BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta INFLUENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INFLUENCIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de junio de 2014

CARLOS E. AGUILERA A., LA INFLUENCIA DE CHOMSKY EN EL CHAVISMO


El difunto Chávez solía con mucha frecuencia citar en sus cadenas de televisión, que casi a diario realizaba, a Noam Abranham Chomsky, filósofo estadounidense al que admiraba profundamente y citaba párrafos de algunas de sus obras, no propiamente por su identidad estructural acerca de la lingüística moderna de su autor, sino más bien porque en el terreno político provocaba frecuentes polémicas con sus denuncias del imperialismo de su país, desde el comienzo de la guerra de Vietnam y sus reiteradas críticas al sistema político y económico.

En el año 2006, Chávez recomendó a la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el libro de Chosky “Hegemonía y Supervivencia: El dominio mundial de los EE.UU”. Su autor en varias ocasiones se entrevistó con el extinto, con quien departía largamente acerca de la política exterior de su país y el llamado Nacional Socialismo, que a su juicio en un futuro con toda probabilidad se impondría en los Estados Unidos.

Pero lo que más asimiló Chávez de Chomsky, fue la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios de comunicación, que comenzó a poner en práctica para que su anhelado Socialismo del Siglo XXI se llevara a cabo sin contratiempos, como en efecto lo hizo hasta sus últimos días y que ahora su heredero Nicolás Maduro sigue al pie de la letra y con no bien disimulado esfuerzo, para no solo atropellar los derechos humanos, abusar del poder y llegar a extremos inauditos de insultar groseramente a sus adversarios, en medio del aplauso de sus corifeos que con desgañitados gritos alientan sus discursos (¿),
Un amigo con el que suelo cambiar impresiones acerca de los últimos acontecimientos que están ocurriendo en nuestro desgarrado país, al tocar el tema, soltó una frase que es lugar común en el venezolano:”No se le puede pedir peras al olmo”. Y ciertamente, porque en un Jefe de Estado debe privar el respeto, discreción, cordura, juicio, moderación cautela, mesura y compostura. Debe respetar a sus gobernados, a quienes lo eligieron y también a sus adversarios políticos, sea cual fuere su tendencia.

Pero, a estas alturas es como difícil que quienes están acostumbrados a la violencia, el odio, la exclusión y el resentimiento, hagan uso de las normas que en una sociedad civilizada se acostumbra.

El lector preguntará: ¿Cuáles son las 10 estrategias de manipulación mediática, de Chomsky?. He aquí la repuesta para que saque sus propias conclusiones:

1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.

La estrategia de la distracción es igualmente indispensable, para impedir que el público muestre interés por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto “Armas silenciosas para guerras tranquilas”).

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantil. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una  técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos… Diosdado Cabello: “Al matar a Maduro, la derecha vendrá por ti y tus hijos”. Maduro: “Asesinos les dije, asesinos se quedaron” o “No me piden que libere a Simonovis”,(ipse dixit)

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

¿Comprende ahora el amigo lector,  el por qué de los mensajes que  transmite el régimen a través de las emisoras y TV públicas, y las repetitivas y cansonas monsergas de sus voceros, desde Maduro hasta los llamados colectivos?.

“Más claro, no canta un gallo!!!

Carlos E. Aguilera A.,
careduagui@yahoo.com
@_toquedediana
Miembro fundador
del Colegio Nacional de Periodistas
(CNP-122)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 9 de enero de 2012

MAXIMILIANO SBARBI OSUNA: BRASIL: ¿IMPERIALISMO O LÍDER REGIONAL NATURAL? (DESDE ARGENTINA)

En los últimos años la creciente influencia política y económica brasileña en Latinoamérica produjo algunos roces con Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú. La expansión regional de Brasil presenta características de superioridad con respecto al resto de la región, pero también existen elementos integradores. ¿Cómo funciona el crecimiento de Brasil dentro de la región? ¿Se puede hablar de imperialismo brasileño?

El vacío político dejado por Estados Unidos en América Latina durante la última década permitió que Brasil ocupara su lugar de influencia en el continente.

Con mayor peso, las empresas brasileñas se expanden hacia todos los países latinoamericanos y del Caribe, llevando consigo un aumento del predominio económico y geopolítico.

Brasil utiliza al resto de América Latina no sólo como un espacio natural al cuál liderar, sino que también se basa en la región para lanzarse al crecimiento de su influencia mundial, lo que le permite formar parte de los principales países emergentes junto con Rusia, China e India y aspirar a un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Cabe analizar si el crecimiento brasileño y su implicación en la política económica de la región puede denominarse imperialismo, hegemonía o una natural influencia que ejerce un país, cuyo territorio se ocupa casi la mitad de Latinoamérica y es la sexta economía del mundo, superando incluso a Gran Bretaña.

DE IMPERIO A POTENCIA COMERCIAL

Brasil nació como un imperio cuando la portuguesa Casa de Braganza se trasladó a su colonia americana al verse amenazada por los ejércitos napoleónicos.

Sin embargo, el comportamiento actual de Brasil dista de ser el de un imperio clásico del siglo XIX. Su política exterior es una mezcla de imperialismo económico ejercido por una potencia con importantes elementos integradores, algo que no existía cuando Gran Bretaña primero y Estados Unidos después lideraron la región.

Gracias a los créditos estatales, las empresas brasileras participan en importantes proyectos en diversos países latinoamericanos; la mayoría están relacionados con la energía que necesita la creciente industria.

El sector energético ha ido aumentando en Brasil desde hace una década. Las escasas reservas de petróleo lo llevaron a desarrollar junto con EE.UU. una política conjunta de biocombustibles para poder repartirse el mercado mundial. Asimismo, el descubrimiento de importantísimos campos submarinos de hidrocarburos sumado a la expansión de Petrobrás en todo el continente impulsó a Brasil al lugar de potencia mundial energética y en el líder indiscutido de la región, que además influye directamente sobre las políticas energéticas de sus vecinos.

¿CÓMO SE PRODUCE LA EXPANSIÓN BRASILEÑA?

El financiamiento del estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico Social (BNDES) es una pieza clave para que las empresas brasileñas puedan erigir importantes proyectos de infraestructura en Ecuador, Bolivia, Paraguay, Argentina y Perú.

El gobierno brasileño defiende a sus empresas ante alguna dificultad que pueda llegar a presentarse en otros países. De esta manera, la penetración económica se realiza a través de las compañías, mientras que la política acompaña el expansionismo de las inversiones en el exterior.

Los acuerdos de Brasil con los países de la región presentan características similares. Un proyecto económico en un país latinoamericano en el que participa una empresa brasileña es financiado por el BNDES

En general la deuda es contraída por la firma y el país en donde se realiza la obra. Pero, como el Estado no cuenta con los medios técnicos para desarrollar la obra debe recurrir a una empresa brasileña. El BNDES financia proyectos en los que estén involucradas compañías de Brasil.

DISCORDIA CON EL RESTO DE LA REGIÓN

La relación de Brasil con el resto de los países de América Latina es buena. Ambos se nutren de la expansión comercial brasileña, pero hay casos emblemáticos en los que el accionar del gigante sudamericano produce tensiones y evidencia una política hegemónica en la región.

La ruta que Brasil intentó construir en Bolivia y que iba a atravesar el Parque Natural TIPNIS trajo importantes conflictos internos en el gobierno de Evo Morales y los indígenas por la alteración del medioambiente.

Mediante esta carretera, que está en suspenso, Brasil va a incrementar su comercio con los países del Pacífico.

Un proyecto energético encarado por Brasil es la central hidroeléctrica de San Francisco, en Ecuador, que una vez finalizada va a aportar el 12 % de la energía consumida por este país.

El BNDES le realizó un préstamo a la empresa brasileña Odebretch para la construcción de la usina de San Francisco, cuya terminación se vio aplazada en 2008 cuando el presidente ecuatoriano Rafael Correa expulsó a la compañía acusándola de corrupta.

De acuerdo con el contrato, la deuda con el BNDES iba a ser reconocida por el Estado Ecuatoriano, pero Correa considera que ese compromiso es ilegítimo, ya que Odebretch no cumplió con la construcción de la central hidroeléctrica.

Asimismo, en Perú, el proyecto de Inambari es parte de un acuerdo binacional para construir seis plantas hidroeléctricas en la Amazonia peruana para generar energía para la industria brasileña, pero también desató manifestaciones de los pueblos originarios.

Con Paraguay se viene produciendo una relación asimétrica desde 1985 con la construcción de la segunda represa del mundo: Itaipú.

El acuerdo establecía que cada país iba utilizar la mitad de la energía generada por esta planta. Pero, sólo el 4% de la producción es aprovechada por Paraguay, el resto debe ser vendido por Asunción a Brasil a precios muy inferiores a los de mercado.

Así, Paraguay paga la deuda con Brasil por la construcción de Itaipú, en la que el país guaraní no aportó dinero. Recién, en julio de 2011 el gobierno de Fernando Lugo logró renegociar con Brasil el contrato de Itaipú. Brasil triplicó el precio de la energía comprada a Paraguay y además Asunción puede vender una parte a otros países.

HACIA UNA MAYOR INFLUENCIA

Aunque los distintos gobiernos de Brasil lo nieguen y caractericen a la relación del gigante con el resto de la región como una leve influencia, poniendo distancia con respecto al imperialismo norteamericano, ese país va a seguir creciendo e interactuando con América Latina.

Pero más que de una hegemonía brasileña debería hablarse de una expansión del capital privado, dado que la mayoría de las empresas transnacionales de Brasil son en su mayor parte privadas, con algunos componentes estatales.

El gobierno de Brasil está atado a las decisiones de la burguesía industrial de San Pablo y al lobby de los legisladores agrícolas en el Parlamento.

Se trata de un caso más en el que el Estado financia los grandes proyectos privados.

Pero, es innegable la expansión brasileña no sólo en la región sino en el mundo. Se convirtió en acreedor del FMI, aumentó su presencia en el Banco Mundial, privatizó más de un cuarto de la Amazonia en favor de los sectores agrícolas, ganaderos y madereros y además dispone de un submarino nuclear que protege las nuevas reservas de petróleo.

Además, lidera la misión militar en Haití, mantiene acuerdos comerciales con Francia, China, Irán, Israel, Palestina y Jordania, aporta biocombustibles al mundo y su influencia está creciendo en África, dado que el continente percibe a Brasil como un aliado sur-sur, en lugar de la relación desigual con Europa, EE.UU. y China.

Por todo eso, Brasil va a seguir expandiendo su influencia en América Latina, de varias maneras: natural, con características de potencia regional, aprovechando su superioridad y con proyectos integradores.

Maximiliano Sbarbi Osuna
Observador Global

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA