificó de esta manera. Por esta razón se eliminó se eliminó toda referencia a los bitúmenes en la reforma a la Ley Orgánica de Hidrocarburos. También se estableció que el mejoramiento de los crudos extra-pesados e incluso la mezcla de los crudos extra-pesados con otros crudos más livianos, resultan en una mayor valoración del recurso natural que la transformación del mismo en Orimulsión.
Por su parte el economista petrolero Rafael Quiroz, quien en principio estaba apoyando al gobierno del presidente Chávez, indicó que está decisión de PDVSA, fundamentada en cálculos y análisis hechos por el profesor Bernard Mommer, Vicepresidente de PDVSA, es absolutamente errada y a su juicio la Orimulsión tiene una amplia capacidad competitiva como combustible para la generación termoeléctrica. Realmente esta polémica se pondrá nuevamente en el tapete con esta última decisión del Ministerio de Energía y Petróleo. En todo caso ya PDVSA había cerrado su planta de producción de Orimulsión en Morichal y ha venido cancelando todos los contratos de suministro existentes, lo cual le valió algunas demandas por incumplimiento de estos compromisos con empresas italianas y canadienses. Igualmente PDVSA otorgó la patente de la Orimulsión a empresas petroleras chinas, en una clara demostración de su desinterés por este combustible. Independientemente de esta polémica, hay que estar claros que este producto es la única tecnología netamente venezolana que se haya generado durante los casi 100 años que tenemos como nación productora de petróleo.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA