BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta GUSTAVO DUDAMEL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GUSTAVO DUDAMEL. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de marzo de 2015

LUIS MARIN, LA DUDA DE DUDAMEL

Gustavo Dudamel es objeto de discusiones públicas cada cierto tiempo, con más o menos virulencia, lo que impone preguntar cuál pueda ser la razón de esta recurrencia y lo primero que salta a la vista es la incomodidad que causa en algunos de sus admiradores el hecho de que sea chavista.

La contrariedad es manifiesta entre quienes consideran al chavismo como algo horripilante, un sector que no deja de crecer incluso entre el público de la música clásica, para el que resulta inexplicable que alguien a quien tienen en tan alta estima pueda ser no sólo partidario sino propagandista de un régimen atroz.

El fenómeno no es nuevo, podría decirse que en todo tiempo y lugar ha sido así y que esto es lo que le da mayor interés: que un caso particular sea ilustrativo de una cuestión universal, tanto como para convertirse en ejemplo ilustrativo, casi una parábola moral.

Quizás la raíz de la cuestión se encuentre en el imperativo de coherencia que parece dirigir el pensamiento y la acción humana, lo que exige rechazar la contradicción como un imposible lógico, una prueba de falsedad; pero que se vuelve problemático en el terreno moral, en que las contradicciones no sólo son posibles sino acaso inevitables.

Un efecto colateral del imperativo de coherencia, que cae en el terreno de la psicología social, es la creencia arraigada de que quien es bueno en un aspecto debe serlo también en todos los aspectos de la vida, lo que a pesar de ser evidentemente falso, sin embargo, es una idea de notable persistencia, resistente al más crudo testimonio de la realidad.

Tan arraigado está este prejuicio que merecería formar parte del inconsciente colectivo, si tal cosa existe; pero lo cierto es que es explotado por la  publicidad y la propaganda de la forma más irracional, por ejemplo, mostrándonos ídolos del deporte o la farándula con artículos que no tienen nada que ver con sus reales o supuestas habilidades, con el mensaje subyacente de que si ellos lo hacen debe ser también bueno para nosotros.

Y éste es el quid de la cuestión: de cómo ídolos del arte, el deporte o la ciencia, pueden convertirse en propagandistas de mensajes ponzoñosos, de cuánto daño pueden hacer en el público que cree en ellos y de cuál puede ser su responsabilidad personal por los perjuicios que  causan en personas inadvertidas o en terceros, víctimas inocentes.

Los partidarios de Dudamel oscilan desde los que creen que en realidad no es chavista sino que se adapta a la situación para poder realizar su obra y que se comportaría igual cualquiera fuera el gobierno; hasta los que argumentan que aunque sea chavista debe ser considerado como un virtuoso, independientemente de su posición política.

He aquí otra vez la eterna cuestión del arte puro, de la estimación del artista en cuanto tal, libre de sus inclinaciones personales y de responsabilidad moral y política, la clara separación del hombre y su obra.

El problema es determinar si esto es realmente posible o sólo un truco argumentativo.

LA MÚSICA DEL TOTALITARISMO

Una vez más, la mayor proliferación de estudios y reflexiones sobre este conflicto nos la proporciona la experiencia del nacionalsocialismo, por un lado por la proverbial inclinación alemana a la especulación abstracta y, por el otro, la característica vocación polémica de los judíos, que han abordado el tema desde todas las aristas posibles, sin que hasta la fecha se haya llegado a una conclusión satisfactoria.

El modelo más remoto podría ser el mismo Richard Wagner, de cuyo nacionalismo y antisemitismo no existen dudas. Con este espíritu su viuda, Cósima Wagner, fundó el festival de Bayreuth, que fue la vitrina cultural del nacionalsocialismo bajo la dirección de su nuera, Winifred Wagner, desde 1931 a 1944, amante de Hitler, a quien siempre llamó “nuestro adorado Adolf”, hasta su muerte, en 1980.

El más próximo sería Valery Gergiev, director del teatro Mariinsky de San Petersburgo y de prestigiosas instituciones musicales occidentales, con mucho el director más laureado que cayó en la diatriba política por su incondicional apoyo a Vladimir Putin.

VG ha firmado comunicados poniéndose al lado de Putin en momentos álgidos como su postulación a la reelección como presidente de Rusia, el boicot a los juegos olímpicos de Sochi, el affaire de las Pussy Riot, la promulgación de leyes antigays, la recientemente controversia con la UE por la anexión de Crimea y la guerra de Ucrania.

Lo más interesante de VG es que con motivo de las protestas que ha recibido en sus giras por occidente se sintió obligado a publicar un intento de justificación que es un estupendo compendio de los argumentos eternamente esgrimidos en estos casos.

En resumen, personalmente él nunca ha discriminado a nadie; luego, él es un artista y como tal, está enfocado en su obra, que se expresa en el éxito del teatro Mariinsky y como director de la Orquesta Filarmónica de Londres, etcétera. En torno a Crimea, es un problema complejo que no puede resumirse en la palabra “anexión”. Curiosamente a  un hombre tan culto y poderoso no se le ocurrió nada mejor sino decir que Mariinsky es el Bayreuth ruso, esto es, la vitrina cultural de Putin.

La lista de artistas controvertidos por la política podría hacerse interminable: Prokofiev, Shostakovich, Jachaturian, que sufrieron los vaivenes de las purgas estalinistas, pero al final, fieles servidores de la URSS. El pianista Sviatoslav Richter, gran propagandista del régimen soviético, recordado por las protestas de que fue objeto en USA y Europa. David Oistrakh, virtuoso del violín, profesor del conservatorio de Moscú, retrato vivo del perfecto ciudadano soviético, humilde y servil, quizás demasiado servil.

Frente a ellos aparecen personajes incómodos como la pianista María Yudina, recordada por un incidente que la vinculó indisolublemente con Stalin a quien conmovió su interpretación del concierto Nº 23 de Mozart, que escuchó por la radio. El tirano pidió la grabación al estudio y como la transmisión era en vivo, tuvieron que precipitarse a hacerla en el acto, trabajando hasta la madrugada para producir ese solo y único disco.

Stalin agradecido le envió un premio de veinte mil rublos a lo que ella le contestó con una carta suicida que decía más o menos así: “Le agradezco, Joseph Vissarionovich, por su ayuda. Voy a rezar por usted día y noche y pediré a Dios que perdone sus grandes pecados contra el pueblo y el país. El Señor es misericordioso y El le perdonará. Yo di el dinero a la iglesia a la que asisto”.

María Yudina era una judía conversa de manera que el dinero fue a dar a la Iglesia Ortodoxa Rusa. Contra todo pronóstico, Stalin no hizo nada contra ella y es fama que la grabación se encontró en su tocadiscos el día de su muerte, el 5 de marzo de 1953, probablemente, lo último que escuchó en esta vida.

Esto nos lleva a otra pianista problemática, Gabriela Montero, que ha compuesto una pieza a la que tituló “Expatria” y dondequiera que la interpreta da una explicación sobre la tragedia que atraviesa este expaís, lo que le ha causado grandes inconvenientes y conflictos con extremistas que nunca escuchan callados, por lo que es fácil predecir que su carrera será afectada no sólo en Venezuela sino en los escenarios internacionales.

Y con esto llegamos al punto: ¿Quién tiene razón? ¿Es lo mismo servir al totalitarismo que desafiarlo? ¿Pueden ser juzgados unos y otros con el mismo rasero?

A veces la grandeza de una actitud consiste en obligar a los demás a definirse.

MEFISTO

La fábula es simple: Un hombre vende su alma al Diablo a cambio de la satisfacción de deseos habituales: fama, dinero, mujeres (el poder no, que celosamente conserva el Diablo). La moraleja también es simple: se cambia algo esencial por vanidades.

Aunque todo parezca marchar pacíficamente, el Diablo siempre puede aparecer a cobrar su crédito: Valery Gergiev lo sabe vívidamente. Putin invirtió setecientos millones de dólares en plena crisis para reinaugurar el Teatro Mariinsky, del que lo nombró Zar; pero no hay ni un solo caso de conflicto con la opinión pública en que no haya recurrido a reclamarle apoyo para darse un baño de civilidad y éste ha cumplido diligentemente.

Dudamel también ha cumplido: apareció en la primera escena de apertura de TVES, luego del cierre y robo de instalaciones de RCTV, uno de los momentos más bajos por los que pasó la tiranía de Chávez, quien lo condecoró y nombró padrino de la “Misión Música”. Hizo la banda sonora de la película propagandística “Libertador”. Allí lo vemos compungido haciendo guardia al ataúd que supuestamente contendría los restos del tirano. ¿Gran escándalo con la niñera de Elías Jaua en Brasil? Aquí está la oportuna foto de Dudamel con la niñera. Y así, ad nauseam.

“El sistema” en Europa, EEUU y el resto del mundo, no es una cosa aterrorizante, como pretenden hacer ver algunos, sino el símbolo de un país armónico, un conjunto de jóvenes rescatados de la miseria a través de la magia de la música.

El dilema se impone de manera aplastante: o el régimen no es tan malo o Dudamel no puede ser tan bueno; la maldad de uno es incompatible con la bondad absoluta del otro.

Esto trae a la memoria el caso de un colega profesor de la UCV que desempeñaba un altísimo cargo y que en uno de esos momentos álgidos que puede ser cualquiera, como el asalto a Los Semerucos o la cadena de Chávez maldiciendo al Estado de Israel, estaba al teléfono con su hija, que ya había abandonado el país.

La muchacha preguntó: ¿Y ese es el régimen del que tu formas parte? Sí, respondió el amigo. ¿Y no te da vergüenza? Ese día fue que decidió renunciar al cargo, porque advirtió que podía perder el cariño o el respeto de su hija, o las tres. Y eso era algo que no estaba dispuesto a sacrificar, ni siquiera por la revolución, confesó tristemente.

Probablemente Dudamel no tenga familiares así, o están imbuidos por la magnificencia de su gloria que se convencieron que él no es bueno porque hace cosas buenas, sino que las cosas son buenas porque las hace él; pero llega el día en que su imagen no beneficia más al régimen, sino al contrario, el régimen daña su imagen.

La otra salida, que él es un artista puro y que no debe “politizarse” por ser una especie de patrimonio nacional, un factor de unidad en que todos los venezolanos podrían encontrarse, fuera de la polarización política, además de irreal tiene la desventaja de lo antirrevolucionaria que resulta.

Precisamente, lo que exigen los revolucionarios constantemente es el compromiso (social, político) de artistas e intelectuales. Para ellos no hay arte puro, ni artistas neutros, sino  que se es revolucionario o contrarrevolucionario, no hay otra posibilidad.

Sería demasiado cómodo ser un artista comprometido con el proceso, con el régimen, con la revolución o personalmente con el caudillo, como se prefiera decir, y luego, a la hora de la verdad, salir que eso de que el arte es una cosa y la política otra, que se está con lo bueno, pero lo malo no les concierne.

Valery Gergiev lo ha dicho nítidamente: Él personalmente no discrimina a nadie, sirve a todos por igual, tiene miles de admiradores en todas partes muchos de los cuales son sus amigos, ciertamente también podría decir que no se ha anexado a Crimea o derribado un avión de pasajeros con un misil a diez mil metros de altura; el problema es que el régimen de Putin sí lo hace y él lo apoya con idéntica nitidez.

Dudamel no dice nada, deja que sus actos hablen por sí mismos. Al fin y al cabo, si la situación se pone muy incómoda, cualquier orquesta lo recibiría encantada, desde Los Ángeles pasando por Gotemburgo hasta Tel Aviv.

Como muestra el caso de Herbert Von Karajan, que tocaría las mañanitas en el cumpleaños del Führer, occidente suele ser muy indulgente con el talento.

Luis Marin
lumarinre@gmail.com
@lumarinre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 7 de marzo de 2014

ENRIQUE MELÉNDEZ, BRAVO GABRIELA MONTERO

En verdad que esta Gabriela Montero es digna de admiración. Se trata de una mujer política; que se ve que sigue día a día nuestro acontecer diario, a esta hora menguada que vive nuestro pueblo, y siente con fibra de patriota el saqueo de nuestras riquezas, propiciado por un gobierno abyecto.

De hecho ya ese sentimiento lo ha expresado en una pieza musical, a la que tituló “Ex Patria”, y la cual quedará no sólo como una obra representativa de la riqueza de nuestro patrimonio artístico; habida cuenta de la calidad de la misma; sino también como una expresión del estado doliente de nuestro espíritu, en tanto que víctimas de esta situación. El propio título de la obra constituye una provocación: un país que dejó de ser una patria, para convertirse en una especie de botín de guerra de un grupo de facinerosos.
         Aparte de que en sus presentaciones en el campo internacional no deja de estar presente esa fibra patriótica suya, y que la obliga a tener que impregnar de contenido político las mismas; cosa que le ha valido la repulsa de alguno que otro chavista, entremezclado entre el público; un nuevo rico, favorecido, seguramente, con las prebendas del régimen, es decir, un rojo rojito; consecuencia de que ante lo que está pasando en este territorio, que alguna vez fue una patria de todos; que es el significado de la protesta de nuestra destacada pianista, no se puede ser indiferente, y en esto entra aquello que Sartre definía como el compromiso del artista.
         Y que es lo que pasa en el caso de mi paisano Gustavo Dudamel; un hombre que yo digo que no necesita dejarse utilizar; director de orquestas internacionales: figura estelar hoy en día, como nuestra Gabriela, de los grandes escenarios; porque el problema, no es que él esté identificado con el régimen, sino que él avala la politización de todos nuestros espectáculos, y aquí es donde entra el problema de lo que un comunicólogo estadounidense conoció como “Kish”; algo así como la mezcla de lo más fino con lo más chabacano: Chávez en una gigantografía en el escenario de un concierto, donde se habrá de interpretar la quinta sinfonía de Mahler.
         He allí algo que le criticaba Teodoro Adorno a Stravinsky: consideraba que la música del ruso tenía algo de complaciente para el gusto burgués, aun cuando se presentaba como de vanguardia artística, y partiendo del hecho de que la vanguardia representaba lo irreductible ante ese gusto mediocre burgués; que se basaba en lo comercial, en el mercado, en el bazar; una música para ese burgués; que se quería recrear con una diversión ligera, y que se había vuelto masivo, a propósito del desarrollo de la sociedad de la técnica y de la ciencia; dicho de otra forma, la sociedad del progreso, de modo que se trataba de una música para las masas de esta gente, y, en ese sentido, se inclinaba por la música de Schoenberg, que estaba dirigida sólo a una elite. Algo parecido sucede aquí, en el sentido de que al darle un contenido político a los espectáculos, sobre todo, del movimiento de orquestas juveniles del país, entonces se están adulterando los mismos; dejan de tener carácter estético, para volverse praxis política.
         Pero hay algo más en este guaro, repito, paisano mío, y es que se presta para que el régimen difunda la idea de que el movimiento de orquestas sinfónicas juveniles nació bajo el régimen chavista, siendo  Gustavo Dudamel su máxima expresión, o que si no fuera por dicho régimen el movimiento no existiera, y que es lo que le otorga la condición de lacaya a la institución; toda vez que pasa a depender del Estado; cuando pudo haber sido una empresa con capacidad de autofinanciarse, a propósito de su actividad; permitiéndole entonces al régimen convertirse en el primer chicharrón de sus espectáculos, y que en lugar de hacer arte, se dedique al más vulgar proselitismo partidista, pues su actividad, en vez de ser un fin en sí, se ha transformado en un medio, y que es lo que choca del maestro Dudamel, toda vez que, mientras es masacrada una protesta estudiantil por los órganos más represivos de este gobierno, este señor dirige con toda la indiferencia del caso un concierto; es verdad el famoso concierto de conmemoración de la fecha de la fundación de la orquesta; pero que en esta oportunidad servía de telón de fondo, para ocultar aquel vandalismo contra una protesta no violenta. ¿Su condición de chavista le producía semejante ceguera, como para no darse cuenta de que era objeto de la más vil utilización por parte un régimen, que nos ha conducido al último grado de la barbarie; donde ya lo que impera es la impunidad absoluta?
         Cuando nosotros estábamos jóvenes en la universidad, y éramos comunistas considerábamos que Borges era un genio de la literatura; más en política era un mentecato, y al tercio la historia la vino a dar la razón, si tomamos en cuenta que aquel mundo en el que creíamos, que es el que avala Dudamel, se desvaneció a raíz de la caída del Muro de Berlín; pero aquí sí pudiéramos trasladar los papeles; sobre todo, por esa mala espina que nos quedó a los venezolanos con este señor, al prestarse para dirigir la interpretación del himno nacional la noche en que fue clausurada RCTV; a propósito de la señal del nuevo canal, que entraba, en su defecto; sin entender que aquello era un arrebato, esto es, un acto de violencia, y es aquí donde uno observa que mi paisano se equivoca, cuando alega que él hace música para la paz, y lo cual me pareció en un principio que era una tautología; igual a señalar que en un régimen de libertades uno puede decir lo que le dé la gana, pero luego reparé en que la música también sirve para hacer la guerra; como en el caso de un director, que presta su espectáculo para que se oculte una masacre; porque el hecho no es que haya habido una coincidencia entre una cosa y la otra, sino que el gobierno encadenó a los medios, con su puesta en escena, para ocultar su desalmada acción.
Enrique Meléndez
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 18 de febrero de 2014

HUMBERTO MARCANO RODRÍGUEZ, GABRIELA MONTERO, CARTA ABIERTA DE LA PIANISTA VENEZOLANA A GUSTAVO DUDAMEL

Creo que ha llegado el momento para mí,  como artista venezolana, mujer y madre de escribir  esta carta a JOSE ANTONIO  ABREU Y GUSTAVO DUDAMEL, no lo había  hecho antes por el afecto y el respeto a Gustavo.

Pero ya no puedo permanecer  en silencio. Ayer, mientras  decenas de  miles de manifestantes pacíficos marchaban en Venezuela para expresar su frustración, dolor y desesperación por  el derrumbe total moral, cívico, económico y humano, mientras  el gobierno, milicias armadas, guardias nacionales  y policías los  atacaban asesinándolos e hiriéndolos  y haciendo  desaparecer a muchas victimas inocentes, GUSTAVO DUDAMEL Y CHRISTIAN VÁSQUEZ  dirigían  sus orquestas celebrando  el día de la Juventud y los 39  años  de las  orquestas, tocaban un concierto  mientras  su pueblo era masacrado.

A menudo  uso la  analogía  del Titanic, El Cuarteto  se hundió  con el barco,  mientras  seguían  tocando su música. La música, no  ayudó, la música no los salvó. Venezuela  se hunde  y el sistema  se hundirá con ella, nos  hemos  trasladado pasando el punto de no retorno, música, ambición y fama  no valen nada cuando  son abusados, heridos y asesinados nuestro pueblo.

No más excusas, no más de que   “Los artistas están por encima de todo”, no más, hagámoslo  por los niños, por las 200.000 personas  que han sido asesinadas en los últimos 15 años debido a la creciente violencia , las acciones  oprobiosos, el lenguaje del gobierno, importa más  que cualquier instrumento, profesión, cantidad de dinero y cualquier  satisfacción personal o ganancias.  Esos  mismos  niños están  creciendo  en el país que ya no es un refugio seguro  para ellos, y la responsabilidad de los dirigentes arrojan luz   sobre la verdad real  en el país.

Amo la música del sistema, muchos  de ellos  son mis amigos y eso no lo voy a quitar, pero  sus líderes  tienen la obligación moral de hablarles y arriesgar lo que sea necesario con el fin de enfrentarse  a esta dictadura  que ahora  nos reprime.

Venezuela está  en llamas y seguirá  quemándose hasta  que los cubanos, el gobierno y  sus beneficiarios renuncien  al poder.  Quisiera pedirles  que lean las noticias, pero no hay nada en ellas,  la garra del gobierno es tal  que el mundo  sigue  guardando silencio  sobre nosotros

Gabriela Montero.
@monterogabriela

COMENTARIOS

Sin duda alguna  que  sobraran personas de la misma  oposición  que   saldrán a defender  tanto a José  Antonio Abreu   como a Dudamel   con el cuento  que la cultura no es política, se les  olvida  que este régimen  como todos los regímenes  comunistas ponen la cultura totalmente   a  su servicio y al servicio de este  sistema castro  comunista  están  estos  dos  señores, en el caso de Dudamel  cuando  está  en Venezuela,  solo actúa   donde  se lo permite  Jorge Rodríguez  su mentor, siempre  en lugares   pertenecientes a la Municipio Libertador, hace algunos meses  me  atreví  a formular  alagunas críticas  al respecto y esa  fue  la respuesta   que recibí, sobre ese trasnochado  concepto de tiempo de democracia y se les olvida  que  estamos  en un régimen  castro  comunista  totalitario.

En cuando al Maestro José Antonio Abreu,  me  permito refrescarle  a la memoria a las personas en cuanto aclararle  que  el Maestro Abreu, fue  miembro y por lo menos   gran  simpatizante del partido Acción Democrática , muy   allegado a Carlos Andrés  Pérez, quién  en su primer  mandato lo nombró Ministro de la Cultura, dándole  todas las facilidades y presupuesto  para  la formación de esas orquestas que eran  su sueño, fue  en la democracia   cuando este sistema   nació   como tal y todos  tenemos la obligación de recordar  que ninguno de los gobiernos  de la democracia  utilizaron la cultura para ponerla  al servicio del estado.

Si la cultura está  por encima de todo, ¿Por qué este régimen comunista destituyo a la señora Sofía  Imbert  del Museo Arte  Contemporáneo, creación de ella y le  quitó   su nombre  que  otro gobierno de la democracia  en  justo  reconocimiento  así  lo había decretado.

Creo  que acciones   como las de Gabriela  Montero  hay  que apoyar, no es posible  que  mientras  a nuestros muchachos lo mas  sagrado  que tienen  los pueblos  esos barbaros  los masacraban  en una marcha pacífica  ya  cuando se retiraban del lugar, el señor Gustavo Dudamel se regodeaba con su concierto precisamente  en honor  a la juventud, ¿A cual juventud Gustavo, a la masacrada? , a este tipo de personas  hay que desenmascararlos  y que existan personas   suficientemente valientes  para decirles  la verdad, Dios bendiga a Gabriela Montero.

hjmrodriguez@gmail.com   ///   Twitter:@Hmarcanor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 9 de enero de 2014

ANDRÉS CAÑIZÁLEZ, ¿COMO QUE TE PASAS DE MARACA, DUDAMEL? CARTA A GUSTAVO DUDAMEL

Vendrás a refrendar un arrebato, vendrás a Barquisimeto a ratificar que se le pueden quitar instalaciones a un gobierno regional


Estimado maestro. Posiblemente en lo que más he pensado a la hora de escribirte esta carta es el tono que debería llevar la misma. En una rápida revisión de publicaciones internacionales constato que te asignan la categoría de "genio", y te imaginarás que es difícil tutear a una persona con tales credenciales. Pero en Venezuela, lo recordarás muy bien, ese tuteo es parte sustancial de una cultura igualitaria de mucho arraigo en distintos estratos sociales. Hecha esta aclaratoria, estimado maestro, paso al meollo del asunto.

En los últimos días la propaganda oficial ha sido profusa en resaltar tu presencia como figura principal en lo que se anuncia como la gran reinauguración de la Flor de Venezuela, la instalación que representó al país en la Feria de Hannover (2000) y que durante casi una década reposó en contenedores, hasta que se logró su instalación definitiva en lo que sin duda es el nuevo corazón de Barquisimeto, tu ciudad (y la mía también).

La Flor, como se le llama a secas, legalmente le fue concedida a la Gobernación de Lara y todo estaba sin problemas mientras que Henri Falcón militaba en el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Pero, como te habrán llegado las noticias, el PSUV no perdona a quienes disienten de la línea oficial y una muestra de ello es que de tantas alcaldías envueltas en casos de corrupción en los días navideños sólo metieron presos a cuatro exalcaldes, precisamente a cuatro personajes que se habían apartado del PSUV en las elecciones que ocurrieron en diciembre último. Volvamos a la Flor, estimado maestro.

La Flor de Venezuela le fue arrebata a la Gobernación de Lara, y no encuentro un sinónimo que ablande ese verbo, pero eso fue lo que ocurrió, en verdad. De la mano de Andrés Izarra, a quien conoces muy bien, se construyó una campaña mediática (como esas de las que el gobierno dice ser víctima) para hacer ver que las instalaciones de la Flor estaban abandonadas, descuidadas y alejadas del pueblo. Como visitante frecuente de la Flor en los primeros meses de 2013 puedo dar fe, y tienes mi palabra estimado maestro, de que ello no fue cierto. Obviamente, no se pudieron colocar las especies originales mostradas en Hannover, porque después de 10 años en contenedores nada quedó de ellas. Esto último sí es verdad, pero la responsabilidad debe buscarse en los funcionarios que custodiaron esa instalación una vez que se desmontó en la ciudad alemana y durante los largos años que estuvo a la deriva. La Flor de Venezuela que fue arrebatada por el gobierno central a un gobierno regional legítimo era un espacio cultural abierto a la comunidad, con diversidad de expresiones culturales en su seno y con planes específicos de potenciar su impacto.

Te cuento todo esto porque seguramente tú, estimado maestro, en tus viajes por el mundo no tendrás posibilidad de seguir el día a día de lo que ocurre en nuestra patria.

Lo cierto del caso es que con tu presencia vendrás a refrendar un arrebato, vendrás a Barquisimeto a ratificar que se le pueden quitar instalaciones a un gobierno regional o municipal sencillamente para castigar la disidencia política. Todo esto te parecerá exagerado, y lo entiendo, no es lo que observas en tus viajes por el mundo occidental que te aplaude a rabiar. En esas sociedades, que hoy se rinden ante tu música, existe la separación de poderes, un asunto negado públicamente por quienes serán tus anfitriones, cuando encabeces el acto que legitimará el arrebato de la Flor de Venezuela.

Había pensado, estimado maestro, en guardarme estas líneas, pero repentinamente recordé algo. Cuando el gobierno le arrebató la señal a RCTV, y no encuentro un sinónimo, lo primero que puso al aire el nuevo canal gubernamental TVES fue justamente a ti, dirigiendo una orquesta, en un concierto preparado para la ocasión. Ten cuidado, estimado maestro, tu genialidad como músico no será salvoconducto cuando sea la hora de evaluar tu conducta como ciudadano y demócrata (que lo eres) de Venezuela. Por más memorable que sea un concierto tuyo, este no puede borrar lo que en efecto ocurrió.

Me despido, estimado maestro, en esta ocasión no iré a disfrutar de tu música.

@infocracia
andres.canizalez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,