BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MAYORÍA CONSERVADORA ARRASA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MAYORÍA CONSERVADORA ARRASA. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de mayo de 2011

OBSERVACIONES ELECTORALES. EDDIE RAMIREZ (CASO CANADA)

Las recientes elecciones   en Canadá  dan pie para hacer algunas observaciones que pueden ser útiles a nuestra realidad,  guardando las distancias del caso y advirtiendo que cualquier extrapolación es aventurada. 

Stephen Harper
En esta gran nación, el pueblo elige a sus diputados y éstos designan al Primer Ministro, quien es el jefe del gobierno. La semana pasada, el partido Conservador ganó la mayoría de los escaños y el señor Stephen Harper, de 52 años, mantuvo su cargo de Primer Ministro.   Su partido obtuvo 168 diputados, 25 más que en la contienda del 2008. 

Sorpresivamente, el segundo lugar, con 103 diputados, lo ocupó el partido NDP (New Democratic Party) de orientación social demócrata, bajo el liderazgo de Jack Layton. 

En el tercer lugar quedó el otrora poderoso Partido Liberal, con solo 33 diputados, 44 menos que antes. El Bloque de Québec, de tendencia separatista, cayó abruptamente, sacando solo tres diputados, 46 menos que los que tenía y  por último el Partido Verde obtuvo por primera vez una curul.

Michael Ignatieff
En el caso del Partido Liberal, su líder Michael Ignatieff, distinguido académico de 64 años,  no pudo convencer a los simpatizantes de un partido  que tuvo en sus filas  a un Lester Pearson y  al que se le debe mucho del excelente sistema de seguridad social canadiense, pero que después de esos logros se fue acercando cada vez más a las políticas del partido Conservador. Ante la derrota, Ignatieff renunció como líder del partido. El otro renunciante fue Gilles Duceppe, de 64 años, quien al parecer no logró mantener viva la llama del nacionalismo de los francófonos de la provincia de Québec. Primera observación: Los sexagenarios que perdieron dieron paso a una nueva generación.

El partido Conservador volvió a ganar y obtuvo la mayoría porque su política económica fue acertada, evitando que la crisis en  los Estados Unidos y en Europa afectara significativamente a Canadá. Segunda observación: Los ciudadanos votaron  por quien resolvió problemas económicos que les atañen directamente.

El partido que más avanzó fue el NDP. Aunque se califica de social-demócrata, en la campaña no se mencionaron aspectos ideológicos. Presentó varios candidatos muy jóvenes, incluso uno de 19 años,  algunos de los cuales ni siquiera se tomaron en serio la campaña. Quizá podría especularse que el NDP fue favorecido por el voto castigo hacia políticos tradicionales. Algunos consideran positivo esta inyección de juventud.  Tercera observación: el electorado prefirió caras nuevas aunque no tengan experiencia, quizá frustrado por los “mayores”.

Layton, Ignatieff  y Duceppe ofrecieron su apoyo a Harper en asuntos que sean de interés nacional, sin  dejar de criticar cuando sea necesario. Cuarta observación: el liderazgo canadiense privilegia una convivencia sin complicidad, sobre la confrontación estéril.

Votacion Manual
La abstención fue e casi 39%. La votación manual se realizó en escuelas, sin suspensión de clases, sin policías y en menos de cinco minutos. Una hora después del cierre se informó que los Conservadores habían ganado y en media hora más se supo que obtuvieron la mayoría.  Quinta observación: Muchos ciudadanos no se sintieron  motivados a votar; las máquinas y el ejército  son innecesarios cuando impera el civismo.

Como en botica: Tenemos fecha, reglamento y varios buenos candidatos, ahora deben concretar sus mensajes y escuchar a la gente. Los “revolucionarios” son por naturaleza intelectualmente deshonestos. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!


eddiearamirez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LIBERALES Y CONSERVADORES. JORGE OMAR ALONSO

“Liberal es un amante de la libertad. Quiere decir tolerancia, la posibilidad de aceptar estar en el error. Quiere decir democracia, defensa de los derechos humanos. Defensa del individuo frente al Estado. El liberalismo es la mejor tradición de la Humanidad".

En el prefacio de su obra 'Liberalismo antiguo y moderno', Leo Strauss escribió que la mayoría de las personas son liberales en algún sentido y conservadoras en otro

Uno de los mayores filósofos políticos del siglo XX fue Leo Strauss, nacido en Alemania y fallecido en los EE.UU. en 1973. En el prefacio de su obra Liberalismo antiguo y moderno (Katz) escribió que la mayoría de las personas son liberales en algún sentido y conservadoras en otro; es posible que no se pueda distinguir un liberal moderado de un conservador moderado. El liberalismo y el conservadurismo tienen un fundamento en común que es la democracia liberal y por lo tanto ambos son hostiles al comunismo. Otra de las características de los liberales es que consideran sagrado el derecho de que todos tienen que criticar al gobierno, lo que incluye a la persona que detenta el poder. En cuanto a los conservadores tienen una desconfianza hacia el cambio, mientras que los liberales se inclinan a creer que de todos modos, a fin de cuentas, el cambio es un cambio para bien o un progreso.

Lo trascendental de esta obra lo encontramos, según nuestro gusto, en el primer capítulo donde aborda lo que llama la educación liberal. Comienza exponiendo que el producto terminado de una educación liberal es un ser humano cultivado. En los tiempos actuales especialmente en nuestro país, la cultura no es un absoluto, sino que se ha vuelto relativa. Strauss más adelante nos dice que la educación liberal es un cierto tipo de educación letrada, una educación en las letras y a través de las letras. A propósito, se refiere a la democracia moderna como el régimen que depende de la virtud, régimen en el cual todos o la mayoría de los hombres serían virtuosos, y como ésta exige la sabiduría, la democracia moderna es un régimen en el cual todos o la mayoría de los adultos, dice Strauss, han desarrollado su razón en un alto grado.

Si nos ajustamos a esto último: ¿es la sociedad argentina una sociedad racional? La duda surge al ver el grado de decadencia e irracionalidad que impera en todos los órdenes que la componen. Volviendo a la democracia moderna, ésta sería un gobierno de las masas de no ser por el hecho de que las masas no pueden gobernar, sino que están gobernadas por elites que se encuentran en la cumbre o tiene muchas posibilidades de alcanzar esa cumbre. Bajo este aspecto, nos dice Strauss, la democracia no es entonces gobierno de masas, sino cultura de masas. Una cultura que puede adquirirse por medio de capacidades más bajas, sin esfuerzo intelectual o moral alguno.

Y allá vamos entonces en nuestro caso. Es por lo tanto la educación liberal el antídoto para la cultura de masas. Esa cultura “nacional y popular” engendrada por la chusma kirchnerista, aposentada en las cuevas del gobierno nacional. Cultura que supo producir ese tipo de ciudadano que no lee nada excepto la sección deportiva y la página de historietas. El apático electoral con una falta total de espíritu público. De este modo nos vamos perdiendo como sociedad y lo que queda conformado en lugar de aquella es una totalidad desarticulada. En Argentina las clases y los sustratos se han diversificado, los vínculos se han pulverizados. Lo único que se destacan son los exclusión y de la precariedad. De la precariedad de nuestra vida, tomamos cuenta a cada rato en episodios que nos muestra la crónica diaria con sus relatos de muertes y vandalismos.

Por otra parte, como un signo más de nuestra decadencia, vemos que han perdido influencia instituciones como la familia, la escuela o la comunidad religiosa. Resulta evidente entonces que la integración de nuestra sociedad ya no se alcanza mediante las conductas. Ni la misma política a través de los partidos hoy aniquilados, que solían dar una sensación de unidad o agrupamiento, hoy es algo fragmentado por odios y revanchismos que reflejan divisiones cada vez más violentas e irreconciliables. No hay interés en los temas clásicos de la alta política. Porque si bien el verdadero arte político, el arte que permite a un hombre obedecer las leyes sino formularlas, se adquiere a través de la educación, de la educación más elevada como dice Strauss. Porque la educación liberal en el sentido original del término manifiesta aquel, no sólo fomenta la responsabilidad cívica, sino que es necesaria para el ejercicio de dicha responsabilidad. Muy a propósito dijo en un reportaje Mario Vargas Llosa que nos visitó hace algunos días: “Liberal es un amante de la libertad. Quiere decir tolerancia, la posibilidad de aceptar estar en el error. Quiere decir democracia, defensa de los derechos humanos. Defensa del individuo frente al Estado. El liberalismo es la mejor tradición de la Humanidad.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 10 de noviembre de 2010

EL TEA PARTY. LOS 10 PUNTOS PRACTICOS. RICARDO GONZALES. WASHINGTON

El Tea Party ¿qué es? ¿cómo surge? ¿es un actor eminentemente estadounidense?


A base de sorprendentes victorias en el proceso de primarias republicanas a docenas de cargos por todo el país que se elegirán en las elecciones del próximo noviembre, el Tea Party se ha convertido en uno de los principales actores de la política estadounidense.

Su súbita aparición, y su condición de movimiento popular, ha levantado muchas dudas sobre su naturaleza e ideología. Ahí van unas pinceladas para intentar aclararlas.

¿Quiénes forman el Tea Party?

El Tea Party es un movimiento formado por una constelación de agrupaciones locales de ciudadanos unidos por su oposición a la agenda de Obama, pues temen que si el presidente se sale con la suya eliminará algunos principios y valores básicos de los EEUU.

En concreto, consideran que proyectos como la reforma sanitaria, o el paquete de estímulo económico pueden desnaturalizar el sistema económico de los EEUU, basado en el libre mercado, y acercar el país al socialismo, además de dejarlo en bancarrota.

Ahora bien, el movimiento tiene un componente emocional tan importante como el político, y que es resultado de los miedos e incertidumbre que generan la globalización, la crisis económica, y varios cambios sociales que vive el país.

¿Cuál es su ideología?

Es un elemento de disputa entre los analistas políticos qué etiqueta utilizar para definir este movimiento. Algunos lo catalogan de “extrema derecha”, otros de “ultraconservador”. De lo que no cabe duda, es que sus activistas se encuentran a la derecha de la posición oficial del Partido Republicano en muchos temas.

A causa de su estructura descentralizada, el Tea Party no posee un programa político completo compartido por todas sus secciones. Sin embargo, sí ha elaborado un manifiesto con 10 puntos, entre los que se incluye: una oposición a cualquier subida de impuestos; la aprobación de presupuestos equilibrados; un rechazo a la reforma sanitaria de Obama y a la limitación de los gases contaminantes.

Los 10 puntos son los que los participantes del movimiento exigen que sus candidatos al parlamento cumplan. Se muestran a continuación con el porcentaje de aprobación:[20] [21]

1.Identificar la constitucionalidad de toda ley nueva: Exigir que cada proyecto de ley para determine su disposición específica en la Constitución de los EE.UU. que le da al Congreso la facultad de hacer el proyecto de ley. (82.03%)


2.Rechazar el comercio de emisiones: Detener el enfoque administrativo "cap and trade" utilizado para controlar las emisiones de dióxido de carbono a través de incentivos económicos para lograr reducciones en las emisiones de dióxido de carbono. (72.20%)


3.La demanda de un presupuesto federal equilibrado: Comenzar el proceso de enmienda constitucional que exige un presupuesto equilibrado con una mayoría de dos tercios necesaria para cualquier modificación de impuestos. (69.69%)

4.Simplificar el sistema tributario: Adoptar un sistema de un solo tipo impositivo simple y justo, erradicando el Código de Rentas Internas y su sustitución por otro que no sea superior a 4.543 palabras - la longitud de la Constitución original. (64,9%)


5.Auditoría de los organismos gobierno federal por constitucionalidad: Crear un grupo de trabajo de Cinta Azul que realice una auditoría de las agencias y programas federales, la evaluación de su constitucionalidad, y la identificación de la duplicación, despilfarro, ineficacia, y los organismos y programas que sea mejor dejar en manos de los estados o las autoridades locales. (63,37%)


6.Limitar el crecimiento anual en el gasto federal: Imponer un límite legal que limita el crecimiento anual del gasto federal total a la suma de la tasa de inflación más el porcentaje de crecimiento de la población. (56.57%)

7.Derogación de la legislación sanitaria aprobada el 23 de marzo de 2010: Trabajar por la derogación de la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible. (56.39%)


8.Pasarse "por encima" de la política energética: Autorizar la exploración de reservas de energía adicionales para reducir la dependencia estadounidense en fuentes extranjeras de energía y reducir los obstáculos reglamentarios a todas las demás formas de la creación de energía. (55,5%)

9.Reducir la demarcación: Colocar una moratoria sobre todas las asignaciones hasta que el presupuesto esté equilibrado y, a continuación requerir una mayoría de 2/3 para aprobar cualquier presupuesto. (55.47%)


10.Reducir los impuestos: La derogación permanente de todos los recientes aumentos de los impuestos, y extender las actuales reducciones temporales en el impuesto sobre la renta, impuesto sobre el capital e impuesto sobre la herencia, actualmente programadas para finales de 2011. (53.38%)


Todos estos postulados hacen referencia a la política económica desde una perspectiva neoliberal, verdadero cemento del movimiento, ya que en cuestiones morales, como el aborto o el matrimonio gay, existen opiniones divergentes.

¿Qué peso tienen en el Partido Republicano?

Según las encuestas, cerca de un 20% de la población simpatiza con el Tea Party. Pero más allá de esta cifra, el alto grado de activismo y compromiso de sus miembros les otorga un gran poder dentro del Partido Republicano. No tan sólo ha conseguido que algunos de sus candidatos se impongan en primarias a cargos importantes, sino que la amenaza que éstos representan ha obligado a varios políticos del ‘establishment’ a girar a la derecha por miedo a una derrota.

Por ejemplo, éste ha sido el caso de John McCain. En unas elecciones de baja participación como las legislativas, la movilización de los activistas del Tea Party puede servir en bandeja varias victorias a los republicanos frente a los demócratas.

¿Quiénes son sus líderes?

Al ser un movimiento popular, con un fuerte carga ‘anti-establishment’, rechazan la idea que deban tener un líder que los guíe o represente. Ahora bien, existen varios líderes políticos que han participado en actos suyos, mostrando su simpatía con sus postulados.

Entre ellos destacan Sarah Palin, y la congresista Michelle Bachmann. En cuanto a los candidatos que han triunfado en primarias gracias al sello del Tea Party, cabe mencionar a Marco Rubio en Florida, Ryan Paul en Kentucky, o Sharron Angle en Nevada.

Fuente: elmundo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA