BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta JURATE ROSALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JURATE ROSALES. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de junio de 2014

JURATE ROSALES, PROGRAMAS INCOMPATIBLES

Solo ahora los medios internacionales empiezan a iniciarse en el “curso básico de ofuscaciones”, cuando cubren los eventos de Venezuela. Desde luego, todo les parece incomprensible, desde la patraña del “magnicidio”, hasta la cárcel de Leopoldo López y la conversión de María Corina Machado en “asesina”, según el presidente Nicolás Maduro, lo que equivale a una orden que el Poder Ejecutivo imparte a los jueces. Razón no les falta, a esos medios, de sentirse ofuscados.

BRUJULA ATASCADA
Lo que les ha sido difícil de entender es que nada de lo aparentemente absurdo carece de sentido, Jorge Rodríguez, el cerebro que ideó el funcionamiento de las máquinas de votación “smartmatic” y desde entonces amarró a favor del chavismo los resultados electorales cualquiera éstos que fuesen, creando una franquicia de exportación a cuanta dictadura de izquierda hay actualmente en el mundo, no es un torito. Es imposible que él no sepa que un correo electrónico falsificado es de fácil detección y nunca puede servir de prueba de delito alguno. Mucho menos para acusar a un grupo disperso de personas de haber urdido un magnicidio. De hecho, uno de los correos, el de Pedro Burelli, ya ha sido denunciado como falsificación al compararlo con los archivos guardados en los servidores correspondientes.

Sin embargo, desde un principio Jorge Rodríguez y quienes lo acompañaban durante la denuncia de la que inmediatamente se hizo eco la Fiscalía, saben que la prueba será aceptada y utilizada por buena. Esta seguridad entra dentro de la lógica revolucionaria que supedita las consideraciones presumiblemente éticas, a una meta superior.

Detrás de las denuncias de magnicidio, que serán utilizadas para exiliar o apresar a los posibles adversarios del gobierno, está lo que importa y avanza calladamente con un mínimo de publicidad: el control definitivo de la población a través del ya comprobado sistema de grupos locales, financiados por el gobierno, que son los llamados “colectivos” y las futuras comunas.

Lo que realmente importa en este momento es el III Congreso del PSUV, donde desde ahora, con la selección de los asistentes, se asegura de antemano una confirmación “unánime” del “Plan de la Patria” que no es otro que la aplicación definitiva del comunismo duro y puro, y la confirmación de la actual directiva del PSUV, reacia a cualquiera tipo de relevo. Desde ahora, se desarrolla un intenso trabajo regional para garantizar estas dos premisas e impedir la asistencia en el congreso de elementos que podrían tener independencia de criterio.

Lo otro que es de vital importancia para el chavismo, será aprobar inmediatamente después del Congreso del PSUV la Ley Territorial, que sustituye las actuales divisiones de gobernaciones y alcaldías por un nuevo sistema de división territorial. Lo particular de ese proyecto, es que una vez aprobado, asesta el golpe final a lo que todavía impide la instauración definitiva del sistema eliminando al funcionario electo por los votantes.

En la nueva división territorial, el poder local deja de recaer en el gobernador o el alcalde electo, para ser sustituido por la comuna, cuya “elección” se hace desde el poder central y el partido de gobierno. Las personas que integren el poder comunal gozarán de financiación directa proveniente del poder central. Será un sistema de fácil implementación, debido al poder corruptor del dinero. Será además el sistema que permitirá a través de las comunas la vigilancia y control directo de cada vecino y cada familia.

Los dirigentes de la oposición, los medios internacionales, los observadores independientes todavía no parecen haber entendido que el aparente desprecio oficial por los sufrimientos del ciudadano sometido a escasez, inseguridad, inflación, ausencia de servicios, es la consecuencia directa y normal en todo sistema que logró eliminar el control del voto popular. Desde el momento en que las elecciones dejan de ser libres y/o pulcras, el ciudadano pierde su principal instrumento de defensa y sus penurias dejan de tener importancia, su persona queda indefensa y es despreciada.

Desde la instauración del CNE dirigido por funcionarios ligados al partido de gobierno, todavía le quedaba al sistema la traba de las elecciones locales, sobre todo las de los concejos municipales y alcaldes. Al eliminar el control del votante con la prevista Ley Territorial empalmada con la ya aprobada Ley de las Comunas, se habrá eliminado ese último obstáculo.

Con esas metas a la vista, es evidente que no hay diálogo que valga, salvo que sirva de instrumento para el gobierno de ganar tiempo y engañar al adversario. Creer que las presiones económicas obligarán al gobierno a ceder en diversos puntos, se encuentra en un disco incompatible con el que está puesto en la computadora del gobierno.

Por supuesto que la nación terminará rebelándose ante unas condiciones de vida inadmisibles en cualquier país. Ella sí entiende lo que está grabado en ese disco duro del oficialismo. La nación sabe que son otros tiempos y que se enfrenta a otro lenguaje.

Sobre todo lo han entendido los jóvenes, los estudiantes, los que dejan su pellejo, en la calle, sin la ayuda de una oposición que insiste en permanecer dividida, en vez de apoyarlos como un solo cuerpo: MUD, Capriles, Leopoldo, María Corina, Arria y la calle, sobre todo, la calle, agarrados de la mano.

Cuando un pistolero te encañona, no es el momento de parlamentar. Venezuela es hoy una encrucijada, en la que un convoy tiene clara la ruta a tomar, mientras que el otro todavía consulta una brújula atascada.

Jurate Rosales
@RevistaZeta


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 19 de junio de 2014

JURATE ROSALES, EPISODIOS A CABALGAR, HEMOS DEJADO PASAR DEMASIADO TIEMPO

Nada de lo que ocurre en este momento en Venezuela tiene importancia para un gobierno decidido a cabalgar cada nuevo episodio, con tal de que no se le desvíe de su verdadera meta: la creación del poder con control de cada ciudadano. El marco jurídico para lograrlo avanza y es previsible que antes de que termine el año, ya fuese un hecho cumplido. Lo demás es para que el público tenga en qué entretenerse y no se percate de lo esencial.

Hablando con la gente, todavía espero el primer comentario serio sobre la acusación del nuevo "magnicidio". Por el contrario, pareciera que los venezolanos rivalizan entre quién se burlará más del asunto.

Imaginemos el mismo escenario de "acusación" en cualquier país de Europa o América. En primer lugar, allá, una escena tan grotesca jamás hubiera ocurrido, porque no habría público que la acepte. Incluso, de haber ocurrido, a los actores del show les hubiera llovido un aguacero de preguntas. ¿Cómo es que penetraron, utilizan y dan a conocer comunicaciones personales? ¿De haber una orden de juez para interceptar correos, cómo llegaron éstos a manos ajenas al poder judicial? ¿Quién responde ahora legalmente por el hecho de haberlos puesto del conocimiento público? ¿Qué pruebas tienen para acusar de algo tan grave como un asesinato? ¿De qué se acusa concretamente, más allá de los correos? No imagino a nadie en Francia, España, mucho menos Inglaterra, Alemania o Estados Unidos, que estuviese tan suicida políticamente como para aceptar el rol de hazmerreír que ese día asumieron los "acusadores".

La insistencia de Nicolás Maduro para sostener esas acusaciones y prometer "pruebas" que hasta ahora no han aparecido, equivale a la destrucción definitiva de su imagen internacional. Llamar a María Corina Machado "asesina" y pretender a un mínimo de credibilidad, es inconcebible para un gobernante que cuide sus índices de popularidad.

En países donde opera la justicia, las acusaciones no se lanzan al voleo, porque si resultan falsas, puede venir la contra demanda por daños y perjuicios. En Venezuela, cuando la Fiscalía tuvo que plantear los presuntos "cargos" contra Leopoldo López ante una juez, no hubo de qué culpar legalmente al acusado. Quizás no esperaban la difusión internacional de esa audiencia y si bien la hicieron a puerta cerrada, la difusión ocurrió. Al decidir que Leopoldo López debe permanecer preso, el asunto se trastocó y los cargos terminaron acusando al acusador de ser el brazo ejecutor de una dictadura.

Tan grave era el problema para los fiscales encargados de sostener unas acusaciones sin pruebas, que a última hora enmendaron la falla "reformulando" la acusación para justificar que Leopoldo no esté juzgado en libertad.

Falta – y de eso poco se ha hablado – revisar los procedimientos policiales que fueron aplicados a los cuatro estudiantes también acusados en el juicio a Leopoldo, presuntamente "confesos" en circunstancias que implicarían la tortura. Nuevamente, tendríamos el caso de que quien está incurso en delito es el acusador. De los cuatro estudiantes, Demian Martín y Angel González fueron liberados, mientras que Marco Coello y Christian Holdack siguen presos.

ES QUE EL TEMA ES OTRO

Para el gobierno, el grave deterioro de su imagen producido por la evidente ilegalidad de sus actuaciones no existiría, si todo lo que hace, pasara a ser "legal". De modo el remedio natural es cambiar el marco legal, para que los abusos se ejecuten "según la ley".

Por ejemplo: el gobierno actúa, apresa, juzga y reprime dentro de una situación de facto de suspensión de garantías, pero esas nunca fueron suspendidas y la flagrante ilegalidad de las actuaciones oficiales salta a la vista. Si hubiera una disposición legal que justificara la represión sin necesidad de declarar el "estado de excepción", no habría necesidad para Maduro de dar explicaciones, ni padecer de la pérdida de imagen.

Pues a eso van, porque al tener la mayoría en la Asamblea, reforzada además con una ley habilitante para Nicolás Maduro, es posible de crear el marco jurídico que permita "legalmente" todos los desmanes.

Cuando fue aprobada la Constitución de 1999, los constituyentes cuidaron con esmero los capítulos referentes a la libertad de expresión, garantías al ciudadano, derecho a la propiedad, incluso la vigilancia que debe ejercer el ciudadano (art. 350), el derecho a la educación, a la vida, a la salud, etc. etc. Simultáneamente, los constituyentistas descuidaron el marco del funcionamiento del gobierno, que quedó calcado en el modelo cubano, sin que ellos se dieran cuenta de ello – como algunos me lo han manifestado posteriormente. Así se eliminó un importante cuerpo de control como lo es un senado (la Asamblea es unicameral), se cambió el nombre de la república para brindar, con la palabra "bolivariano", el marco de integración al partido de la Fuerza Armada, la Corte Suprema pasó a ser el Tribunal Supremo como en Cuba, se creó el marco jurídico para someter al Banco Central y sus reservas a la voluntad de Miraflores.

Pasaron unos años y la facilidad que la Constitución intentó brindar al gobierno para ir eliminando uno por uno los derechos ciudadanos, intentó aprovecharla Hugo Chávez para modificar lo que en la Constitución dejaba de libertades al ciudadano. Eso fue en el año 2007 y recuerdo que cuando leí el proyecto de la Reforma Constitucional presentado por Chávez, lo primero que me impactó fue el capítulo que crearía las Comunas.

Quizás Leopoldo Castillo, cuya ausencia en Globovisión es como una herida abierta en el sentir del público, recordará una entrevista que me hizo en aquel año 2007, donde le sorprendí al insistir que lo más grave de la reforma serían las Comunas. Lo decía por haber vivido bajo un régimen comunista y por saber el enorme poder que sobre cada ciudadano ejercería un gobierno que dispusiera de las Comunas, un cuerpo creado, dirigido, controlado y pagado por el gobierno central, con la finalidad de espiar, dominar, controlar, vigilar a cada ciudadano en particular, a través del poder otorgado al vecino, miembro de una Comuna y apoderado de la facultad de poner preso a quien no le guste.

El pueblo venezolano negó con su voto, en aquel año 2007, la aprobación de la Reforma Constitucional. Pacientemente, por debajo de cuerda, el chavismo – o más bien el castrismo – volvió a lo que en su proyecto era la piedra angular de las comunas y éstas fueron gradualmente establecidas, a la chita callando, a través de la Ley Orgánica de las Comunas, aprobada en los últimos días de la Asamblea presidida por Cilia Flores, en diciembre del 2010.

Posteriormente, diversas disposiciones y otras leyes fueron afinando el tema de las Comunas, pero el previsto poder comunal no arrancaba debido a que lo superaban los cuerpos de elección popular, como los Consejos Legislativos, las alcaldías y las gobernaciones.

EL ENGAÑO

¿En qué consiste el plan? Es simple. Una vez aprobada la Ley de Ordenamiento Territorial, los únicos instrumentos de poder en Venezuela serán el gobierno central y las comunas. Estas adquieren todos los poderes, incluyendo el de acusar y juzgar a cualquier ciudadano que a la vecina, miembro de la comuna, por alguna razón, le haya "caído mal", o porque ella decidió que fulano habló mal del gobierno y debe ir preso. En eso, la comuna incluso está en una escala de poder superior al Poder Judicial – ella puede acusar, juzgar y condenar.

Dado que cada Comuna está conformada por gente escogida a través del PSUV y sus actividades son directamente financiadas por el gobierno central al que cada comuna obedece, la dictadura de la que ahora acusan a Maduro, deja de serlo y se convierte en el sistema legal del Gobierno Bolivariano de Venezuela. Todo será legal – se habrán acabado los problemas de denunciar represión, torturas, ausencia de justicia, porque todo estará "dentro de la ley".

De la misma manera como en el año 2007 la población rechazó la Reforma Constitucional, también ahora, la resistencia natural de los venezolanos a ese tipo de gobierno es espontánea y poderosa, a tal punto que los más vehementes enemigos de la propuesta ley territorial son los alcaldes y gobernadores pertenecientes al PSUV. Tanta es la resistencia, que en víspera del Congreso del PSUV a celebrarse el próximo 28 de julio, la discusión del proyecto de la Ley Territorial fue postpuesta hasta nuevo aviso.

No se trata de eliminar el proyecto, que ya se ha discutido y parte de él fue aprobada, sino de retrasar la discusión hasta después del Congreso del PSUV, para evitar que los delegados lo vapuleen. Después avanzará, porque está en el Plan de la Patria, el cual, según Maduro, es "irrenunciable".

Leopoldo López y su juicio; María Corina que no se ocupó de formar a su alrededor un frente amplio de alianzas políticas que le evite una imagen de soledad; la rebelión estudiantil y la represión oficial; el terror diseminado por los colectivos; las colas por la comida; la inflación y el hambre; la inseguridad y sus centenares de víctimas; los cortes de luz y agua, la ausencia de gas – todo, absolutamente todo, son para el gobierno "episodios a cabalgar", hasta tanto no se ha logrado la meta de un gobierno centralizado, absoluto y dictatorial, mediante la aplicación de dos leyes: la de las Comunas empalmada con la del Ordenamiento Territorial.

Con razón en América Latina priva – y este es el caso – el realismo mágico.

Jurate Rosales
@RevistaZeta
Revista Zeta / N° 1954
http://www.notialdia.com/item/40320-hemos-dejado-pasar-demasiado

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 24 de enero de 2014

JURATE ROSALES, VENEZUELA BAJO EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO, VENTANA AL MUNDO, VENEZUELA AWARENESS

*** A cada venezolano le fue secuestrado su derecho a adquirir lo elemental de la comida diaria y se cuenta con represión, amenaza y propaganda para obligar a la población a amar y defender al secuestrador de ese derecho. ***


Para saber qué pasará en Venezuela en este 2014, todo parece reducirse a una sola cosa: ¿lograrán o no lograrán las cabezas del chavismo convertir al país en un gigantesco experimento del síndrome de Estocolmo? En otras palabras, ¿lograrán transformar a las víctimas de su secuestro económico en rehenes enamorados de su secuestrador?

Cabe recordar en que consiste el llamado “síndrome de Estocolmo”. El término fue creado por el psiquiatra Nils Bejerot, quien asesoraba a la policía de Estocolmo, Suecia, y definió de ese modo la colaboración que los rehenes del asalto a un banco prestaron a sus secuestradores e incluso uno de ellos asombró al decir que no los asustaba el secuestrador (que hasta los obligó a estar parados con una soga al cuello), sino la policía. El psiquiatra explicó que en el trance de peligro de vida al ser sometidas a la voluntad de un delincuente, las víctimas desarrollan su propio mecanismo de defensa tomando partido por su secuestrador, torturador o represor, e incluso se vuelcan contra quien intenta liberarlas.

Posteriormente, la psiquiatría incluyó en la lista de las víctimas del Síndrome de Estocolmo, además de los que sufren un secuestro, a las personas agredidas por alguien de su entorno, a los miembros fanatizados de una secta, a niños con abuso familiar, a las víctimas de incesto, además de los prisioneros de guerra, de campos de concentración o en cárceles con particular persecución del preso. En todos esos casos se puede desarrollar una sumisión de la víctima, que va al extremo de defender y amar a su amo, e incluso odiar a quienes lo adversen.

En el caso de Venezuela, preocupa observar un primer síntoma del fenómeno en la alegría que experimenta un ama de casa cuando consigue un kilo de azúcar, una botella de aceite o le venden dos paquetes de harina de maíz. Esa ama de casa olvida que su derecho de comprar sus alimentos ha sido secuestrado y ella es víctima, no beneficiaria, del secuestro de sus derechos. Es como cuando un secuestrado se siente feliz y contento porque no lo han matado.

Los sistemas comunistas son particularmente hábiles en utilizar la necesidad de supervivencia de la población y transformarla en amor por el secuestrador y odio contra quien denuncia el secuestro. Para el comunismo, la primera condición es convencer a la víctima sometida a penurias de que su vida depende de su nuevo amo y de que éste tiene el poder absoluto sobre su persona. Es la dependencia que el Estado crea al convertirse en dueño de todo lo que funciona en un país y obligar a los ciudadanos a vivir de lo que ese Estado decide darles.

En ese mecanismo entra la dominación de la mente de los ciudadanos, y para ello se pone a funcionar la amenaza, la propaganda y el control de todo lo que cada persona recibe para comer y vivir. No solamente escasea la comida, sino que la víctima está agobiada de propaganda que acusa a “los otros” de la escasez y termina creyéndolo de veras, más por necesidad que por convencimiento.

Allí radica otro rasgo del comunismo: inventar a quien culpar. Las propagandas comunistas llevan cien años siempre con el mismo vocabulario: la culpa es de una “oligarquía chupasangre del pueblo” – nadie sabe quien es, pero eso no importa. A falta de pruebas contra los supuestos “culpables” internos, se refuerza la campaña de odio buscándose a un culpable externo, pero ese, contrariamente al interno, cambia a cada rato. Por ejemplo, en la URSS de los años 40 el culpable de las hambrunas creadas por el sistema comunista fue Inglaterra; después Inglaterra se convirtió en aliado y el culpable fue Alemania. Pero en la guerra fría el culpable fue Estados Unidos y desde entonces Washington es la Sayona que espanta en el Palacio de las Naciones cubano y en Miraflores.

En Venezuela en este momento, además de Estados Unidos, el “oligarca chupasangre” culpable de la escasez es el bodeguero que vende la cebolla a cien bolívares el kilo, no porque lo quiera, sino porque no la consigue. Por suspuesto, no se culpa por la ausencia de la cebolla a la inoperancia de Agropatria, que desde que el gobierno nacionalizó a Agroisleña, dejó a los productores sin fertilizantes ni semillas.

Al ama de casa, que necesitaba la cebolla y los tomates para el guiso de una carne que tampoco se consigue y para unas hallacas que este año no pudo hacer, se le dice que la culpa de todo lo que le pasa es del bodeguero y de Estados Unidos. La pobre cliente, tanta es su necesidad, que termina no sólo creyéndolo, sino apoyando a quien se lo dice, a ver si con eso la cebolla le baja a por lo menos Bs. 50 en vez de los 100.

Lo absurdo de la situación salta a la vista, pero el gobierno se las arregla para que sus partidarios no perciban las mentiras y lo apoyen, convencidos de que quien le quita la comida es quien se la da.

Viéndolo ampliamente, diríamos que la permanencia del actual gobierno en este año 2014 dependerá en forma directa de mantener a la mayor parte de la población bajo el síndrome de Estocolmo. Desde los primeros dias de enero, las medidas que toma y las amenazas que profiere dejan claro que esta es la meta.

La generosidad con la que trata desde ese mismo 1º de enero a los secuaces armados del secuestrador, para que amenacen más y mejor a los secuestrados, confirma la predicción de que el actual gobierno planifica el año bajo la esperanza de crear el síndrome de Estocolmo.

@VenezuelaAF

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 8 de enero de 2011

FATUM. JURATE ROSALES

Chávez gobierna bajo el signo de la fatalidad, el FATUM romano que empuja la persona a su propia pérdida. Los venezolanos, menos crueles, lo llaman La Pava. Destruye a su país, a su pueblo, terminará destruyéndose y pareciera que no puede escapar de una maldición que lo llevó a despilfarrar en una década un capital de popularidad y dinero como nunca se ha visto antes en la Historia moderna.
 Fatum. En la mitología romana era el destino, la fatalidad. Una maldición que empuja a su víctima a un final trágico, por más que ella haga esfuerzos para escapar de lo que ya está escrito.

    Cuando empezaba la primera década del 2000, Hugo Chávez lo tenía todo. Una popularidad abrumadora, unos ingresos fabulosos y un discurso que prometía a los venezolanos una época de prosperidad y felicidad. Ni siquiera necesitaba mucha capacidad administrativa ni hacía falta rodearse de genios: le hubiera bastado seguir desarrollando el plan de expansión de PDVSA que ya existía (para el 2011 Venezuela hubiera tenido la prevista capacidad de producir 8 millones de barriles diarios) y dejar que todas las demás ramas del gobierno funcionen aprovechando aquellos enormes recursos para transformar al país en un magnífico ejemplo de superación y no sólo alcanzar, sino superar el Primer Mundo, colocándose a la par de Noruega, que sí lo hizo y es considerada el paraíso de los trabajadores.

    Termina la década, surge la pregunta: ¿qué pasó? Fueron despilfarrados 950.000 millones de dólares en diez años. Si los dividiéramos por los casi 30 millones de habitantes de Venezuela, esto significaría que a cada venezolano le tocaba disfrutar del equivalente a 31.666 MILLONES de dólares en diez años. Insisto en la cifra millonaria,  porque son 3.166 MILLONES de dólares anuales por persona, que cada venezolano debía haber recibido en la forma de mejoras en su calidad de vida y a su vez, en educación, inversiones, incentivos que le hubieran permitido ser productivo para agregar aún más a su bienestar.
     Hoy, a diez años de la bonanza, no queda nada hecho, nada invertido, nada conseguido y por el contrario, hay un país endeudado no solamente por los años venideros, sino por décadas, puesto que hasta lo poco de petróleo que todavía produce, ha sido entregado ya a China, a futuro por muchos años. Queda una población empobrecida, carente servicios elementales como la luz eléctrica, vivienda cómoda, vialidad y que pronto, por los vientos que soplan, no tendrá comida.

El Fatum en acción

      Venezuela es un país fabulosamente rico, bendecido por la naturaleza. De no haberle destruido PDVSA, Venezuela seguiría siendo un país rico y todavía algo de petróleo – en forma muy disminuida – PDVSA produce.
       Cuba es una isla pequeña, carente de riquezas naturales, sometida a un dictador cuya única meta es permanecer en el poder. Fidel Castro tomó el poder por la vía armada, a manera de golpe militar guerrillero y de inmediato, buscó quien lo mantenga.

       En enero de 1959, Fidel era el guerrillero que meses antes había derrocado a un dictador y Rómulo Betancourt era presidente electo de Venezuela (todavía no se había encargado de la presidencia). Fidel Castro viajó a Venezuela para exigir petróleo, explicando que era la única manera que tenía su gobierno de sobrevivir. Betancourt le contestó que ese petróleo no era para regalarlo. Era para Venezuela y los venezolanos.

       Ante la negativa venezolana, Fidel Castro viajó a Estados Unidos en un esfuerzo de conseguir el patrocinio de Washington. Allí le alcanzó su hermano Raúl, quien era entonces alumno privilegiado en la policía secreta de la URSS y ocurrió un famoso pleito a gritos en el hotel donde Fidel se hospedaba. El objeto del pleito era a dónde arrimarse mejor. Al final, ante la negativa norteamericana, a Fidel no le quedó como solución sino el patrocinio de la Unión Soviética, al elevadísimo precio de sacrificar a los cubanos no sólo en su calidad de vida, sino como carne de cañón en África. Fidel, cuya ideología se adaptaba a las circunstancias, se quitó el crucifijo que enarbolaba en la Sierra Maestra, empuñó la hoz y el martillo e instauró el comunismo en Cuba.

        Al declinar el patrocinio soviético, Castro buscó desesperadamente otro buen árbol para arrimarse. Existe la relación de los avances diplomáticos que intentó con Felipe González en España y con François Mitterand en Francia, donde el intermediario en París fue un amigo personal de Castro, el ministro francés Régis Debray. Los esfuerzos fueron vanos. La URSS se desmoronaba y a Fidel, los gobiernos socialistas europeos no lanzaban un cabo.

     Con la caída del muro de Berlín la situación de Castro se hizo insostenible y es cuando apareció Hugo Chávez. Era la víctima perfecta, con tal de seguir fomentando en él sus particulares fijaciones mentales de un liderazgo continental y, ya que a eso vamos, ilusionarlo hasta con un liderazgo mundial. Poco importaba que por esos sueños de grandeza faraónica, Venezuela se desangrara distribuyendo en el mundo sus riquezas – y las de su pueblo -, con tal de que lo grueso del desagüe se canalizara hacia Cuba. Al dominar a Chávez sobre la base de una fantasía de Hugo, los Castro consiguieron prolongar su dictadura una década más.

El último recurso

       Lo que hubiera sido un plan racional de Fidel Castro a favor de su régimen dictatorial, se descarriló por lo irracional del pupilo. Eso de despilfarrar casi un mil de miles de millones de dólares en el mundo, creyendo que con eso se erigiría como el nuevo Mesías universal, resultó en lo que era: locura total.

       El capital inicial de Hugo Chávez en el 2000 era tan escandalosamente cuantioso en popularidad y dinero, que necesitó una década entera para agotarse y para que los venezolanos –sobre todo los pobres que estaban encandilados -se percatasen de que su país está destruido, el dinero se acabó, el petróleo no da más y en diez años no se construyó ni se mejoró nada.

        Lo que queda ahora – y en eso al régimen cubano le va la vida – es amordazar y someter a los venezolanos de la misma manera como Fidel Castro, con el asesoramiento de la URSS, logró someter y amordazar a los cubanos.

          Venezuela y los venezolanos es lo que menos importa – que a Fidel nunca le importó- , porque se trata de un asunto de vida o muerte para la dictadura cubana.

El horrible papel de las focas

      La atropellada carrera para imponer a Venezuela por la vía legislativa el paquete comunista, llenará con su descripción páginas de los manuales de Historia por décadas y siglos, hinchándose su importancia a medida que pasen los años y se adquiera la perspectiva que ofrecen los acontecimientos desencadenadores de grandes eventos. Unos extraños diputados mudos y ciegos, se prestan a la farsa de aprobar en minutos y sin leerlas, leyes de 250 o más artículos en materias tan vitales como el sistema de gobierno (Ley del Poder Popular, Ley de la Controlaría Social, Ley de Planificación Pública y la Ley de Comunas), los medios de comunicación (Ley de Responsabilidad Social de la Radio y Televisión), los Derechos  Humanos (Ley de Cooperación Internacional que cercena el financiamiento de las ONG), el sistema económico (Ley del Sistema Económico Comunal, la Habilitante al Presidente de la República) y la educación (Ley de Universidades). Esos diputados que sin procedimiento legal alguno aplauden y votan a favor del paquete comunista, tendrán sus nombres colocados en aquellas páginas de la Historia. Al igual que después del período nazi, cuando los hijos y nietos de los líderes hitlerianos buscaban cambiarse el apellido, los hijos y nietos de esos diputados cargarán para siempre con un peso que marcará sus vidas, porque el  “paquete de leyes” que hoy se aprueba será la semilla de sangrientas convulsiones de resistencia, pasiva y/o activa, de las que seguramente nacerá una Venezuela distinta y nueva.
 ¿Cuánto tiempo durarán los dolores del alumbramiento?  Es la gran incógnita. Pero su semilla se habrá sembrado en este fatídico mes de diciembre que cierra la década.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 11 de diciembre de 2007

*JURATE ROSALES ESCRIBE: "LA ESCOBA NO BARRE Y LA PALA NO RECOGE LOS VIDRIOS DEL 2/D "


MARTES, 11 DICIEMBRE 2007


--------------------------------------------------------------------------------

Al perder el referendo de la Reforma Constitucional, Hugo Chávez queda sujeto a la Constitución de 1999, que le prohíbe dos cosas: volver a presentarse a la reelección y plantear otra reforma mientras dure el período. Con ello queda bloqueado en lo que más le importa: mantenerse en el gobierno indefinidamente.

Para romper esa doble prohibición, necesita violar la Constitución que ahora está vigente y confirmada en las urnas. Si lo hace, incurre en un golpe de estado, dando plenos poderes a la oposición para derrocarlo aduciendo que se trata de un presidente golpista, que en el caso de Chávez y tomando en cuenta el antecedente del 4 de febrero 1992, lo transforma en recidivista.

De tal manera que el futuro de Chávez se replantea en términos de su capacidad de violar la Constitución vigente, y esto a su vez dependerá del apoyo que para ello se asegure en la Fuerza Armada, en la opinión pública y con la comunidad internacional. Los tres le acaban de fallar el pasado 2 de diciembre y a todos, los debe reagrupar. Tarea nada fácil, dados los antecedes.

La Fuerza Armada

A los dos días del Referendo para la Reforma de la Constitución, ¿a qué se debió la folklórica reunión del alto mando de la Fuerza Armada con un Chávez vestido de uniforme de fatiga sin insignias y relatando cuentos de fantasmas en el llano? Se debió a la vital urgencia de mostrar al público, que el Comandante en Jefe cuenta con el respaldo de la Fuerza Armada.

En medio del galimatías verbal de esa reunión difundida integralmente por el canal del Estado y con solamente los medios oficialistas de invitados, lo que más surgió de allí son dos hechos clave. El primero es que a Chávez no le funcionó la milicia paralela ni los civiles armados y sigue dependiendo del ejército regular. La segunda es que la oposición recibió, por obra y gracia de las palabras del Ministro de la Defensa, lo que más le hacía falta: el rostro de un líder. Los insultos y la rabia concentrada que fueron vertidos contra Baduel en esa reunión, lo promovieron al rango de "general de la oposición".

En términos reales, Baduel es ahora el hombre más amenazado incluso en su seguridad física y posiblemente considerado como el más peligroso para el régimen. Quienes lo coronaron como tal ante los ojos del público, han sido Chávez y el General Rangel Gómez durante esa reunión poco común.

El grito de "venceremos"

Otra faceta de la pantomima escenificada por "Chávez con el Alto Mando", ha sido la implícita debilidad del argumento utilizado para "probar" el apoyo al Presidente. Ante la pregunta, que parecía preparada, de si la Fuerza Armada mantendrá el saludo "Patria, socialismo o muerte", el General Rangel Gómez, Ministro de la Defensa, pronunció las tres palabras y el alto mando le respondió al unísono "venceremos".

Sería insultar los cerebros de los integrantes del Alto Mando si decimos que ellos ignoran la procedencia cubana de dicho grito. Mayor insulto sería suponer, que conscientemente están dispuestos a imponer en Venezuela un régimen cubano. Y máximo insulto sería afirmar, que ellos nada saben de las sostenidas conversaciones que ya existen entre el actual gobierno cubano dirigido por Raúl Castro, y el Departamento de Estado en Washington.

Pensar que este grupo de generales reunidos con Chávez ven en ese grito algo sustancial y sustentable, es absurdo. Falta saber si le vieron un interés económico personal, igual como un actor recibe su sueldo por representar cabalmente un personaje en el escenario. El detalle es que al actor lo pagan con lo que se recogió en la taquilla por su trabajo, mientras que el general es pagado con el dinero que sale del maná petrolero.

Sin embargo por más intereses personales que eventualmente pueda haber de por medio, un general, para llegar a ese grado, debe tener cierta formación jurídica y es imposible, que los señores sentados en sus uniformes alrededor del Comandante en Jefe, no se hayan percatado que son invitados de piedra – pero presentes, callados y filmados -, mientras el Presidente infringe en su discurso prohibiciones constitucionales (volverá a presentar la Reforma), electorales (desconocerá el resultado anunciado la noche del referendo), morales (amenazas de lanzar las fuerzas armadas contra la población civil), legales (expresiones groseras en horario todo público de la TV) e históricas, al reconocer públicamente que el 2/D tenía preparada una represión militar de los civiles. El Alto Mando no podía ignorar que su silencio y presencia, utilizados a forma de aval del discurso presidencial, serán comentados en los cuarteles. Los rangos inferiores no están ciegos y en los casinos abordan a veces aspectos relativos a la responsabilidad personal cuando de derechos humanos se trata.

De manera que si para llevar a cabo sus planes, Hugo Chávez ha de contar con la fuerza militar, sus esfuerzos para mostrar que cuenta con ella, más bien subrayaron la fragilidad de ese apoyo.

El "héroe" popular

Otro show urgente que debe montar Chávez en este momento, es el del apoyo popular.
Aquellos 600.000 votos reales en su contra -ya plenamente comprobados por las cuentas de las actas en manos de los técnicos- suman casi 7% de los votos emitidos. El voto NO que más pesó por su número, salió de los barrios populares y la clase media baja (en la clase media-media y la alta se abstuvieron de votar, porque privó la convicción que "ese voto se va a perder"). En otras palabras: el NO salió de los estratos en los cuales Hugo Chávez siempre ha centrado su verbo e influencia.

¿A qué se debió el voto negativo? Quizás pesó la gestión gubernamental que rebajó a niveles insoportables la seguridad y el suministro de alimentos básicos. También parece haber pesado la convicción que la Reforma se había inventado para hacer de Venezuela otra Cuba, con Chávez eternizado en Miraflores, pero la gente que votó NO, se encuentra ahora, que Chávez insiste en imponerles ambas cosas, a pesar de la negativa que recibió en la urnas.
De modo que si Chávez quiere persistir en su proyecto, previamente debería recuperar el apoyo popular. A los dos días del Referendo, el gobierno anuncia operativos de Mercal, con ventas navideñas de pernil importado y subsidiado. Dersgraciadamente, un día de operativo en la plaza pública, no borra la ausencia sostenida de azúcar y leche, o la escasez de harina de trigo, huevos, pollo, caraota y aceite. Tampoco puede borrar la realidad de una inflación que sobrepasa el 20% anual.

Gravísima es ahora para Hugo Chávez la frase de su campaña "el que vota sí, vota por Chávez. El que vota no, vota contra Chávez". La gente votó no y con esa declaración, Chávez le indicó que no se trata de medidas, sino de su persona. Hasta ahora, existía en mucha gente la percepción que "la culpa" de la inseguridad, la escasez, la falta de vivienda, es de los ministros y no se culpaba a Chávez. Con su última campaña, Chávez trasladó el rechazo y por ende "la culpa" a su persona. Rompió un dique que hasta ahora lo había protegido del deslave.

El proyecto continental

El cambio de fondo ocurrido en la política internacional de Hugo Chávez, es que antes era un "Don Regalón" que distribuye regalos y monta un show, pero ahora sus extravagancias no producen sonrisas. Chávez no parece haber comprendido lo fatal que es para un mandatario, caer en la categoría de "estorbo universal". Esto lo condena en materia internacional, a fracasar en lo que toque, como ya fracasó durante su visita oficial a Francia, donde en vez de ser recibido a su llegada por el Presidente francés, lo fue por funcionarios de segundo orden, marcando con ello el trato que se le tenía previsto. No hubo conferencia de prensa conjunta de los dos mandatarios y los medios franceses destrozaron a Chávez, su familia y su política. El tono está dado.

Chávez programó un mes de diciembre cargado de viajes oficiales al exterior. Es evidente, que cuando su primera prioridad debería ser la pérdida de su popularidad en Venezuela, él considera que lo más urgente es su proyecto internacional. Ya empezó anunciando que el príncipe de Asturias le llevaría un mensaje del rey de España durante la toma de posesión de la nueva presidenta argentina, Cristina de Kirchner. España se apresuró a negar oficialmente tal posibilidad. Después del anuncio público que Uribe le había prometido encontrarse con Marulanda, las cancillería del mundo parecen estar más ocupadas en desmentir al presidente venezolano, que en brindarle buena acogida.

También en la política exterior, regó vidrios, no los pudo recoger y ahora debe caminar sobre ellos. Pareciera que interna y externamente, las consecuencias del 2/D apenas comienzan.

De "desapoyado" a "impresionable"

En segundo lugar, enorme peso tuvo la declaración del general retirado Raúl Baduel, quien, según Berenice Gómez la periodista que más conoce la Fuerza Armada, cuenta con el 80% de aprobación entre los uniformados. Si duda de ello todavía quedaba, el vocablo utilizado por el Ministro de la Defensa de turno, Rangel Gómez, indicando que Chávez es "impresionable" para decir que no se deja impresionar, lejos de negar, confirmó lo que priva en los comentarios de la gente: que se votó contra Chávez y que "los militares" lo obligaron a aceptarlo