BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta GUSTAVO BRICEÑO VIVAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GUSTAVO BRICEÑO VIVAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de octubre de 2015

GUSTAVO BRICEÑO VIVAS, VERGÜENZA EN LA ONU

Desde luego el título de este artículo el más desprevenido lo entiende, cuando Nicolás Maduro ha ido a la Organización de Naciones Unidas a decir el discurso más anticuado y pueril que pudiéramos haber imaginado. Se atrevió a decir que la ONU debía de cambiar en beneficio de una defensa de la humanidad y todo lo que ello implica en una sociedad moderna y adelantada, y que había que producir en los países para mejorar la nutrición de los desposeídos. Qué diferencia con los otros presidentes que, salvo raras excepciones, todos fueron oídos con atención a cual estadista conversando sobre los problemas inmediatos de la humanidad.

La importancia de un discurso en una organización internacional se manifiesta en dos situaciones muy particulares y lo constituye que el presidente debe enfocar la realidad de los países como es, y las soluciones prácticas a las naciones que fundamentalmente se encuentran en posiciones de pobreza y subdesarrollo social.

El mundo y sus fuerzas internas han cambiado de una manera multiforme y asimétrica, lo que constituye una estructura funcional donde los roles tradicionales de las fuerzas productivas y el papel político de los Estados en sus relaciones ha variado la potencialidad y la fortaleza que pudieran darse en todos los aspectos sociales económicos y políticos. Ya los países industrializados se diferencian menos que los países en vías de desarrollo, y la cuenta de los Estados emergentes cada vez más se acentúa de una manera que hacen desequilibrar los componentes y las fuerzas tradicionales que lo conforman. Ya Estados Unidos, por ejemplo, no es solo la potencia tradicional económica y militar que tomaba decisiones de una manera unilateral, sino que hoy en día, y en consideración al fenómeno de la globalización, el sentido de esta potencia ha disminuido considerablemente hasta el punto de que el papel mundial de Estados Unidos ha variado notablemente sobre todo en los aspectos políticos y estratégicos. La idea es hoy día convencer a los poderes públicos y privados, para que los derechos humanos sean –en todo caso– la guía política de actuación de los gobiernos, aumentando, compaginando y estableciendo políticas reales que respeten la dignidad del hombre y todo lo que ello significa en una sociedad moderna donde los intereses individuales predominan de manera muy acentuada. A estos efectos, el papa Francisco ha sido un comentador excepcional que contribuyó y ayudó en su periplo por el mundo en solidificar la tesis expuesta.

Digo esto con cierta frustración, cuando observamos de forma perpleja el discurso de Maduro presente en el gran foro de la ONU, ayudado por un lenguaje elemental, diciendo lo de siempre, y reflejando el complejo de inferioridad incurable que todo comunista tiene cuando se avoca y explota cuando le corresponde analizar la política de los grandes países industrializados. Gracias a Dios y en ese discurso no había más de veinte personas, que diez serían del gobierno y hasta vimos por televisión a una altísima funcionaria que se quedó dormida, imagino con razón del aburrimiento por tan lamentables palabras. Así lo creo.

Gustavo Briceño Vivas
gbricenovivas@gmail.com
@gbricenovivas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 18 de septiembre de 2015

GUSTAVO BRICEÑO VIVAS, POBRE JUEZA

La gente en general no se acaba de responder a una pregunta esencial y mortificante hoy día: ¿Cómo es posible que un juez de la república pueda condenar a una persona sin pruebas en un juicio, y a sabiendas muy particularmente de que el procesado está allí en el proceso solo por consideraciones única y exclusivamente políticas? En puridad de conceptos, esta pregunta puede abarcar varias respuestas que a mi entender todas podrían ser útilmente valederas. Concedamos para la discusión solo una. 

Es cierto, que un juez (en materia jurídica) debe dictar su sentencia de conformidad con lo aprobado y argumentado por las partes en el expediente. Pero, por otra parte, existen consideraciones o modalidades exteriores al proceso judicial que, aunque jurídicamente no se puedan sobreponer al juicio en sí mismo, el juez puede ser perfectamente instado o intrigado por terceros a tomar una decisión final, solo con elementos de convicción fuera del proceso estrictamente jurídico. Aquí influye un elemento fundamental: son los valores éticos y morales que el juez tenga al decidir tomar su decisión. Y estos valores que llamamos “éticos y morales” dependen, a su vez, de la fragilidad o fortaleza emocional del juez y de la influencia que tenga de sí mismo y de su relación con los demás. En fin, es un problema de cultura circundante, de vulnerabilidad social y de emocionalidad individual que vive ese juez durante el proceso judicial y fuera de él.

La jueza que tomó la decisión contra Leopoldo López –a todas luces arbitrarias y en violación de todos los derechos del encausado y de las normas jurídicas más elementales del proceso– responde, sin temor a equivocarme, a las consideraciones exteriores de ella misma considerada. Es una persona joven, muy joven, que es posible que su vivencia personal y social sea en un ambiente político determinado y disminuido, donde el sabor por la autoridad del presidente “que nunca se murió” –Hugo Chávez– sea para ella la mejor referencia a su vida como juez y como persona. Es o evidencia el desarrollo de su cultura o su pensamiento estrictamente personal. El chavismo para ella es o debe ser su religión, lo inmaculado y endiosado y sobre lo puesto por consecuencia para tomar cualquier decisión en su vida profesional. Me explico, para esta “funcionaria judicial” el Estado de Derecho es un problema ajeno y segundario a su conducción como juez y como persona, incluso, pienso que la premisa esencial –donde toda conducción de un juez debe someterse a las leyes y a la Constitución– no lo entiende, ni lo digiere, ni le importa. Y, a estos efectos, se le suma el hecho objetivo y real de que frente a ella y con ella, existe un conjunto de personas inescrupulosas que sí entienden todo, y la instan a violar la ley, solo por consideraciones de resentimiento, de revanchismo y de envidia social. ¿Un juez muy joven que ha tenido poca experiencia en vivir en una democracia es posible que dicte una sentencia ajustada a derecho? Claro por Dios que no generalizo, sin embargo, me viene a mi pensamiento el hecho de que una jueza provisoria dependiente de una posible figuración monetaria o patrimonial, un determinado premio en dinero, es factible que pueda surgir en ella la posibilidad real de violar inmensamente un derecho como desafortunadamente lo hizo en contra de Leopoldo López.

Su debilidad como ser humano y como juez lo manifiesta justamente en el dictado de la decisión “jurisdiccional” cuando admite y expresa con evidente desparpajo imponer una pena de casi 14 años a otro ser humano sin pruebas ni justificada argumentación jurídica. En palabras sencillas pero mortificantes, es la manifestación triste de un Poder Judicial que en la práctica no existe, donde los jueces son utilizados por consideraciones de venganzas personales y donde las circunstancias actuales perpetúan manifestaciones extrañas que determinan pensamientos imposibles de imaginar. Esta opinión la escribo con cierta desesperanza y segura argumentación que creo entender con plena conciencia. La jueza que dictó la sentencia es el símbolo personificado y actual del presente régimen: la existencia de un solo y alocado poder que intenta regir los destinos de toda una sociedad que le es adversa. Lo más lamentable es la escogencia de una jueza con esas características personales y sociales para cometer tan semejante atropello. Así lo creo.

Gustavo Briceño Vivas
gbricenovivas@gmail.com        
@gbricenovivas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 29 de agosto de 2015

GUSTAVO BRICEÑO VIVAS, LINCHAMIENTO Y HORROR

Imaginemos una sociedad alcanzada al extremo por la crisis, donde la sociedad, de una u otra forma se sustituye a los juzgados y tribunales y dicta sentencias a favor de sus pretensiones y alternativas. Es, desde luego, una colectividad en conflicto y en ebullición hacia lo desconocido e inimaginable. Observando una serie de hechos últimamente en Venezuela: ¿cómo frente a la delincuencia de malhechores y ladrones es la propia gente quien le corresponde sancionar cuando de manera in fraganti se arremete y hasta se asesina a ladrones y melandros y deciden cometer y asumir hechos delictuales? Esa situación de alarma general está ocurriendo en nuestro país. Ahora, el linchamiento es una pretensión actuada y deseada por diversos sectores sociales.

A esta realidad, se suma una preocupación adicional, que no por asombro deja de alarmar, sino el hecho de que la noticia, al mismo tiempo que se transmite en determinados medios de comunicación y redes sociales, la reacción general de la gente es de satisfacción y hasta de fervor alucinante en aceptar y justificar los linchamientos. Determinadas conductas colectivas –cuando todo el mundo– una asociación de vecinos del lugar o por ejemplo, los vecinos del edifico fueron y le dieron una golpiza al delincuente y en determinados casos le dieron hasta la muerte: “bien merecida”.

A mi juicio, perfectamente subjetivo, es producto de dos situaciones muy bien definidas. En primer lugar, la ausencia de un Poder Judicial objetivo y confiable que castigue y juzgue con certeza y racionalidad técnica a un delincuente, aunado a la falta de sentencias confiables que ejemplifiquen la existencia formal de un Estado de Derecho que sancione a delincuentes y personas ingratas. Y la que más justifica esta conducta tan inhumana y patológica –de alegrarse porque un delincuente fue linchado por vecinos de una determinada zona territorial– lo constituye el morbo de frustración de la sociedad al ver la incapacidad y la indiferencia del Estado en actuar contra lo delincuentes que habitan impunemente en todas las calles de la ciudad. En muchas oportunidades se podría entender en la existencia real de un Estado delincuencial.

Dice el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española que linchar es ejecutar sin proceso y de forma tumultuosa a un sospechoso o a un reo, lo cual incluye en puridad de concepto, a aquel individuo que asalta o roba a un transeúnte, y el tumulto –parte colectiva– lo lincha o lo mata sin fórmula alguna de juicio que de una u otra forma justifique objetivamente el acto delictual.

Que yo sepa, esta situación nunca había ocurrido en nuestro país, al menos como un acontecimiento social ya informado por los diversos medios sociales de comunicación, en todo caso, han podido haber existido venganzas sociales en épocas pasadas –guerras o trifulcas populares– producto de conductas de inadaptados y que la sociedad se hubiese vengado fervorosamente de determinados delincuentes políticos o algo por el estilo, pero de ello, a constatar, como hoy, se materializan linchamientos en el seno de la clase media caraqueña por ejemplo, es una situación inconcebible hoy día y que solo ocurre acompañado de un gran nivel de frustración social producto de la actuación de un gobierno, que no solo no es capaz de conferir una solución razonable y certera en beneficio de la población, sino que aún más, pareciera que más bien la estimula. 

Ya el linchamiento referido se extendería a un linchamiento de orden político por no decir ético y moral. Lo ideal no hubiera sido escribir una artículo de esta naturaleza, sin embargo, es importante que ello ocurra con la finalidad muy exclusivamente de tomar en cuenta esta circunstancia social jamás vista y actuada en nuestro país. Así lo creo.

Gustavo Briceño Vivas
gbricenovivas@gmail.com
@gbricenovivas 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORI
ZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 6 de agosto de 2015

GUSTAVO BRICEÑO VIVAS, EL VALOR DE LA AMISTAD

El Secretario General de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh) y Obispo de Melipilla, Mons. Cristián Contreras Villarroel, se refirió al rol social del laico católico y afirmó que ciertamente “tiene que conocer la cultura que le toca vivir, no para adaptarse a esa cultura sino para impregnar esa cultura con los valores del Evangelio y con el anuncio de Jesucristo”.

Me refiero concretamente a este espacio de la vida que incluye como consecuencia un compromiso de todo católico: La situación personal de alegar siempre en nuestras relaciones con los demás el valor de la amistad y el honor de vivirla. Se comenta que una persona sin amigos es un ser incompleto y ausente de vivencias colectivas o sociales. A esto me refiero muy explícitamente.
El Obispo chileno de Melipilla refiere al rol social de un laico católico en su condición y conducción cultural, no solo de adaptarse a la cultura de su tiempo, sino más bien, de alentarla y fomentar el valor del evangelio en un anuncio formal donde las circunstancias personales e individuales adolecen de muchos valor y principios que acicatean al hombre y lo mediatizan.
Ciertamente, es riguroso precisar la frase por ejemplo del consabido valor de la amistad y sus consecuencias en un mundo como el de hoy. Dicho valor está severamente cuestionado, no tanto como valor en sí mismo, sino como existencia real y concreta en el contexto de la sociedad misma. Desde pequeños siempre nuestros padres y largas amistades nos han dicho que para conocer cuantos amigos tenemos los contamos con los dedos de la mano y sobra a los menos tres dedos. El mensaje ha sido nítidamente claro: no hay amigos, lo que existe son intereses.
Siempre he pensado  (y actuado) de forma distinta a esa recomendación de antaño; hecha casi siempre de buena fe. He tenido y conformado amigos, ciertamente amigos, muy al contrario, que me han faltado dedos de la mano para contarlos. Han demostrado, (y demuestran) el valor del afecto y de la amistad misma en los momentos más difíciles y extraños de la vida. Cuando he buscado amigos para la resolución de problemas graves los he conseguido y he contado con ellos. Situación que me atribuye un compromiso e hidalguía ideal con algo que el obispo de Chile dice en su frase escogida que no es reconciliarse con la cultura y aprender a vivir con ella, sino pregonar y fomentar el valor del evangelio, que en su grata interioridad es fundamentalmente: amar al prójimo como a ti mismo.
Amar al otro como a ti mismo no es más que engrandecer el valor de la amistad como un género esencial en la vida de cada uno y tomar a cabo y con dedicación las consecuencias de ello, y lo que significa la frase en un mundo severamente interesado en lo que al valor de la amistad se refiere. A mi juicio la valentía, o digamos el valor de ello, está en el compromiso de defender la amistad como un medio de vida y alimentarlo en todas las circunstancias, de allí que pregonar y difundir el evangelio y todo lo que ello significa es una decisión, no solo de fe sino de compromiso con la amistad de considerarla como un bien esencial y para siempre. Es decir, transformar la frase de que “te sobran los dedos de la mano” por otra que diga que “te faltan los dedos de la mano”.
Esto lo tomo al momento, por cuanto incurrimos en momentos graves de nuestra vida social y política que hace depender mucho en ella el valor de la amistad, en un mundo complicado y complejo en las situaciones tanto personales como sociales. De allí, cuando leí la frase del obispo chileno que es indudablemente (su pregonar) estimulador y alentador en la virtud de indicar y señalar al evangelio como forma de ser y de convivencia humana.
Viva desde luego la amistad, la confianza en los otros, el afecto, la entrega, y la idea esencial de que un amigo es fundamental en la vida. La palabra amistad reluce así de grande y conmovedora  como un trascender primordial. Así lo creo.
Gustavo Briceño Vivas
gbricenovivas@gmail.com
@gbricenovivas      

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 17 de julio de 2015

GUSTAVO BRICEÑO VIVAS, LOS DESAFÍOS DE LA DEMOCRACIA

Ciertamente, uno de los graves problemas de la democracia es su ejecución, a saber: ¿en qué sentido tiene la democracia el valor de ser practicada tanto por gobernantes como por los propios ciudadanos? En estos días he leído con dedicada atención un libro de Rafael Caldera con prólogo de Fernando Luis Egaña, en el que plantea con brillantez el problema de la democracia como un desafío gubernamental. El libro es extraordinario porque, entre muchos de sus temas, nos narra las experiencias personales de un gobernante como lo fue Rafael Caldera y los inconvenientes que encontró para la práctica de la democracia como sistema político. 

En efecto, al enumerar los grandes males y los muchos más que existen, como la pobreza, el desempleo, la falta de educación, la corrupción, la marginalidad urbana, el populismo y el más pernicioso, la tentación caudillista, asume la perseverancia y la política de arrimar a favor de la libertad y engrandecer el estímulo a la población para que de una u otra forma escoja el camino de la democracia como forma de vida y como medio de relación social, lo cual impone sacrificios y honestidad, dice el estadista, en el ejercicio de las funciones de los gobernantes.

A nuestro parecer, el desafío de la democracia está igualmente en las manos de los propios ciudadanos. Es decir, de aquellos habitantes que nos creemos con derechos para reclamar a los poderes públicos los deseos individuales y colectivos que son insatisfechos y que afincan en todo caso nuestra condición de seres humanos y partícipes esenciales en un espacio donde debemos satisfacer nuestras inquietudes y anhelos. Es allí, desde luego, donde la encrucijada se abre a expensas de las múltiples interrogantes que a tales efectos se producen. La democracia se perfecciona, entonces, en la medida en que los ciudadanos de a pie la hagamos respetar y obedecer.  

En estos últimos años de severa autocracia en nuestro país, la experiencia deshonrosa sufrida por los ciudadanos ha sido justamente un problema de dimensiones nacionales y universales, y es el hecho de que los ciudadanos venezolanos han sido incapaces –lo expreso con tristeza– de reaccionar frente a las violaciones consuetudinarias de este régimen tan oprobioso que ha mancillado la idiosincrasia del pueblo. Allí se denota un problema sustancial, y para males, es el hecho de que los partidos que abundan en nuestro medio actual no han correspondido sanamente con un análisis real y objetivo de la política social y han sido meros conductores electorales. Por otra parte, se encuentra el régimen actuando sin ningún escrúpulo para hacer y deshacer contra las instituciones democráticas, aquellas que justamente Rafael Caldera en su libro dice y con sobrada razón, tanto sacrificio ha costado a Venezuela crearlas y desarrollarlas.

No hay democracia sin ciudadanos, sin instituciones y sin libertad; es decir, sin un sistema integral y político que inste a la participación y a la armonía social en todos sus aspectos, que le confiera validez y eficacia, pero aunado con una condición esencial y es que los ciudadanos se unan y reaccionen a favor de ella, contando con los medios personales y colectivos para lograr que la democracia se imponga, no solo como un valor primordial sino que exista el convencimiento ético de que todos debemos actuar con la fuerza necesaria y persuasiva para imponerla.

Tantas situaciones en nuestro país pudiéramos haber evitado si fuéramos reales ciudadanos y no simples habitantes que conviven en un espacio geográfico. 

De ser ciudadanos ya se hubiera evitado la existencia de un régimen que degrada nuestra situación personal. Si fuéramos ciudadanos no permitiéramos la diáspora de venezolanos profesionales que a diario se van a países diferentes por cuanto consideran una esperanza para una mejor vida. Nos falta entonces valentía, ciudadanía, patriotismo, en fin, valor y determinación. Así lo creo.

Gustavo Briceño Vivas
gbricenovivas@gmail.com
@gbricenovivas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 28 de mayo de 2015

GUSTAVO BRICEÑO VIVAS, ¿POR QUÉ LOS MEDIOS?

Las dictaduras modernas se caracterizan porque fingen cuadraturas democráticas. Me explico, aquellos elementos fundamentales que indica la Carta Democrática Interamericana en su artículo 3 y que llama elementos esenciales de un sistema democrático, los negociosos gobiernos que practican la política de autoritarismo pero con fachada democrática, culpan a los medios de la comunicación de todos los males que ocurren en el país. En todo caso, y para nuestro conocimiento, estas autocracias con fachada de democracia no van a constituir para un futuro histórico una circunstancia plena de nación, me explico: la idea de un futuro con resonancia histórica. Dentro de muchos años, esta perversidad de democracia no constituirá una reseña que la historia y la política escribirá con mayúsculas en toda su extensión y dimensión.

La democracia social se mide fundamentalmente como un valor, de allí la dificultad de definirla en todas sus facetas y en todas sus extensiones. La Carta Democrática nos indica de forma general que los elementos democráticos son valores y principios que los gobernantes y los ciudadanos deben cumplir, para que en ese país el lenguaje democrático tenga entonces un valor esencial y resonador. Los medios de comunicación no son más que la expresión de la cultura de un país determinado, ellos muestran a la sociedad cómo está constituido un país y cómo este se comporta frente a los individuos y sus semejantes. Por esta razón, la comunicación social es un derecho de los ciudadanos que tienen originalmente de estar informados de lo que en su país ocurre y, particularmente, es al mismo tiempo el derecho, muy subjetivo por cierto, que tiene cualquier ciudadano de informar lo que ocurre o acontece en su país. El atentado autoritario contra un medio de expresión genera por consecuencia no solo la ruptura de un  elemento fundamental de la democracia sino un atentado a la democracia misma.

Lo sucedido últimamente contra los medios de El Nacional, Tal Cual y La Patilla reflejan no solo una pertinaz y extravagante violación de la Constitución y la ley, sino algo peor: una conducta personal y gubernamental que infringe la cultura democrática como expresión de un pueblo libre y soberano. Un demanda contra los medios por una supuesta y fantasiosa injuria o difamación desarrolla una política que va pegada de la tierra, esto es, es baja desde el punto de vista moral, con suspicacia desde el punto de visto ético, y corrupta desde el punto de vista judicial, esto último al demostrarse la utilización de un tribunal cualquiera, para complacer, más que un capricho, un irrefrenable acto de inmoralidad.

A quienes sufrimos las consecuencias de atentar contra los medios, y que a la corta nos encontramos desprotegidos en nuestro derecho de estar objetivamente informados, nos resta una protesta encaramada en los albores de un pensamiento netamente liberal. En otras palabras, la defensa de estos medios golpeados por individuos sin cultura democrática, atribuye de prisa un sentimiento de fraternidad con nuestros semejantes. La protesta es, en estos momentos, un instrumento de capital valor. Algún día, al autoritarismo le ocurrirá cerrar a Venezuela en nuestras narices. Sería entonces esta nación una inmensa cárcel donde, desde luego, los ciudadanos no podríamos ni informar ni mucho menos estar informados. 

Ya para terminar, a la larga, la democracia, es decir, la libertad de expresión y de pensamiento, se impondrá como se han impuestos muchas verdades y realidades a lo largo del mundo. Este último atentado a nuestros medios de comunicación social irá desapareciendo poco a poco como debe ser. Al final se impondrá la verdad y el abuso volverá de donde salió en su origen. Así lo creo.

Gustavo Briceño Vivas
gbricenovivas@gmail.com
@gbricenovivas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 15 de marzo de 2015

GUSTAVO BRICEÑO VIVAS, LAS LOCURAS DE UN SEÑOR

En verdad, siempre en las películas se observa cómo un presidente de una empresa es loco o desquiciado mental, viendo sus actuaciones infantiles o fantasiosas acarrea risas por un lado o angustias por el otro.

Es, este modo de ver y observar las cosas, cuando uno ve que quien dirige las relacionales internacionales y los menesteres de un país y asume actitudes de locura nos queda la acostumbrada resignación para verificar que cambien su actitud o luchar y enfrascarse fuertemente contra esa forma tan pintoresca de comportamiento individual. En estos momentos, no señalo concretamente quién es el personaje, pero creo, con cierto sabor caribeño y aparente textura intelectual, que el lector ya con el título sabe o se imagina a quién me refiero: las locuras de un señor. ¿Quién? usted sabrá.

Un presidente de una empresa o de una localidad grande, que se encuentra ofuscado y descaradamente sudando en sus intervenciones públicas, en mítines y en cuanto movimiento populachero se enfrasca en hacer y en gritar retando con acento de alarma, a los imperios del continente, que no se metan con el pueblo glorioso de Venezuela, de sus hijos, con la patria de Bolívar, con la sangre perpetua derramada de los venezolanos, que las han sufrido por las fuentes sanguíneas de la historia etc., y cuanto se le ocurre decir y manifestar, con la intención de demostrar al universo su valentía y su fortaleza encausada en dogmas pasados de moda y de costumbre, en vez y muy por el contrario, de hacer lo que le corresponde que es gobernar al país o a su localidad circunstancial para ahuyentar la gravísima crisis económica y social que padecemos los venezolanos de la actualidad. No gobernar es un inmenso acto de locura en estos tiempos. Porque la locura ocurre cuando se confiere el síntoma de pelear con todo el mundo, con imperios inventados, con aviones que sobrevuelan nuestros espacios aéreos, y contra una parte muy importante de la población que vive y transita en un país en las mayores dificultades de su historia.

La locura es de acuerdo con el diccionario: “Acción imprudente, insensata o poco razonable que realiza una persona de forma irreflexiva o temeraria” yo diría, más de forma irreflexiva o temeraria porque es una locura que nos interesa a todos, no es una locura de cualquiera, no, es una locura de un presidente o gerente de una empresa que atrae la tensión de personas dedicadas a vivir y transitar por el mundo. Por ejemplo, en Europa y en Estados Unidos o en América Latina en general, ¿qué podrían señalar y expresar las gentes cuando se dice que un avión tucano (que mucha gente no sabe lo que significa) circunda por los cielos de Caracas, para tirar unas bombas?, indico que o se ríen o se angustian creyendo que es verdad, esto es, no solo tendríamos colas en los mercados populares o automarcados comprando, sino que al mismo tiempo se verían tucanes o pájaros mientras se hace la cola, pero que del todo no sería malo, se distraerían para no aburrirse esperando el turno para adquirir la comida que se llevan a la casa.

No es risible ciertamente, es más bien triste obligarse a decir lo comentado en este artículo. Es desesperanzador porque lo ideal sería tener un personaje cuerdo y racional que invitara a todos, los empresarios y trabajadores y profesionales y sectores de la industria y políticos para oírlos y escuchar sus ideas, y ponerlas en práctica para construir y reinventar una democracia donde todos quepamos y sortear con ello una esperanza que poco a poco se desvanece.

Aunque también, y ya termino, muchas veces la locura va sutilmente acompañada por los loqueros, me explico, dejar a un loco suelto y que diga lo que se le antoje es también un acto de irresponsabilidad; no hacer nada para que el loco siga loqueando es igualmente un acto irreflexivo e irracional que invita a analizar seriamente esta extraña actitud. Pienso, honestamente, que ya tienen identificado el personaje. Estamos urgidos de hacer algo, si no, la historia y los que vienen detrás van a decir con entera razón que todo éramos unos locos. Así lo creo.

Gustavo Briceño Vivas
gbricenovivas@gmail.com
@gbricenovivas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 3 de enero de 2015

GUSTAVO BRICEÑO VIVAS, DECLARACIÓN DEL CAPITULO VENEZOLANO DEL OMBUDSMAN SOBRE LA DESIGNACIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO.

GUSTAVO BRICEÑO VIVAS
El Capítulo Venezolano del Ombudsman observa con profunda preocupación cómo ha sido realizado el nombramiento del nuevo defensor del pueblo en Venezuela. La institución de la Defensoría del Pueblo en el mundo y en los países latinoamericanos responde única y exclusivamente a compromisos institucionales, lo cual implica su adaptación plena a la Constitución y las leyes de la república.

Desafortunadamente, el Capítulo Venezolano observa y constata la clara violación en la designación del nuevo defensor del pueblo, cuando la mayoría circunstancial de los representantes del gobierno en la Asamblea Nacional ha violado en su procedimiento y en su forma la Constitución Nacional y la participación de la sociedad civil organizada en dicho nombramiento, lo que tiene como consecuencia alterar y violar los derechos humanos de la sociedad que debía participar en dicho nombramiento y las consecuencias que aluden a la falta de legitimidad del nuevo defensor del pueblo. Ya de por sí la  Asamblea Nacional, al violar la Constitución, no solo lo deslegitima para actuar, sino que a todas luces aparece como un representante del gobierno y no de todo el universo de la sociedad venezolana como lo exige la institución de Ombudsman y como ocurre en todas los países del hemisferio.

Alertamos a todas las instituciones del mundo donde exista ombudsman, principalmente al Instituto Latinoamericano del Ombudsman así como a la Federación Interamericana del Ombudsman de tal desacierto grave e inconstitucional de la Asamblea Nacional venezolana. El Capítulo Venezolano del Ombudsman hará la correspondiente denuncia formal a los fines de que se aclare sobre la legitimidad de dicha actuación.

Gustavo Briceño Vivas
gbricenovivas@gmail.com
@gbricenovivas
Presidente del Capítulo Venezolano del Ombudsman.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 30 de diciembre de 2014

GUSTAVO BRICEÑO VIVAS, A FAVOR DE LA ÉTICA MUNDIAL

GUSTAVO BRICEÑO VIVAS
El Congreso Judío Mundial de 1945 agradeció enormemente al Papa Pío XII por haber defendido a los judíos y haber evitado por su intermedio una matanza, aun mayor que la ocurrida en el holocausto producto de las políticas discriminatorias de Adolfo Hitler. Además, es consuetudinario acercarse cada vez más a la historia de la Iglesia Católica y observar el aporte inmenso que ha realizado en pos de enaltecer los derechos humanos y engrandecer  la cultura de la educación con todo lo que ello ejemplifica y ha significado en la historia de la humanidad. La creación de las Universidades y de los centros de educación superior, así como de los centros de cultura más trascendentes del mundo ha sido obra clásica de la Iglesia Católica. Ni hablar de las constantes intervenciones históricas de Juan Pablo II para lograr la finalización de la guerra fría y por supuesto la caída del muro de Berlín.

Ya en nuestra hora actual observamos la participación reiterada del Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, en la elaboración de programas y en la materialización de ideas fundamentales para lograr el acercamiento de países con ideologías distintas, pero que a juicio del Papa, el hombre y su destino convergen máximamente en la dignidad del ser humano como lo esencial, luego significa la importancia que la catolicidad acuerda a los hombres en sus circunstancias, en su devenir y en sus vidas.

Me refiero a la posibilidad de que el sistema político y social imperante en Cuba tenga una apertura hacia la modernidad económica y principalmente hacia la libertad política como modo esencial de la vida del pueblo cubano. Dada la dificultad y la trascendencia de un acuerdo de cooperación entre dos países tan diferentes, debemos imaginarnos unas políticas a corto y largo plazo, que tendrán una influencia marcada por los hechos que ocurran en el futuro. Particularmente apoyo el acercamiento, siempre y cuando se den dos meridianas condiciones. En primer lugar, el levantamiento del embargo hacia Cuba, lo cual ha demostrado que en nada ha contribuido al acercamiento de este país a la democracia y a la libertad; supone, al contrario inclusive, una excusa de la autocracia para mantener una dictadura de más de 50 años. En segundo lugar, me pregunto: ¿qué sucedería con las violaciones a los derechos humanos ocurridos y provocados en forma sistemática por los hermanos Castro; quedarían impunes y sin castigo formal? La verdad es que ante el mundo existiría un sabor de impotencia y frustración -en caso de que la respuesta fuese afirmativa- ante todas aquellas generaciones de cubanos que sufrieron como nadie las actuaciones inhumanas en las cárceles ocupadas y en el exilio, por un régimen político harto de violar los derechos de un pueblo.

La violación a los derechos humanos origina indignidad y la indignidad genera, en cierto sentido, pobreza y hambre. El Papa Francisco le ha pedido al Secretario General de las Naciones Unidas, políticas que desarrollen la Ética Mundial para incidir y conocer las causas de la pobreza y del hambre, que en cierto sentido son igualmente claras violaciones a los derechos humanos.

Un Papa de nuevo en intervención constante en favor del hombre y su destino. Hemos visto con alegría y esperanza su intervención en la política mundial para lograr que los pueblos dialoguen y resuelvan sus diferencias, acercando al mundo a un devenir sustantivo y formal donde la libertad sea la estancia natural de los hombres.

Desde luego, es preciso acercarse al mundo real en que vivimos, donde muchos gobernantes no solo violan los principios de la democracia, sino que muchos de ellos andan cerca del odio y de la malignidad. Allí es difícil la intervención de la esperanza y la armonía, pero en todo caso, asumir el compromiso es una tarea esencial para la redención de los pueblos. Rogamos a Dios la ayuda necesaria para que los pueblos surjan y se alejen de sus angustias y frustraciones, al tanto de ello, la creación de una ética mundial como la que solicita Francisco, venga enhorabuena, pero no solo es tarea de él sino de todos. Así lo creo.

Gustavo Briceño
gbricenovivas@gmail.com
@gbricenovivas

Conexión RCL


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,