BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta HECHOS Y NO PALABRAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HECHOS Y NO PALABRAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de enero de 2014

JOSÉ “CHEO” SALAZAR, NO OS DESANIMÉIS: EL DIÁLOGO ES POR LA PATRIA, LEGE, QUAESO, UNA INVITACIÒN A LA LECTURA

“Poned atención a las pequeñas mentiras” Dick Moore. Diplomático norteamericano.

La apertura al diálogo, que dio el Presidente Maduro, al final del pasado año,  este año nuevo, debe concretarse en acciones, que le den vida al gesto y las palabras. En estos 15 años de brutal sectarismo, monologo seudorevolucionario y apartheid político, social y laboral, se acumuló una extensa e interminable agenda, que abordada con seriedad, responsabilidad y buscando puntos de encuentro en el marco de la Constitución Nacional Bolivariana (El verdadero y único Plan de la Patria), le pueden ahorrar al país muchos dolores y sufrimientos en el futuro cercano. Es mejor prevenir que lamentar.

La oposición democrática debe exigir un mínimo de legalidad, respeto al estado de derecho y el acogimiento de las partes al imperio de la ley. El Presidente Maduro debe eliminar todas las autoridades locales y regionales paralelas, respetar las competencias, recursos y autonomía de las alcaldías y gobernaciones. Esas autoridades electas por el pueblo, tienen la misma fuente de legitimidad, que la reconocida al presidente y no es otra que: el voto universal, directo y secreto del soberano. Tiene que respetar para que le respeten  y cuidar las formas para que las formas lo cuiden a él. Cada quien en su lugar.

El Alcalde Metropolitano, Antonio Ledezma, ha logrado en condiciones adversas, 2 triunfos inobjetables, prístinos y legítimos. El gobierno nacional está obligado ética, moral y políticamente a devolverle las competencias, los recursos y la autonomía de gestión. Es además un mandato constitucional,  legal y popular. Hay que respetar la voluntad del pueblo. En esa misma dirección, Maduro, tiene que detener el acoso contra los gobernadores de oposición, eliminar los mamotretos paralelos, entregar los recursos que constitucionalmente le corresponden y coordinar las políticas públicas con ellos, que son las autoridades que el pueblo se dio por voto popular. El dialogo se construye, no se decreta. Nobleza obliga.

El hostigamiento, acoso y saboteo deben cesar de inmediato. Hay que crear condiciones especiales para el diálogo. Los temas que hay que abordar son de interés nacional y de suma delicadeza. La Asamblea Nacional, con el voto calificado, tiene que nombrar los rectores (as) del CNE, que tienen sus periodos vencidos, al nuevo Contralor (a), Magistrados (as) del TSJ y otras autoridades nacionales, que deben ser representativas del país nacional y con independencia comprobada. El tiempo del brutal sectarismo, el monologo seudorevolucionario y el apartheid político deben quedar atrás, para dar paso a un diálogo constructivo que permita, también restituirle sus derechos a más de 20 mil trabajadores de PDVSA, a los cuales les violaron sus derechos humanos y, les adeudan Prestaciones Sociales, Caja de Ahorro y otros beneficios contractuales. No deben existir temas tabúes. Hay que respetar el estado de derecho.

Una sociedad civilizada está sometida al imperio de la ley y esto pasa por respetar la madre de todas las leyes: La Constitución. En nuestro caso estamos obligados a respetar la Constitución Bolivariana de Venezuela, el verdadero y único Plan de la Patria. El diálogo está en marcha y nosotros, con las reservas del caso, le damos la bienvenida y le obsequiamos el beneficio de la duda. “Poned atención a las pequeñas mentiras” porque si alguien comete un error o se comporta indebidamente, el pueblo debe asegurarse, de que sepa que lo habéis observado. Es la hora de la sinceridad y la verdad. No os equivoquéis.

El diálogo es por la patria, No puede haber vencidos ni vencedores. Al final de la jornada, será el pueblo libérrimamente, quien otorgará premios y castigos. Un largo camino empieza con un primer paso. En diciembre se dio el primer paso y no debe haber vuelta atrás. Venezuela reclama diálogo y los verdaderos líderes y conductores están obligados  a interpretar a sus pueblos. Presente y futuro están juego. No os desaniméis. Todo bajo el sol y sobre la tierra tiene su hora y su momento. Tiempo y hora de diálogo…Por la patria.

Twitter: Cheotigre
sjose307@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 2 de mayo de 2013

GUSTAVO ROOSEN, LA EFICIENCIA EXECRADA

Nicolás Maduro ha incorporado al discurso oficial la palabra eficiencia, antes execrada por capitalista. En la medida en que los recursos sean más escasos, posiblemente también dé cabida a productividad y, eventualmente, a competitividad, rentabilidad, valor de la iniciativa privada, y otras. Simplemente enunciarlo no será, desde luego, suficiente. Nada cambiaría si no son incorporados simultáneamente los conceptos, los fundamentos que los sustentan y, más aún, las prácticas y los modos de hacer que convierten los conceptos en realidades.

La eficiencia, en efecto, no se decreta. Se logra. Igual que la productividad. Ambas implican método, capacitación, sistemas de trabajo, atención a los detalles, voluntad de excelencia, constancia, innovación. Son producto de una cultura del trabajo, de la organización, del esfuerzo metódico y sostenido. Exigen claridad de objetivos y selección adecuada de los medios. Se expresan en resultados. No conviven con el desorden, la ineptitud, el más o menos, la rutina, la permisividad. No se logran, desde luego, alentando el ausentismo, la anarquía o la desidia laboral.
Así lo han entendido países tan cercanos como Colombia o tan distantes como la India, cuyo crecimiento se explica por la aplicación de políticas públicas orientadas a generar riqueza sobre la base del trabajo, del fomento de la inversión pública y privada, del estímulo a la innovación, de la creación de condiciones para una intensa actividad privada generadora de oportunidades de empleo y de bienestar colectivo.
Con menos recursos que Venezuela, Colombia puede mostrar claramente mejores índices de crecimiento y desarrollo. Una de las claves ha sido, sin duda, la confianza en el sector privado y la voluntad de tender puentes efectivos para una acción coordinada. El ejemplo más reciente es el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo, PIPE, programa de más de 3 millardos de dólares llamado a generar 350.000 empleos y a contribuir a la meta de un crecimiento económico de 4,8% programada para este año. De la inversión prevista, algo más de 40% estará destinado a vivienda; el resto a medidas arancelarias, infraestructura, agricultura, fomento de la competitividad, comercio e industria, lucha contra el contrabando, promoción de la innovación. Destacan planes concretos para mejorar el sistema de logística, reducir el costo de la energía para la industria, facilitar la importación de materias primas y bienes de capital.
Con las diferencias de dimensión y cultura, el gigantesco y sostenido crecimiento de India responde al mismo esquema: planificación realista, generación de confianza, estímulo a participación del sector privado, incluso en la construcción de infraestructura. Ese ha sido el camino para generar empleo productivo y avanzar en la reducción de la pobreza. A la parálisis de las décadas de los cincuenta a los ochenta, marcadas por un excesivo estatismo, ha sucedido en las más recientes un periodo de extraordinario crecimiento, uno de los más altos del mundo, como para dar razón a los analistas que anticipan que emergerá en breve como una de las economías globales más importantes.
Si es verdad la vieja expresión según la cual los números son el lenguaje de la gerencia, Colombia e India tienen mucho que exhibir. No así la Venezuela de esta hora, definida dolorosamente por sus altos índices de inflación, enorme incremento de la deuda pública, devaluación, bajos índices de productividad, disminución del empleo formal, ausencia de inversiones, reducción de las exportaciones, aumento de la importaciones, desabastecimiento, paralización del aparato productivo.
Está bien traer al discurso público el reconocimiento de la necesidad de la eficiencia y la productividad. No es, sin embargo, suficiente. Ni es eficaz si no va acompañado de verdaderos gestos de diálogo, de voluntad de reducir la pugna y de hacerlo con respeto por el otro, por el sector privado, sin condicionamientos inaceptables, con un creíble llamado al trabajo y a una reducción de la conflictividad laboral, dentro de un marco legal que estimule y genere confianza.
@gustavoroosen
nesoor@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 7 de abril de 2013

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, EL CAPITALISMO GLOBAL LEJOS DE SER UNA AMENAZA PARA LA HUMANIDAD ES SU SALVACIÓN

Contrario a lo que muchas personas puedan pensar, quizás por ignorancia, fanatismo, o adoctrinados por modelos comunistas, “socialistas carnívoras” o los seguidores del Socialismo del Siglo XXI, La Globalización ha logrado más cosas a favor del individuo en menor tiempo, que todos los modelos anteriores en cientos de años.
Wikipedia nos dice que: “La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.”
El título de este comentario ha sido tomado de una afirmación hecha por el escritor sueco Johan Norberg  quien se ha destacado por defender la globalización o capitalismo globalizado como él lo llama. Entre sus escritos existe un artículo titulado “Cómo la globalización conquista la  pobreza”, artículo  traducido al español por Juan Carlos Hidalgo del Cato Institute, en el cual nos explica de forma muy clara las razones del por qué esto sucede, empieza el artículo informándonos que en “1870, Suecia era más pobre de lo que es el Congo hoy en día.” Y de seguido nos dice “Pero las reformas de liberalización doméstica y el libre comercio con otros países cambiaron todo eso. Un acuerdo comercial con Inglaterra y Francia en 1865 hizo posible que los suecos se especializaran. No podíamos producir bien comida, pero podíamos producir acero y madera, y venderlos en el extranjero. Con el dinero que ganábamos podíamos comprar comida.”
Más adelante Norberg nos explica que “La mayoría de los países pobres crecen más despacio que las naciones industrializadas. La razón es simple: gran parte de los países en desarrollo no pueden hacer uso de estas oportunidades internacionales. Y las dos razones más significativas de que esto sea así son creadas por el hombre: obstáculos domésticos y externos. Las barreras domésticas como la carencia de un Estado de Derecho, un clima estable para la inversión, y la protección de los derechos de propiedad. Las barreras externas como el proteccionismo de los países ricos en bienes de particular importancia para el Tercer Mundo—textiles y agricultura—que (según la UNCTAD) priva a los países en desarrollo de cerca de $700.000 millones en ingresos producto de exportaciones al año—casi 14 veces lo que reciben en ayuda externa.  Pero cuando miramos a los países pobres con buenas instituciones y que están abiertos al comercio, vemos que están logrando un rápido progreso, más veloz que las naciones ricas. Un estudio clásico de Jeffrey Sachs y Andrew Warner de 117 países en los setenta y ochenta mostró que las naciones en desarrollo abiertas tenían una tasa de crecimiento anual del 4.5%, comparado con el 0.7% de los países en desarrollo cerrados y el 2.3% de las naciones industrializadas abiertas. Un reporte reciente del Banco Mundial concluye que 24 países con una población total de 3.000 millones de personas se están integrando a la economía global a una velocidad nunca antes vista. Su crecimiento per cápita también ha aumentado de un 1% en los sesenta a un 5% en los noventa (comparado con el crecimiento de un país rico de un 1.9%). Al ritmo actual, el ciudadano promedio en estas naciones en desarrollo verá su ingreso duplicado en menos de 15 años.”
El autor concluye que “La globalización, el aumento en el comercio internacional, las comunicaciones, y las inversiones, es la manera más eficiente en la historia para extender oportunidades internacionales.”  Y que “Durante los últimos treinta años, el hambre crónica y la magnitud del trabajo infantil en los países en desarrollo han sido reducidos por la mitad. En las últimas cinco décadas, la expectativa de vida ha subido de 46 a 64 años, y la mortalidad infantil ha sido reducida del 18% al 8%. Estos indicadores son mucho mejores en la actualidad en los países en desarrollo de lo que fueron en las naciones más ricas hace cien años.”
Y agrega que “Las estadísticas oficiales de los gobiernos, las Naciones Unidas y el Banco Mundial, señalan todas en la dirección de que la humanidad nunca antes ha atestiguado una mejora tan dramática en la condición humana como la que hemos visto en las últimas tres décadas. Hemos oído la versión opuesta tantas veces que la damos por descontado sin siquiera examinar la evidencia. En una generación se ha duplicado el ingreso promedio en los países en desarrollo. Tal y como lo ha observado el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, en los últimos 50 años la pobreza global ha disminuido más que en los 500 años anteriores a eso. El número de pobres absolutos—gente que vive con menos de un dólar al día—ha sido reducido de acuerdo al Banco Mundial en 200 millones de personas en las últimas dos décadas, aun cuando la población mundial creció en 1.500 millones durante ese período.  http://www.liberalismo.org/articulo/180/83/globalizacion
Esos son los hechos, y contrario también a aquellos que dicen estar contra la globalización y que esta genera pobreza, Norberg, como hemos visto más arriba nos explica de manera sencilla que están equivocados, aquí el link para ver un documental  de este escritor donde nos dice entre otras cosas que “el capitalismo global lejos de ser una amenaza para la humanidad es su salvación” esto desde luego para todas aquellas  personas que quieran conocerlo y profundizar más en el tema.  http://www.youtube.com/watch?v=yOI9AZ8yqbU
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,