BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta NARCISISTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NARCISISTA. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de noviembre de 2013

CARLOS ALBERTO MONTANER, LA PSICOPATOLOGÍA DE LOS CENSORES

En memoria de Agustín Alles, buen periodista y buen amigo

En foros como éste (Sociedad Interamericana de Prensa, Miami, FL 30-11-2013), generalmente, y es una labor muy útil, se suele hacer una descripción detallada de cuáles son los peligros que acechan a la libertad de prensa, quiénes son sus más encarnizados enemigos y cuáles son las deplorables acciones que realizan.

No obstante, voy a acercarme al fenómeno desde una perspectiva diferente: ¿por qué sucede? Es decir ¿por qué hay gobernantes que requieren del aplauso absoluto de la sociedad?  ¿Por qué hay personas que necesitan silenciar a sus opositores y construir un mundo irreal de apoyos, como aquellas “Aldeas Potemkin” que se construían en Crimea para persuadir a la implacable zarina y a quienes visitaban a Rusia de que en el enorme país se vivía una realidad espléndida y próspera?

¿Por qué estos gobernantes dedican enormes recursos a la innoble tarea de edificar sociedades corales que repitan mecánicamente el discurso oficial, y con el objeto de lograr esa extraña conducta de los asustados ciudadanos, convertidos en súbditos obedientes, están dispuestos a crear estados policíacos dedicados a vigilar y confirmar que todos suscriban las mismas ideas y a castigar a los que se desvíen del guión obligatorio?

¿Por qué el gobierno de Cuba, y en menor escala (todavía) los de Venezuela y Nicaragua, impiden las manifestaciones de los opositores y las enfrentan con actos de repudio orquestadas por la policía política para acallar las voces de protesta, como si la unanimidad fuera un comportamiento normal, cuando sucede exactamente lo contrario?

¿Por qué se presentan los actos de repudio, esos pogromos modernos, como si fueran expresiones espontáneas de la sociedad ofendida por los disidentes, cuando todo el mundo sabe que se trata de manifestaciones de odio organizadas y dirigidas por el grupo dominante para aplastar o silenciar la inconformidad de ciertas personas y, de alguna manera, para ratificar el supuesto apoyo mayoritario que tienen el líder supremo y su gobierno?

¿Por qué hay gobernantes que necesitan tener razón siempre, y, cuando no la tienen, ocultan la realidad, deforman los hechos y convierten la divulgación de la información que los contradice en un delito de lesa patria?

¿Quién puede creer en la neurótica uniformidad de Corea del Norte? ¿No se ha visto, tras la caída de todas las dictaduras, las de derecha e izquierda, que esos regímenes monolíticos, empeñados en mostrar panoramas sociales y políticos uniformes, son pura coreografía dirigida por los comisarios políticos?

En definitiva: ¿por qué ocurre este comportamiento anómalo?

La primera observación, bastante obvia, es que, generalmente, detrás de cada dictadura suele haber un caudillo. Es cierto que, en algunas oportunidades, más bien raras, son dictaduras institucionales que renuevan cada cierto tiempo la cabeza dominante, como sucede en la China postmaoísta, que hoy es algo así como un despotismo capitalista salvaje, pero lo usual es que al frente de ese tipo de Estado exista una figura descollante, un mono alfa que determina la mayor parte de las acciones que se toman.

La segunda observación es que esa criatura que encabeza al Estado y se confunde con él y con el partido de gobierno, incluso con la historia, donde presume que arraiga su legitimidad, suele ser un tipo intolerante con la crítica. Persigue a quiénes tienen opiniones diferentes, trata de aplastar a quienes lo juzgan negativamente, y da por sentado que cualquier desviación de la línea oficial, o incluso cualquier omisión de los aplausos y halagos habituales que cree merecer, son obra de una oscura conspiración pagada por extranjeros malvados y ejecutada por canallas incalificables que traicionan los intereses sagrados de la patria.

¿Por qué sucede esto? ¿Por qué, por sólo citar algunos dictadores, Fidel Castro, Evo Morales, Rafael Correa, Rafael Leónidas Trujillo, Adolfo Hitler, Benito Mussolini, Francisco Franco, José Stalin y tantos otros caudillos dictatoriales, carecen de tolerancia a la crítica?

A Fidel Castro lo llaman Máximo Líder, y se sabe que una de las “causas” que le llevó a fusilar al general Arnaldo Ochoa, o a sacar del poder sin contemplaciones a Carlos Lage y a Felipe Pérez Roque, fue descubrir, por medio de su servicio de inteligencia, que se burlaban de él.

Adolfo Hitler era el Führer, el Líder. Benito Mussolini era Il Duce, palabra derivada de dux, una especie de general. Mao era “el Gran Timonel”. El dominicano Rafael L. Trujillo, uno de los más feroces y temidos, se hizo llamar Generalísimo, como Francisco Franco, y le puso su nombre a la capital del país para equipararse con George Washington. En las casas se colocaban retratos del dictador con una leyenda: Dios y Trujillo. Contradecirlo era como contradecir a Dios.

Por supuesto, esta veneración, generalmente inducida, se escuda en la necesidad de defender a la revolución, a la dignidad del país o a la majestad del cargo que se ocupa, pero la realidad es que se trata de una conducta relacionada con la psicología del caudillo autoritario. Todos ellos coinciden, en mayor o menor grado, en lo que hoy se llama “liderazgo narcisista”.

El narcisista necesita que lo adoren. Vive para eso. Su autoestima se alimenta insaciablemente de la pleitesía que le rinden. La función de los demás mortales es confirmarle constantemente el inmenso talento que posee, la infalibilidad de sus juicios y la generosidad sin límite de sus intenciones.

El líder narcisista no puede aceptar las opiniones contrarias. Le provocan estados de rabia. Freud, hace casi un siglo, percibió el fenómeno de la intensidad con que los narcisistas sufren las críticas y le llamó la “herida narcisista”. El juicio negativo había dejado de ser sólo eso, una opinión adversa, y se consideraba una ofensa terrible que había que lavar con sangre o con un castigo ejemplar. Frente a la “herida narcisista”, surgía lo que Heinz Kohut, el gran renovador del psicoanálisis y el mayor experto en las personalidades narcisistas, mucho más tarde, en 1972, llamó la “rabia narcisista”. 

Esa rabia, cuando el que la padece y expresa (sobre todo expresa) es el líder narcisista autoritario, tiene dos funciones clave en el ejercicio del poder: opera como un gran elemento de intimidación dentro de la cúpula gobernante y se convierte en la antesala del castigo a quien se ha atrevido a retar la autoridad suprema del caudillo. El miedo, pues, se torna en el gran cohesivo de ese tipo de sociedad tiranizada. El caudillo autoritario, además, siente placer cuando advierte que las personas de su entorno lo temen tan pronto les enseña los colmillos. Ahí radica una de sus más preciadas gratificaciones emocionales. Se “sacrifica” en el ejercicio del poder para gozar del temor de sus subordinados, paradójicamente expresado por medio de aplausos y vítores.

Un perfecto ejemplo de cómo gobierna el caudillo narcisista autoritario y el papel que desempeña la rabia en el control de la clase dirigente, puede verse en la extraordinaria película La caída, sobre los últimos días de Hitler en el búnker donde encontrará la muerte por su propia mano, film fue concebido sobre el testimonio de una persona que vio y relató lo acontecido (http://www.youtube.com/watch?v=E-d0EBVKSMo).

Aquellos aguerridos generales con mando de tropa se morían de miedo ante los ataque de rabia de Hitler. Todos coincidían en que la guerra estaba perdida. Casi todos estaban dispuestos a rendirse, pero Hitler, pese a los síntomas de que era un tipo desquiciado, aquejado por temblores inducidos por los medicamentos que tomaba, o por un precoz mal de Parkinson, los intimidada con sus gritos y ellos callaban, pero apenas lo contradecían. No se atrevían.

Hitler, además, trataba de controlar personalmente los detalles de la guerra. Era y es otro rasgo frecuente en los narcisistas autoritarios. Son lo que los psicólogos llaman control freaks, una expresión que acaso puede traducirse como “maniáticos del control tiránico”. Son gentes que sienten un íntimo desprecio por los otros y sospechan de sus habilidades para llevar a cabo las tareas. Sólo ellos tienen el talento que se requiere para dirigir. Por eso, entre otras razones, tienden a querer perpetuarse en el poder. Nadie puede sustituirlos.

Ese elemento de control maniático y tiránico presente en la psicología del narcisista autoritario lo lleva a tratar de aislar a la sociedad para que no se exponga a los juicios negativos sobre su persona. De la misma manera que no cree en el talento o la habilidad de sus subordinados para llevar a cabo su trabajo sin la supervisión directa del caudillo superdotado, tampoco cree que la sociedad sea capaz de formular juicios justos independientes sobre su persona. Esa es la íntima justificación de la censura que tienen los narcisistas autoritarios. El pueblo, supuestamente, no es capaz de discernir la verdad de la mentira y hay que protegerlo con una espesa capa de silencio.

Es obvio que a nadie le gusta que lo ataquen o insulten, pero en el comportamiento del líder maduro democrático está la aceptación del rechazo y de la crítica adversa como parte normal del ejercicio del poder. Esos ataques ni siquiera determinan el nivel de aceptación general porque el conjunto de la sociedad realmente sí es capaz de entender que las críticas muchas veces son expresiones subjetivas de los adversarios políticos que no es necesario compartir. A Franklin Delano Roosevelt lo atacaron con saña algunos de los opositores más talentosos, pero esos ataques no consiguieron impedir que ganara cuatro elecciones presidenciales. Lo mismo puede decirse del general DeGaulle y de Winston Churchill. Vivieron rodeados de enemigos. Fueron vivamente criticados por unos y admirados por otros, como corresponde a la pluralidad natural de todos los conglomerados humanos.

Una de las ceremonias más importantes de exorcismo político en Estados Unidos es esa fecha anual en la que el presidente del país se reúne con los periodistas más ácidos y los humoristas más agudos para oír sus ingeniosas ironías y sarcasmos. Todos se burlan de él y él acaba por burlarse de sí mismo, terapia de realidad que liquida o combate cualquier vestigio de narcisismo que pudiera afectarle. Es una forma de recordarle al presidente que es sólo un americano más, provisionalmente seleccionada para cumplir una misión dentro de las leyes del país.

Sin duda, una parte importante del proceso de maduración de los adultos sanos consiste en entender que no tienen que ser universalmente amados o admirados, porque la percepción del rechazo no deben afectar la autoestima. Y parte de la educación de esos adultos sanos y maduros incluye aprender a tratar con respeto a las personas que no les gustan, factor clave de la conducta tolerante.

Sencillamente, los narcisistas autoritarios no son adultos maduros, sino personalidades psicopáticas, fundamentalmente intolerantes que, por diversas razones difíciles de precisar, no desarrollaron adecuadamente sus zonas emotivas. Necesitan el aplauso. Necesitan controlar. Necesitan infundir pavor. Necesitan gobernar para siempre.

Es absurdo silenciar los medios de comunicación para evitar que expresen opiniones negativas sobre los gobernantes. Esa actitud, que es la de todos los narcisistas autoritarios, es la mayor prueba de que se está frente a mentes enfermas que no debieran ejercer la autoridad porque carecen de tres de los rasgos psicológicos esenciales en todo buen gobernante: la prudencia, la humildad y la tolerancia.

Las personas realmente sabias conocen sus limitaciones y deben ser capaces de admitir errores, revocar decisiones y rectificar rumbos. No hay la menor grandeza en la terquedad patológica que refleja la vieja frase española de los hidalgos del siglo XVI: sostenella y no enmendalla. Sostener el error antes que enmendarlo, batirse a duelo antes que pedir disculpas por una actuación incorrecta, es una imbecilidad perfecta, propia de gentes inmaduras.

Quizás, una de las fórmulas para protegernos de la censura sea identificar a los narcisistas autoritarios antes de que lleguen a posiciones en las que pueden hacernos daño. Hay que aceptar, melancólicamente, que la política tiene mucho de psiquiatría, y parte del éxito consiste en vacunar moralmente a los electores para que entiendan el peligro de entregarles el poder a sujetos dominados por el amor incontrolable a sí mismos.

Hay que crear, además, instituciones que impidan el triunfo de estos perturbados o, si llegaran al poder, que sean capaces de sujetarles las manos para que no nos perjudiquen por largos periodos.  

Hace más de un siglo el peruano González Prada afirmaba que la política a veces era una actividad de botica y manicomio. Creo que acertaba.

montaner.ca@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 10 de marzo de 2012

CARLOS SCHULMAISTER: UN “PROGRE” NO ES UN PROGRESISTA

Un “progre” no es un progresista sino todo lo contrario: es un condenado al fracaso, y no  me refiero al fracaso personal ya que actualmente pueden verse muchos personajes de este sesgo que han tenido unos éxitos personales “descomunales”. Me refiero al fracaso de lo que alguna vez dijeron sostener con convicciones, con “compromiso” y… con todas esas palabras al viejo uso.
Un “progre” es un tipo con complejos varios y el más grande de ellos es una muy alta autoestima. De ahí su duro sufrimiento interior pues no busca ni se conforma con alcanzar en la vida la felicidad, la máxima aspiración de cualquier hombre en general. En lugar de eso el “progre” busca el reconocimiento de los demás, pero a un grado que le confirme esa sensación interior de ser distinto a los hombres comunes, es decir, a la mayoría del género humano, ya que cree tener ciertos caracteres que por eso mismo lo tornarían un ser especial.
Este tipo de reconocimiento se expresa, para él, en alcanzar la gloria. La glorificación es un pasaje que lo hará vivir en una dimensión superior a la del común de los mortales. Luego, la gloria se encarnará en su nombre, y éste se volverá emblemático como ocurrió con sus admirados ídolos. Fuera de esto, nada le importaría, llegado el  caso, que luego no tuviera qué comer y tuviera que subsistir de la caridad pública ya que el “progre” sólo necesita alimentar su ego. Como es un ególatra su yo es más grande que su persona, por eso siempre está insatisfecho con sus merecimientos.
Como está ávido de figuración va dejando deliberadamente sus pequeños detritus en el camino, para armarse una trayectoria y una historia. De ahí que con frecuencia deje por escrito, o flotando en los círculos que frecuenta, su “pensamiento vivo” para que el día de mañana otros recienvenidos del mismo tipo lo rescaten y procedan a “llevar su nombre hasta la victoria siempre”.
Bueno, tampoco es para tanto. Si bien lo máximo sería alcanzar en vida la apoteosis, él sabe que para eso hay que romper los moldes, por eso va rumiando toda su vida el rencor que le brinda el saber en carne propia que para ser héroe no se estudia ni alcanza con disfrazarse. Por eso, íntimamente se conforma con un poco de fama, con ver alguna vez su nombre en letras de molde en algún lugarcito del improbable relato escrito de las luchas por la emancipación que él asume haber integrado.
El progresista, en cambio, piensa, calcula, razona, mide los obstáculos y llama, convoca, pregunta, escucha y organiza cuanto le es posible los empeños de otras personas pues sabe que la empresa es larga y es de todos. Éste es el verdadero progresista, lo mismo que los que lo siguen, por más que sus aportes puedan ser modestos o que no lleguen a la abnegación, o a la ofrenda de sus vidas. Y gracias a Dios que no hacen esto último pues para el verdadero progresista lo más importante es llevar al triunfo su propósito, y no el de convertirse en íconos ni símbolos de ninguna clase.
De modo que los progresistas son auténticamente solidarios respecto a alcanzar entre todos el progreso de la condición humana y de las condiciones de existencia de los humanos. Dicho de otro modo, el progresista piensa en la sustentabilidad del progreso, en su continuidad, en su alcance evolutivamente.
Un “progre”, en cambio, no piensa en el desarrollo a futuro de su causa sino en su propia instalación como referente histórico de la misma. Es decir, ¡quedar en la historia!... aunque haya fracasado en sus luchas.
El “progre” es un falso humanista pues su verdadero rostro es el de un egoísta que sueña con su cuarto de hora de fama, con el registro de su cara y sus palabras en el archivo de las vanidades románticas aunque todo lo demás se venga abajo y se descalabre, pues el “progre” no ama, sino que “se ama”.
Todo “progre” es un narcisista. Llegó a serlo a partir de admirar a otros en sus ideas y en su estética, y de  soñar ser y parecerse a ellos.
El “progre” siente que su ídolo es ante todo un artista, pero no un artista en cualquier campo sino un artista  del mito de la Revolución, por eso  lee las vidas de santos de aquellos héroes-poetas y los admira y sueña con ser una nueva versión local para estos tiempos. Así fue como él se convirtió en una persona ilustrada o relativamente cultivada que recordará y repetirá los versos, las estrofas o los pensamientos de aquellos contribuyendo inconscientemente a la reedición de sus obras, inicialmente  escritas para otras realidades lejanas, pero ocurre que el “progre” cree saber tocar los botones de la sensibilidad universal… por lo menos así suele justificarse.
Pero en la realidad el “progre”  no es nadie, es un simple imitador, un fan, un repetidor, ¡un cacatúa que sueña con la pinta de Carlos Gardel! (metafóricamente hablando). Por cierto, ya no recurre a la biaba de gomina, al traje,  al chambergo,  al pañuelo al cuello o  al bigotito en espinel pues tiene otros modelos actualmente, pero todos incluyen cabelleras y pilosidades faciales diferencialmente tratadas y combinadas que exigen su mantenimiento con  shampoo especial, recorte, marcado, cepillado, peinado, modelado y hasta teñido para el registro fotográfico  inminente o eventual; o bien  el estilo negligee (cuidadosamente descuidado) para connotar su condición de “superado”, de tipo que está más allá de las frivolidades mundanas tan comunes a la mayoría de los hombres comunes.
Ocurre que el “progre” sabe, y lo sabe por experiencia, que lo suyo es una cuestión de apetencia de identidad, pero de identidad externa, de imagen. Por eso también se mira de soslayo en las vidrieras -¡con mucho disimulo, por cierto-!, ensayando torvas miradas y sonrisas melifluas para destinatarios y ocasiones diversos mientras se mide imaginariamente con los  referentes que venera o adora en los ámbitos propios de su tarea cotidiana o en los de los sueños más íntimos, pero no para ser original o independiente, ¡sino para parecérseles!
El “progre” abunda entre los llamados “pequeños burgueses”, categoría que él desprecia para no ser tenido por tal y para exorcizar su conciencia culposa de complicidad con la burguesía a la cual transitivamente sirve según sus meditadas lecturas.
Esto marca una gran diferencia con el obrero que lucha por sus reivindicaciones laborales en torno al sindicato buscando un cambio concreto  en sus condiciones presentes. El futuro, para el obrero que lucha, no es una abstracción egocéntrica pues incluye a sus hermanos, sus amigos, sus hijos, y a la  lucha que  es inminente: la próxima. Por eso mismo, no sólo no busca ni tiene figuración sino que toda su militancia es básicamente anónima al no tener apetencias de gloria, ni soñar con quedar en la memoria de los demás.
Precisamente por eso los militantes “progres” de cualquier ámbito han subestimado siempre las luchas obreras argumentando su falta de estrategia, sus obstáculos intelectuales, étnicos o religiosos, etc. En cambio, ellos sí creían poseer un  pensamiento, el mejor pensamiento para la lucha, el único pensamiento para ello, alcanzado tras largo training intelectual en la agrupación correspondiente y en el hogar leyendo los evangelios  canónicos del Partido, de la Corriente o de la Tendencia Tal o Cual. Por lo tanto, ellos se consideraban “cuadros políticos”, que es lo mismo que decir -en sus inflamadas jerigonzas autocomplacientes-: mojones en el desierto, hitos en la frontera, puntales para enmarcar el camino, faroles para despejar las tinieblas,  etc, etc, etc.
Últimamente, como pequeño burgueses que son y por aquello de que la cabra al monte tira, estos “progres” y “luchadores” llenos de resentimiento cada vez que se miden en sus ídolos (o en sus competidores) se cotizan y le ponen precio a su presencia, a su referencia, a su encarnación.
Ellos ofrecen su “mercancía”. ¡Y siempre hay interesados en comprar mierda!… sobre todo cuando la plata que usan para esos fines no es la de ellos.
Lo que más asco da es que cada vez lo hacen más cínicamente, sin que ni por casualidad se les caiga la cara de vergüenza.
Carlos Schulmaister carlos@schulmaister.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA