BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta OLVIDADA PUERTA DE CARACAS. PUNTO DE QUIEBRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OLVIDADA PUERTA DE CARACAS. PUNTO DE QUIEBRE. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2014

PEDRO R. GARCÍA M., LOS INTELECTUALES Y SU DISTANCIA CRITICA DE LA ACCIÓN POLÍTICA, PUNTO DE QUIEBRE


Una acotación necesaria…

El filósofo trascendentalista Ralph Waldo Emerson, en una oportunidad en una de sus reuniones se le acerco alguien y le comentó que en el auditorio se encontraba una mujer humilde vendedora del mercado de frutas cercano o algo así y que nunca dejaba de asistir a sus eventos, visiblemente conmovido el sabio de Concord, quiso saludar a la señora, “me han dicho que suele asistir a todas mis conferencias” le expreso condescendiente y ella le repuso, “¡Oh si no me pierdo ninguna!”. “Veo, señora mia que usted es aficionada a la filosofía”. “No por Dios, yo no entiendo nada de esas cosas ¡Todo lo que usted dice es muy elevado para mi!”. “Pues, entonces, no veo por que asiste” comento desconcertado el gran hombre” y ella concluyó gozosa: es que me gusta oírle por que nos habla como si todos fuéramos inteligentes.”

La función del intelectual es tratar a los demás como si también fuesen intelectuales.

Intentando trazar una reflexión de la participación de los intelectuales en la política dura y pura, no quiero en modo alguno abolir la diferencia entre la acción política y el aporte de las teorizaciones. 

Cada una, una vez más, tiene un lugar privilegiado y si se puede decir, preferencias locales diferentes: aquí, una atención a las herencias culturales, centradas, tal vez, de una manera más decidida sobre las intuiciones; allá, reflexiones de las instituciones y de los fenómenos de dominación, agrupadas sobre el análisis de las sobrecosificaciones y los desequilibrios. 

En la medida en que una y otra tienen siempre necesidad de entrecruzarse para asegurarse del carácter concreto de sus pretensiones de universalidad, sus diferencias deben ser conservadas contra toda confusión. 

Por eso la tarea de la abstracción filosófica consiste en poner al abrigo de oposiciones engañosas el interés por la reinterpretación de las herencias culturales recibidas del pasado y el interés por las proyecciones políticas cara al porvenir de la humanidad. 

En efecto, esa es precisamente la función específica del intelectual: tratar a los demás como si también fuesen intelectuales. 

Es decir, no intentar sugestionarles, intimidarles o seducirles sino despertar en ellos el mecanismo de la inteligencia que tantea, evalúa y acierta. 

Hay que partir de la premisa socrática de que todo el mundo se revela inteligente cuando se le trata como si lo fuera. 

¿Es compatible esa función con el oficio de los políticos? Porque éstos más bien suelen regirse por el cínico principio establecido por el novelista Frederic Beigbeder (que no en vano empezó su carrera como publicista): “No hay que tratar al público como si fuera imbécil ni olvidar nunca que lo es”. 

Salta a la vista que son planteamientos opuestos. Lo malo es que el primero exige un esfuerzo de los interlocutores, atención, reflexión y tanteos vacilantes, mientras que el segundo halaga emociones primarias de entusiasmo o revancha, convierte el pensamiento crítico en ironía o exageración, y el abordaje de los problemas sociales en escándalos evidentes. Si repasan ustedes el innumero de entrevistas políticas de nuestras radios y televisoras, es fácil ver como cada quién hala agua para su molino…

Nos señala Michael Ignatieff; si juzgase por mi propio caso, debería decir que los intelectuales están negados por exceso de recelo mental para la gestión de los asuntos públicos. Pero sería injusto, porque talentos mayores como Marco Aurelio o Máximo Cacciari se las arreglaron con notable competencia al frente del Imperio Romano o de la alcaldía de Venecia. De hecho, el progreso de la fórmula democrática ha ido haciendo el Estado cada vez más abstracto, es decir, más necesitado de comprensión enseñada y reflexiva: primero se basó en la religión obligatoria y el derecho divino de los monarcas, luego en el culto a la identidad nacional como religión civil, ahora más bien en las leyes constitucionales afirmadas en los derechos humanos. 

Por supuesto, todavía vuelven a la carga periódicamente los partidarios de las fórmulas atávicas, que por emotivas son más fácilmente asumibles desde la ignorancia (el populismo, ya saben, esa democracia para áridos mentales) y por tanto hoy en esta hora menguada de la República son más necesarios que nunca, si no los intelectuales en política, por lo menos el ethos intelectual en el discurso público y social. Sin embargo, la lección de la experiencia a menudo es negativa en lo personal, y los intelectuales íntegros que se han aventurado a dar el paso han retornado siempre, como el precursor Platón, afligidos de Siracusa…

   “La libertad es el continuo histórico, lo demás son paréntesis”

Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 30 de julio de 2014

PEDRO R GARCÍA M., LA OLVIDADA PUERTA DE CARACAS. PUNTO DE QUIEBRE


“LA Biblia habla largamente de la ciudad. En la primera página, es verdad, está ausente; el paraíso es un parque situado en un campo, podríamos casi decir, un vergel. Pero la última página de la Biblia es la visión de la ciudad nueva, universal y eterna. Se encuentra en ella el paraíso, pero en esta ocasión, situado en la ciudad. Del campo a la ciudad, de un parque del campo a un parque de la ciudad, como si la Biblia nos describiese un largo viaje de la humanidad; este viaje se parece muchísimo al movimiento que nos descubre las historia de la humanidad de los últimos milenios”. (José Combin, Teología de la Ciudad, Colección Reserva, Nun. 009/ Julio 2009).
Acotación necesaria…
Puerta Caracas (La Pastora 1930)
Hablar de la ciudad implica, también, hablar de la Puerta de Caracas, como la Puerta de Alcalá. Solo que de la Puerta de Caracas apenas nos quedan vestigios de lo que fue en el próximo pasado, su conexión con el Guaraira Repano, puede ser reconstruido por la imaginación, pero acotada en su conurbación urbana y rescatar sus raíces históricas, hay que referirse al hoyo de la puerta, a la puerta de la carretera vieja,  a la puerta que es la autopista que nos articula al frente marítimo caribeño, a la puerta que nos conecta con los altos mirandinos y la puerta amplia que nos enlaza con el Miranda profundo de sus pobladores originarios que nos permite recordar el gesto solitario, auténtico, pleno de honor de Alonso Andrea de Ledesma, viejo hidalgo, Quijote caraqueño, símbolo y espíritu de la resistencia mito enterrado en el hondón de nuestra patria que nos novelara Mario Briceño Iragorri.
Es así en otras latitudes otras puertas, como el río Rubicón, límite entre Roma y la Galia Cisalpina, que fue franqueada por César, dejando para la historia una frase, tomada del comediógrafo Menandro, su autor favorito, que textualmente expresada Alea jacta est., "la suerte está echada". Una puerta detenida es como un carruaje sin ruedas. Pero si está entreabierta, es misteriosamente invitadora.
En una entrega generosa de su espacio ha intentando una y otra vez llamar nuestra atención. El hijo mestizo de español e india cacica, o del blanco español y negra africana. Hasta ahora no le hemos resuelto sus carencias. Aunque hijos del mestizaje o del blanco español, la tierra es la América Morena; la que parió una camada de todo un mantuanaje comprometido y lúcido que logró instaurar la libertad allende de montañas y ríos. Caracas fue el norte que libertó al sur sin, apropiárselo, como la historia nos ha evidenciado que todo norte esclaviza al sur. Caso insólito, pero aleccionador. Y hoy intima al nuevo mantua naje del saber y del poder, del hombre llano que se le salve, pero de verdad, como agradecida recuerda el hermoso gesto de un  ayer, de uno de tantos, de aquel anciano presto a defenderla de piratas y corsarios que le asolaban. Pide que se le lave para liberarse del olor nauseabundo. Que el aroma de sus flores en Galipán se esparzan en sus confines. Porque ella no es cordillera y ríos solamente. Ella es serranía, ríos, y laderas. Quién intente separar la ciudad de su Ávila, su condición de sultana, la está empalando para conducirla a la muerte. Los que la conocen tal cual es, sabe que ella es su Ávila su concreto y sus quebradas, como las extremidades superiores e inferiores forman un solo cuerpo integral.

Poema homenaje a la ciudad de Caracas.
Nubarrones en mi ciudad
Amenazadores e inmensos nubarrones se acercan,
Y en nuestras pupilas hay relámpagos de espantos.
Abre tu balcón abre tu puerta, mira como nos cercan
Como empatadas en la lluvia de tu llanto

Observa como pasa en caravana sombría
Como señales de un tiempo ya marchito,
Que parecen las sombras que disipan la alegría,
Y sus tragedias avanzan, con un rumbo expedito.

Abramos nuestras puertas y ventanas, no quiero sentirme
Encerrado,
No es hora de llanto, no es hora de ruego;
Necesitamos atravesar el espeso nublado,
Con paso seguro y alejados del miedo

Para los falsos profetas, hay que preparar la hoguera,
Donde han suplir, por engañar a los débiles con sus perturbados
Embelesos,
Y los que fortaleza hemos observado en esta corta primavera
Nos permita, darles una mano a todos, no solo a esos.

¿Qué hay en mi desollada ciudad? Sueños, esperanzas,
Dolores,
Nexos, amistad, pasiones, y pensamientos escritos;
Versos de los poetas de la capital y sus pasados amores,
Y los todavía hermosos tonos de sus colores benditos.

Abramos nuestras ventanas y puertas dejemos que circule
El viento;
En un nuevo lapso
Ya veremos como se calma;
Los que no sacian su avidez, solo dejaran sufrimiento;
No podrán colmar su codicia, todo el dinero no es un alma;

Allá van nuestros pensamientos, nuestras vidas entreabiertas;
Atrás quedó el guaire y su cauces colmado, lejos van sueños y lazos;
Distantes marchan viejos goces, como tierras yertas;
Aquí mi ciudad desollada y fragmentada en mil pedazos.

¡Qué extravío! Pero obstante nuestro corazón aún vibra
Como llama inflamada de quienes no aceptamos el precio
A los que con soberbia trataron de arrancarnos fibra por fibra,
Mi sangre arde y no quiero que sea mi último verso.

El dolor pronto pasa y en el alma no hay vacío,
Para que todo se consuma; no hace falta un holocausto
El moho y la lluvia rasguean el cielo sombrío,
Solo las suaves sonrisas de Rafael y Nicole mitigan mi sobresalto.

Como expresiones extrañas de mi angustia y de mis iras,
Añoro de mi ciudad los vientos avileños, que acariciaban mis oídos,
Y fraseaba juramento,  y verdades y mentiras,
Remedo tiernos besos y engañadores gemidos.

Quiero partir hacia el mar, quiero estar con él a solas,
Aspiro hablarle de mis gozos, mis afectos y mis penas,
Mientras perciba el ruido de sus encrespadas olas,
Que me recuerdan inquietantes caraqueñas, de profusas melenas.

El ruido de mi ciudad es el salmo de mis esperanzas rotas
Juntar los rompientes con mis ideas; quiero ser uno y el mismo
Mis lastimadas ilusiones son: como esas blancas gaviotas
Que hacen su nido en lo más alto de las rocas… y se los traga… el abismo… Autor: Pedro R García Molina

A todos los dirigentes de la metrópolis, especialmente a los detentan mandatos producto de los votos del noble pueblo caraqueño, y a los pretendientes a tales les toca tomar en sus manos el reto de hoy. Si lo hacen sus nombres estarán labrados en el monumento de sus bienhechores. Si ello no ocurre, seguirá en la esperanza hasta que alguien con lucidez y sensibilidad marche en su encuentro.

En el Bicentenario, nada que celebrar. Todos saben de la complejización de los problemas y de los pésimos servicios públicos en todos lo niveles. Y quizá, como Clinton con la economía de su país en su tiempo, se apresten a resolverlo. Ese es nuestr reafirmación y deseos en su 447 aniversario, y poder decirle en un futuro cercano a sus habitantes, a los preteridos de siempre que batallan por sobrevivir el laderas y alcantarillas, y al mundo que por fin despejamos la incógnita del Libertador manifestada a su tío Esteban Palacios en 1828: cuando observándola ruinosa le interpeló ¿tío donde está Caracas? y así poder responder no solamente al Libertador si no a todos nuestros hijos en un futuro cercano.

 ¡Aquí está Caracas!

Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,