BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta OFICIALISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OFICIALISMO. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2015

JOSE ERNESTO PONS BRIÑEZ, OPOSICION Y OFICIALISMO EN PEDACITOS

Es preocupante lograr evaluar y distinguir como los sectores políticos sea de un lado o del otro; se encuentran dispersos, en pedacitos y minorías. Pensando ambos que son la mayoría, se pintan sobre el lienzo social con acuarelas, mientras que una tercera alternativa entre el 57,2 % de independientes electores se debate entre estos, en cuales se evidencian otros grupitos de grupitos pretendiendo ser o lograr un triunfo electoral. Este es un drama de difícil deducción para el ciudadano común.

Es entonces menester de los opinadores ofrecer un razonable y a veces discreto análisis a este juego de “metras” de diferentes colores y tamaños. Cuya base motivacional para todos en la posibilidad de ser candidato de algo o de alguien, pero serlo! Cuyas magnitudes no se miden en planteamientos políticos, sino, en oportunidades mediáticas que buscan impresionar al colectivo, en miras de no sé qué cosa. El oficialismo con 18 y la MUD con 6 % de aceptación entre los electores.

El GPP-PSUV, con su 18 % a la baja entierra en sus pasiones grupos de grupos y tendencias de tendencias. Calculadas en peculado con poder y dinero, deciden pocos los que van a la “comparsa” dejando a muchos vestidos, alborotados o execrados por los dueños del clan. En la MUD con solo 5%, es el más escalofriante acto de sectarismo, aprovechan la caída de los aliados para barrer el suelo con estos y si no, los destierran de sus espacios naturales para darle una “no muy santa” sepultura.

Por otro lado, figuras representativas se pasean por el país, promocionado actos de participación, para luego acorralarlos y venderlos como sus candidatos; dándole así una connotación de grupo electoral con nombre y apellidos o de propiedad de estos. Otros, autocalificándose de “bloque” terminan en menos y de los pedacitos les quedan solo virutas de poco valor electoral. Esto es un drama en la realidad política del país.

¿Cuál es entonces nuestra postura, cuál es la diferencia de ser un grupo o pedazo más en esta contienda electoral? Se pudiese señalar en base a dos premisas. Primero la democracia y la libertad prende de estas realidades. Por otro lado, una segunda, el ser resultado de una conducta basada en el marco de una política de nación, coherente, universal y pertinente a un pueblo que en 57,2 % de independientes clama un cambio profundo y dispuestos con el 80 % dispuesto a ir a votar.

De esta segunda postura, el MAS asume con responsabilidad el compromiso de cambio, como lo ha realizado a través de la historia política de Venezuela. La despolarización, el dialogo, la unidad y la lucha se centra en la necesidad de poner orden social en base a la reconciliación de un pueblo que no desea lo que hay y menos lo que ofrecen "tradicionales" otros, que para fines nuestros son lo mismo: parte del continuismo existente. La gran carencia de muchos de estos pedacitos radica en el objetivo colectivo de una Venezuela democrática y no de una plataforma de beneficio personal.

Jose Ernesto Pons Briñez
joseponschene@hotmail.com
@joseponsb

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 3 de mayo de 2014

MILOS ALCALAY, UN MECANISMO TRANSPARENTE PARA LA JUSTICIA Y LA PAZ

Los encuentros del oficialismo con representantes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) con la presencia de invitados de Unasur y del Nuncio Apostólico como testigos, puso fin a la posición inflexible con la que durante 15 años  tanto el Poder Ejecutivo como los directivos de la Asamblea Nacional se negaron a un diálogo político con la oposición.
Si bien este es un paso importante, no es suficiente, ya que el procedimiento está plagado de asimetrías, contradicciones y la inexistencia de reglas claras como amerita una negociación. No se puede hacer depender los resultados del "dialogo", simplemente en la voluntad unilateral del presidente Maduro, quien en definitiva es el que acepta o rechaza las propuestas.
El Gobierno lo denominó  “Dialogo con Justicia para la Paz”. Pero de qué “justicia” estamos hablando si paralelamente el Gobierno en pocas horas inhabilita a alcaldes electos como el de San Cristóbal y San Diego, comete el atropello de desaforar a la diputada María Corina Machado por simple decisión de Diosdado Cabello; o detiene injustamente a Leopoldo Lopez? De qué “paz” estamos hablando cuando los agentes del Estado arremeten contra los estudiantes, los torturan y los humillan?
Si el Gobierno aplicara realmente los conceptos de justicia y paz en su verdadera dimensión, al aplicar una u otra, perdería el poder totalitario que ostenta, además de que durante el “diálogo” reafirmaron una frontera clara: “no volverán”. Es por ello que para crear las condiciones de una solución política, hace falta  un verdadero buen oficiante, aceptado por ambas partes, que pueda orientar los pasos hacia una solución real y no aceptar solo a los “invitados” del Gobierno como testigos.
El lugar de una negociación compleja debe ser neutral. En la mayoría de los casos se realiza fuera del país. En todo caso, es inaceptable que el “diálogo” se haga en Miraflores, centro del Poder donde están todos los símbolos de la hegemonía oficial.
Identificar los sujetos del diálogo es fundamental. La ausencia en la mesa del “diálogo”  de los interlocutores más representativos de la protesta ciudadana es incompresible. 
Como se puede negociar en nombre de los manifestantes si no están los dirigentes estudiantiles, ni Leopoldo López, ni María Corina Machado, ni Antonio Ledezma, ni ONGs como Foro Penal que han denunciado las violaciones de lesa humanidad? Como se puede negociar si Maduro se niega a discutir el tema de la amnistía para los presos políticos? Como se puede incorporar al líder de los Tupamaros y negarse a discutir el tema de los paramilitares armados ni ofrecer frenar la  brutal represión contra los jóvenes manifestantes con  más de 40 muertos, centenares de torturados y millares de detenidos? Son temas ineludibles.
Para poder avanzar es necesario que se defina claramente la agenda, las condiciones de negociación, la participación de un tercero como mediador conforme a las prácticas internacionales existentes; con la incorporación de todos los interlocutores; exigir el cese de la represión y finalmente, tratar a fondo las razones del actual colapso económico, social, democrático, político y ético al que nos ha arrastrado el binomio Chávez-Maduro, que es la razón de la protesta de millones de venezolanos que han tomado la calle.
Milos Alcalay M
milosalcalay@yahoo.com
@MilosAlcalaym

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 17 de noviembre de 2013

ARGELIA RÍOS, EL CAOS, UN NUEVO FACTOR DE INESTABILIDAD.

Chávez solía hacerlo. Apenas sentía la menor amenaza, el comandante tronaba para advertir que el diluvio arrasaría con todo cuanto se encontrara a su paso. Colocada frente a un exigente cuadro electoral y social, “la sucesión” repite la historia para intentar convencernos de que también ella está dispuesta a desbordar todo su torrente destructivo con tal de retener el poder. 

Es una ecuación elemental donde los asuntos se jerarquizan conforme a los exclusivos requerimientos de la política. En nuestro caso, de los inmediatos intereses comiciales del oficialismo y de las urgencias que Maduro seguirá encarando para eludir el riesgo de una interrupción anticipada de su mandato.

La economía no es la prioridad de esta historia: sólo los gobiernos normales temen a las consecuencias de los desequilibrios. En procesos como el que padecemos, la profundización de las calamidades financieras son “daños colaterales” que el Estado suele administrar con sus instrumentos represivos. Los escrúpulos no juegan: la nomenclatura venezolana actúa conforme al protocolo de sus semejantes y ha hecho lo que necesitaba para renovar la lucha de clases y cohesionar sus fuerzas.

Al pueblo bolivariano se le acaba de dar una razón para renovar sus expectativas. La “batalla contra la especulación” es el incentivo con el cual Maduro ha intensificado la polarización, en un forzado intento por perfilarse como lo que Chávez fue: un pater familias ficticio que hace “justicia” en favor de los necesitados, para comprar tiempo y postergar así el momento del inevitable agotamiento de la paciencia. Lo que hace el régimen es tramitarse una sobrevivencia de mínimo aliento, una semana tras otra, rozando los límites de lo tolerable y abusando de dos factores clave: de su confianza en la FANB y de la mansedumbre con que hasta ahora los venezolanos están llevando la cruz del caos, el tercer vértice que, junto a la carestía y la inflación, conforman el triángulo letal de nuestra tragedia.

Estamos frente al viejo truco de la manipulación de las percepciones, con la que el oficialismo se esfuerza en neutralizar las dramáticas diferencias entre el socialismo dispendioso de Chávez, y este otro de Maduro, cada vez más parecido al de la Cuba misérrima de los Castro. De eso también se trata todo este agite: de reanimar a las desmovilizadas masas bolivarianas, cuyos apoyos pasivos le serán inútiles a “la sucesión”, si la anarquía despedazara los diques que hoy la contienen. 

En ese caso, Maduro necesitará al pueblo revolucionario en la calle, haciendo de escudo humano: una empresa que exigirá nuevas iniciativas robinhoodianas, cada una de las cuales sumarán al caos invivible que las autoridades están subestimando. 

Vamos hacia ese cuadro aciago.

argelia.rios@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 14 de noviembre de 2013

JOSE LOPEZ, EL SAQUEO COMO ESTRATEGIA ELECTORAL

La violencia y los saqueos ocurridos en diversas ciudades del país responden al discurso belicista-electorero del monárquico Maduro en su pretensión de derrotar la escalada inflacionaria y sobreponerse a la mala perspectiva oficialista para las elecciones municipales del 8 de diciembre.

Bajo la excusa de defender los intereses del pueblo y luchar contra la inflación, Maduro y su combo de han apelado a una retórica electoral-populista que reivindica el saqueo (operación anaqueles vacíos) y lapida de manera demagógica a algunas empresas. Inflación que no responde a ningún plan perverso del imperio, sino a la quiebra del aparato productivo nacional, a un excesivo gasto público, un gigantesco déficit fiscal, y a una errada política monetaria que ha implicado sucesivas devaluaciones de la moneda.

Sin embargo, es necesario señalar que estas medidas populistas y tumultuosas tomadas por el régimen de Maduro no apuntalan al fin del capitalismo rentista y al nacimiento del modelo productivo socialista como suelen publicitar los miembros del clan bolifascista. Todo lo contrario, contribuyen al afianzamiento de un capitalismo de Estado militarizado que ha institucionalizado el latrocinio al cual ha sido sometida la nación, y a enmascarar la magnitud del saqueo multimillonario que ha realizado el grupete que ostentan el poder.

Saqueo que ha conllevado al deterioro del aparato productivo del país y por ende a un desabastecimiento alimentario y de otros insumos esenciales, a la entrega de nuestras riquezas petroleras a las transnacionales bajo la figura leonina de las empresas mixtas y a un desenfrenado endeudamiento interno y externo que en algunos casos ha implicado la entrega de nuestros recursos energéticos como garantía para la aprobación de esos prestamos en el exterior. Rapacidad que ha conllevado la destrucción de PDVSA y la capacidad exportadora no-petrolera del país, igualmente una masiva importación de alimentos, y de bienes y servicios. Este vergonzoso saqueo además ha permitido el surgimiento de una burguesía para-estatal ociosa y parasitaria la cual Gunder Frank caracteriza como la lumpen-burguesía.

Esta devastadora situación económica se ha traducido en un incremento en las cifras de desempleo abierto y encubierto (informalidad), en una sistemática criminalización de la luchas sindicales y una militarización de las empresas estatizadas a fin de acallar a los trabajadores en sus justas demandas.

Estamos en presencia de un Estado fascista con el apoyo de un grupo de oportunistas de izquierda. Gorilato que ha destruido la agroindustria, profundizado la pobreza, conculcado los derechos de los trabajadores, hipotecado a la nación, entregado nuestra soberanía a países extranjeros e institucionalizado la corrupción. Todo en nombre de una bastarda revolución.

Jose Lopez
jrlopez@ucdavis.edu                        

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 2 de mayo de 2013

CARLOS E. AGUILERA A., LA “MORAL POLÍTICA” DEL OFICIALISMO

 “Los partidos políticos triunfan o son destruidos por sus conductores. Cuando un partido político se viene abajo, no es el partido político quien tiene la culpa, sino el conductor” Juan Domingo Perón
De nada ha servido crear leyes electorales  y dotar de autoridad discrecional a los organismos que rigen esta materia, porque la máxima de Maquiavelo de que “el fin justifica los medios”  termina por demostrar que la lucha por el poder se hace más cruenta, más bárbara, pues no importa pisotear dignidades y sentimientos,  mediante la mofa y falta de respeto a sus adversarios políticos y al país nacional.
Y esto ocurre debido a la pobreza de la cultura política que exhiben ciertos representantes en el seno del Poder Legislativo. El debate por parte de actores del oficialismo  consiste en acusaciones sin sustento, sin pruebas y se convierten en meros pleitos callejeros con lenguaje procaz,  grosero, intimatorio y sarcástica burla que traslada a sus seguidores, quienes hacen gala de una postura radical contra los que se encuentran en la acera de enfrente, por no compartir  sus maneras de pensar y de sentir.
Además de los ataques personales, los sucesos ocurridos en días pasados en la Asamblea Nacional convirtieron a la sede del Poder Legislativo, en un escenario dantesco como si se tratara de un circo romano,  en el que las fieras dan rienda suelta a su voraz apetito destrozando a sus presas indefensas. Antes de este lamentable espectáculo,  se denostó  contra sus víctimas a través de correos electrónicos, redes sociales, canales de la televisión y  medios impresos oficiales. El espionaje telefónico –penado por ley –  fue una de las herramientas para llevar a cabo su alevosa  actitud y despotricar de los “bandidos, ladrones, traficantes, imperialistas, mercenarios y vende patrias” (sic), sin el menor recato y vergüenza.
Estas campañas del miedo, de ataques personales y demás argucias falaces son  conocidas bajo el concepto de violencia política o bien, bullying político. El incremento de la perversión del poder, ha provocado que quienes disfrutan el privilegio de mandar, cometan actos que atentan en contra de la dignidad de la persona, implementando situaciones deshonestas que denigran de la integridad de sus adversarios, además  de campañas y guerras sucias con solo el objetivo de dañar su imagen. Y es que la perversión de los actores del oficialismo ha llegado a extremos insospechables e inauditos.
En numerosas ocasiones hemos escuchado a los personeros del oficialismo invocar a connotados líderes de procesos políticos, como paradigmas de la llamada revolución bolivariana del siglo XXI, entre otros al parlamentario, abogado y político neogranadino Jorge Eliécer Gaitán, vilmente asesinado en Bogotá el 9 de abril de 1948. Pero desconocen que este ilustre hombre, pese a haberse declarado socialista, pues hasta incorporó muchos de los postulados marxistas en  su lectura de la realidad, no proponía un cambio radical del sistema sino una transformación gradual, que beneficiaría no sólo a las clases populares sino a sectores medios y de empresarios.
Históricos son sus discursos en la calle y en el parlamento. Uno de ellos, pronunciado en la Plaza Bolívar de Bogotá y que denominó “Una oración por la paz”,  que debería ser de necesaria lectura para los apóstoles de socialismo, marxismo, bolivariano del siglo XXI,  por lo que nos permitimos transcribir parte del mismo,  para que les de luz y brillo a su accionar político:
"Señor Presidente Mariano Ospina Pérez: Bajo el peso de una honda emoción me dirijo a vuestra Excelencia, interpretando el querer y la voluntad de esta inmensa multitud que esconde su ardiente corazón, lacerado por tanta injusticia, bajo un silencio clamoroso, para pedir que haya paz y piedad para la patria.
Señor Presidente: Serenamente, tranquilamente, con la emoción que atraviesa el espíritu de los ciudadanos que llenan esta plaza, os pedimos que ejerzáis vuestro mandato, el mismo que os ha dado el pueblo, para devolver al país la tranquilidad pública. ¡Todo depende ahora de vos! Quienes anegan en sangre el territorio de la patria, cesarían en su ciega perfidia. Esos espíritus de mala intención callarían al simple imperio de vuestra voluntad.
Amamos hondamente a esta nación y no queremos que nuestra barca victoriosa tenga que navegar sobre ríos de sangre hacia el puerto de su destino inexorable.
Nosotros, señor Presidente, no somos cobardes. Somos descendientes de los bravos que aniquilaron las tiranías en este suelo sagrado. ¡Somos capaces de sacrificar nuestras vidas para salvar la paz y la libertad de Colombia!
Impedid, señor, la violencia. Queremos la defensa de la vida humana, que es lo que puede pedir un pueblo. En vez de esta fuerza ciega desatada, debemos aprovechar la capacidad de trabajo del pueblo para beneficio del progreso de Colombia.
Señor Presidente: Nuestra bandera está enlutada y esta silenciosa muchedumbre y este grito mudo de nuestros corazones solo os reclama: ¡que nos tratéis a nosotros, a nuestras madres, a nuestras esposas, a nuestros hijos y a nuestros bienes, como queráis que os traten a vos, a vuestra madre, a vuestra esposa, a vuestros hijos y a vuestros bienes!
Os decimos finalmente, Excelentísimo señor: Bienaventurados los que entienden que las palabras de concordia y de paz no deben servir para ocultar sentimientos de rencor y exterminio. ¡Malaventurados los que en el gobierno ocultan tras la bondad de las palabras la impiedad para los hombres de su pueblo, porque ellos serán señalados con el dedo de la ignominia en las páginas de la historia!"
Una clara y diáfana demostración del verdadero talante democrático del caudillo colombiano, que debería ser asimilado por quienes exhiben falsos ropajes de demócratas, contrariando la esencia y el espíritu de una pueblo que anhela vivir en paz y armonía, sin odios, rencores, injusticias y atropellos a la dignidad del ser humano.
Necesariamente tendríamos que tomar  como punto de referencia la distinción entre «la moral política» y «la política moral», junto a la valoración que Kant hace de ambas posibilidades, al explicar que una “moral política sería una aberración, mientras una política moral es, precisamente, el fin que debemos desear para la política”.
Se puede concebir un político moral, es decir, un político que entienda los principios de la habilidad política de manera que puedan coexistir con la moral, pero no un moralista político que forje una moral útil a su propia conveniencia. Es decir, la política es moralmente legítima, más no un atributo que la determine para ponerla al servicio de mezquinos intereses, como bien lo refiere un fragmento de “La paz perpetua”.
¡He allí, la lección!!
Miembro fundador del  Colegio Nacional de Periodistas  (CNP-122)
careduagui@yahoo.com
@_toquedediana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 19 de agosto de 2012

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, DEBATE NECESARIO E INAPLAZABLE, DESDE EL PUENTE

En todas las democracias del mundo, el debate es parte esencial de su funcionamiento. Esto es particularmente válido cuando se trata de elecciones presidenciales. Es un derecho de los electores y un deber de los candidatos exponer con serena claridad ideas, lineamientos políticos y programas concretos de gobierno. Este ejercicio pedagógico fortalece la cultura de los pueblos y facilita la orientación del voto.
Lamentablemente vivimos en un país atípico. Hay candidatos presidenciales que eluden la confrontación personal con cualquier pretexto y quienes formulan el reto son tan tolerantes con las evasivas que lo toman a broma, como si se tratara de un chiste. 
Han sido muy pocos los debates televisados entre dirigentes del más alto nivel. Tengo un lejano recuerdo del sostenido por Caldera y Uslar en los tempranos sesenta cuando  ninguno de los dos era formalmente candidato. Otro parecido entre Claudio Fermín y Chávez, bastante antes de las elecciones del 98 y sin candidaturas definidas. Ambos enfrentamientos coparon la atención del país. Con mucha mayor nitidez por su enorme trascendencia fue el protagonizado por Jaime Lusinchi y Rafael Caldera en la campaña presidencial del 83. Audiencia total.
Capriles avanza en una extraordinaria campaña producto de su esfuerzo personal y del tino demostrado en el enfoque de los temas que de verdad importan. Claridad, sencillez, coraje y valentía. Espontaneidad, emoción, disposición a apoyarlo y hacer todo lo que corresponda para ganar y defender el triunfo, es la respuesta en todos los sectores y edades. Pareciera que está solo en la carrera aunque algunos medios, por compromiso o interés, jueguen al equilibrio para guardar las apariencias. Por supuesto, esto no incluye a los medios oficialistas, tan malos como mercenarios.
Chávez debe dar la cara. Dejar de lado insultos y ofensas a kilómetros de distancia. No eludir el debate de frente. Chávez, peor de lo mismo. Los pueblos no votan por agradecimiento, ni por el pasado. Votan por la esperanza. El oficialismo se derrumba sin remedio.
oalvarezpaz@gmail.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 17 de febrero de 2012

YON GOICOECHEA: CAMBIO ESTRUCTURAL

Las primarias han tenido un impacto político muy profundo. Los resultados han sido contundentes y se ha producido una reconfiguración del poder político, que podría marcar el rumbo de la próxima década. Y digo "podría", porque estos son cambios post-fechados y condicionados, que sólo se harán realidad en tanto derrotemos a Chávez el 7 de octubre.

Pero con 3 millones de votos, créanme, hoy los más dubitativos no están de este lado del tablero. El domingo vimos a un Mario Silva, por ejemplo, completamente acabado ¡Ver a La Hojilla cantando fraude electoral contra el CNE no tiene precio, para todo lo demás existe MasterCard! El gobierno no ha sabido cómo reaccionar al resultado de las primarias, pero debemos saber que va a reaccionar.

Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo y Copei han pasado a ser partidos muy minoritarios frente a Primero Justicia. Los entes de poder que dominaron la segunda mitad del siglo XX, pueden no sobrevivir los próximos años. La noción tradicional de "maquinaria política" se rindió, es ahora auxiliar, subsidiaria. En Venezuela, como en el resto del mundo, los grandes partidos de masa, propios del Estado Social, están dando paso a los grandes partidos de comunicación, propios de la era de la información.

Pero quizás lo más relevante sea que, por primera vez en 13 años, la oposición tiene un jefe político. Henrique Capriles es nuestro candidato unitario, por el que todos trabajaremos. Pero, además, la contundencia de los resultados le ha dado un status de jefe (no todos los candidatos lo son). Los que estuvimos en otros comandos hicimos un esfuerzo genuino por diferenciarnos y por proponer con integridad una visión del país, pienso que hemos aportado mucho a este proceso. Sin embargo, la abrumadora mayoría ha optado por la visión de conciliación y esperanza propuesta por Capriles. Es esa y no otra la que elevaremos a Miraflores, por decisión popular. Felicitaciones a los candidatos y a toda Venezuela, el domingo ganó la libertad.

@yongoicoechea

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 26 de enero de 2009

*LA DIPUTADA PASTORA MEDINA FORMARÁ, JUNTO A LA DISIDENCIA DEL OFICIALISMO, EL BLOQUE REVOLUCIONARIO DE OPOSICIÓN, QUE RECHAZA LA ENMIENDA

*LA DIPUTADA PASTORA MEDINA FORMARÁ, JUNTO A LA DISIDENCIA DEL OFICIALISMO, EL BLOQUE REVOLUCIONARIO DE OPOSICIÓN, QUE RECHAZA LA ENMIENDA Y AFIRMA QUE EL PROCESO NO ES SOCIALISTA, POR: MARIANELLA DURÁN P.
Al salirse de Patria Para Todos (PPT), la diputada Pastora Medina prefirió la bandera independiente, pero en este momento acaba de formar el Frente Popular Humanista (FPH) con miras a construir el Bloque Revolucionario de Oposición, junto con los compañeros disidentes de su antiguo partido, del PSUV y con Podemos. La ocasión lo requiere, porque "rechazamos la enmienda constitucional". Y además, "este no es ningún proceso revolucionario ni socialista. Aquí la derecha endógena es la que goza de los privilegios, no el pueblo".

­¿Por qué no está de acuerdo con la enmienda? ­Porque es demasiado irresponsable en este momento, cuando el país requiere de una preparación para enfrentar la situación financiera y presupuestaria. Lo que correspondía era prepararnos y tomar acciones inmediatas y a largo plazo. Más de 80% de lo que consumimos en Venezuela viene de afuera. Es necesario sincerar el presupuesto nacional porque está sobredimensionado. Entonces, en lugar de ocuparnos de eso, se le metió al pueblo ese plan de la enmienda ante la desesperación del Presidente, visto que existen muchos programas con los que no cumplió, y ante la distorsión de ese proceso que no es revolucionario, y que es mentira que es socialismo.

Más bien está cargado de corrupción, complicidad, y de antivalores.

­¿Qué le pareció el discurso de siete horas del Presidente en el Parlamento? ­Un gran abuso con el pueblo venezolano que cada vez aguanta menos. Nosotros tenemos altos niveles de violencia en el país y siento que responde a ese tipo de actitud de creer que "me meto en el bolsillo a todos los poderes del Estado y hago con ellos lo que quiero". La gente percibe esta conducta y actúa de la misma manera. No hay denuncia porque se respira temor y sólo se veía ese comportamiento en la época de la dictadura de Pérez Jiménez. Las personas no dicen las cosas que piensan.

­¿Los empleados públicos? ­Los funcionarios públicos no se atreven a manifestarse. Tienen una campaña interna en las instituciones para favorecer la enmienda donde todo es obligado. A los trabajadores de las empresas básicas de Guayana se les está exigiendo que si no firman para respaldar la enmienda, serán despedidos. Y si están tan seguros de que este proceso es bueno y de la calidad de vida de la gente, por qué tienen que obligar a las personas a firmar. Eso de creer que el Estado es el partido ha desnaturalizado la Asamblea.

­¿No la han dejado hablar en el Hemiciclo de la inseguridad ni de los apagones en su estado? ­Porque el Parlamento es el Parlamento del partido. Principalmente la presidenta de la directiva que no se comporta como la que dirige el principal foro político de Venezuela, y es más bien una militante del PSUV. La Asamblea le quedó grande porque no ha cumplido su función. Según la Constitución, la Asamblea tiene la competencia de hacerle seguimiento a la administración pública, a todo lo que es el presupuesto nacional, a la gestión de los ministros y a defender la autonomía de los estados. Sin embargo, la Asamblea no hace absolutamente nada al respecto. Petróleos de Venezuela tiene una deuda de 65 mil millones de dólares y no se le mete el ojo porque como son del mismo grupo.

­Si hablara de investigar a Flores, ¿lo haría por qué cargo? ­No tenemos información de los manejos administrativos de la Asamblea. Que sepa, no se hacen licitaciones de las obras. La Asamblea no cumple con las normas. En el caso de los despedidos del Parlamento, la presidenta hizo lo que se le antojó, estableciendo reglas que violan la Constitución y causales de despido que no están ni en la Ley del Trabajo.

Algunos de los que quedaron en los cargos no participaron en el concurso de oposición. Hubo más cargos de los que se sometieron a concurso.

­¿Cómo se llama ese delito? ­Se violentaron muchos mecanismos, incluso la Ley de Procedimientos Administrativos.

­¿Y la Ley Anticorrupción? ­Cilia Flores faltó en el concurso de oposición, su familia participó en el concurso y ese no debía ser el jurado que decidiera, porque la ley establece hasta cuarto grado de consanguinidad y no se respetó. Ella violentó la normativa para meter gente de su familia. El Ministerio del Trabajo mandó a reenganchar a la mayoría de los despedidos y Flores se negó a acatar la medida. Flores ha puesto el Parlamento de rodillas frente al partido (PSUV), es la voz del Presidente.

­¿Qué opina de la redacción de la pregunta para el referendo? ­La maquillaron, la envolvieron dentro de los derechos políticos y le quitaron lo relacionado a la reelección presidencial. Se han divorciado tanto del pueblo que creen que el pueblo es estúpido. Nosotros vamos a hacer una campaña para orientar a la población. La enmienda es una reforma y el pueblo ya la rechazó. Este es un gobierno que no escucha y que quiere obligar al pueblo a pensar como él.

Rechazamos la enmienda porque tiene una carga de absolutismo y de autoritarismo.

De acuerdo con las encuestas que se hicieron para el referendo del 2 de diciembre de 2007, la segunda pregunta que generaba mayor rechazo en la reforma era, después de la relativa a la propiedad privada, la de la reelección.

Volver a considerarlo es una irresponsabilidad y un irrespeto.

Sin embargo, nosotros no caemos en saboteos, ni en conspiraciones, pero que no se hagan mal las cosas.