BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta GRUPO ORGANIZACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GRUPO ORGANIZACION. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de julio de 2011

LA OTAN ADMITE QUE SIN APOYO LOS REBELDES NO PUEDEN GANAR A GADAFI (CASO LIBIA)

La Alianza Atlántica ha desactivado la casi totalidad de la maquinaria bélica del dictador libio pero la situación sigue inamovible
Reino Unido reconoce a los rebeldes como único gobierno de Libia
Gadafi podría quedarse en Libia "en determinadas condiciones"
ORGANIZACION DEL ATLANTICO NORTE
El Gobierno libio ya ha gastado 35.000 millones de euros en la guerra
Los rebeldes libios piden a España ayuda financiera para reconstruir el país
Bruselas. (dpa).- El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Anders Fogh Rasmussen, ya admite, entre bastidores, una realidad muy incómoda: la alianza atlántica ha hecho su trabajo en Libia, desactivando la casi totalidad de la maquinaria bélica de Muamar al Gadafi, pero los rebeldes son incapaces de terminar la tarea extraoficial, que supone acabar con el régimen.
Aunque no se admite en público, una fuente muy próxima a la OTAN aseguraba esta semana a dpa que la situación en Libia ha llegado a un empantanamiento peligroso: "Hemos destruido la casi totalidad de los tanques, aviones, piezas de artillería y otros materiales bélicos de Gadafi, les hemos puesto la 'alfombra roja' a los rebeldes para que lleguen hasta Trípoli, pero, hoy por hoy, son incapaces de lograrlo".
La guerra de Libia, que se inició en marzo pasado con el fin inicial de proteger a la población civil atacada por las fuerzas del líder libio, bajo el amparo de las resolución 1973 de Naciones Unidas, lleva camino de convertirse en crónica. Lo que prometía ser un "paseo militar" sencillo, una ofensiva aérea relámpago, se prolonga en exceso, se admite entre bastidores en la sede de la OTAN en Bruselas.
Ni siquiera las manifestaciones voluntaristas de Rasmussen, cuando aseguró que "Gadafi es cosa del pasado" o que "la cuestión no es saber si se irá, sino cuándo", aportan la necesaria confianza en un final rápido de la guerra. La cacofonía entre los aliados, en el marco de la operación internacional Protector Unificado es patente, y las diferencias se ahondan cada día, a medida que el cansancio de los tres principales actores en las ofensivas aéreas, Reino Unido, Francia e Italia, dan mayores muestras de debilidad y hartazgo. "A muchos socios les gustaría ver un mejor reparto de la carga (de las operaciones militares ofensivas)", aseguraba hace pocas semanas Rasmussen.
Mientras desde el cuartel general de la operación internacional aliada en Nápoles se emite cada día el "parte de guerra" -con un relato pormenorizado de objetivos alcanzados, misiones de combate realizadas o edificios destruidos- la guerra de Libia comienza a adquirir un tinte de rutina en la cual, sin embargo, Gadafi, acusado de crímenes contra la humanidad por la Corte Penal Internacional (CPI), y buscado por la justicia, se mantiene incólume. Como nueva muestra de que en la guerra de Libia comienzan a funcionar las geometrías variables, las voces separadas de la opinión unificada entre los aliados, Londres y París han movido ficha.
El pasado martes era el ministro de Exteriores británico, William Hague, quien no descartaba -al igual de Francia- que Gadafi pueda permanecer en su país si deja el poder, en un gesto de abierto desafío al fiscal jefe de la CPI, Luis Moreno Ocampo, quien exige la extradición del líder libio a La Haya, y este miércoles Hague daba un paso más en dirección al reconocimiento de la legimitidad de los rebeldes. Downing Street reconocerá al órgano de gobierno de los rebeldes que combate al régimen de Gadafi, el Consejo Nacional de Transición, como "la única autoridad legítima" de Libia. En este sentido, Londres ha pedido al Consejo de Transición que designe a un representante para hacerse cargo de la Embajada de Libia en la capital británica.
A pesar de que en un primer momento la coalición de voluntarios en Libia, una iniciativa del presidente galo, Nicolas Sarkozy, cuyo país inició las primeras "ofensivas defensivas", mostró aparentes signos de unidad, resquebrajada pocas semanas después por la negativa estadounidense a llevar el protagonismo de la operación, transcurridos casi cinco meses, las nuevas disonancias podría poner en riesgo la solidez de esta difícil amalgama internacional.
Mientras, los esfuerzos de Rasmussen por transmitir un mensaje sobre la cohesión de los aliados, con expresiones diplomáticas como "los socios están más determinados que nunca" a seguir la misión, la realidad es mucho más compleja e incluye al menos tres escenarios, según expertos militares citados este miércoles por la prensa belga. El primero de ellos, el preferido en Bruselas y Washington, sería que los rebeldes lograsen capitalizar el grave daño causado al aparato bélico de Gadafi y que ellos mismos lograsen desalojar del poder al líder libio. El segundo es que una hipotética nueva resolución de Naciones Unidas -o una interpretación muy laxa de la 1973- contemplase la hipótesis de un despliegue de tropas de tierra, un escenario que nadie desea en el fondo. Y el tercero contempla una relajación del actual embargo de armas, por vía marítima, para abastecer de material a los rebeldes y darles un empujón decisivo en su ofensiva contra Gadafi.
El hecho es que, como aseguraba este miércoles un editorial de la radiotelevisión pública flamenca VRT, la OTAN -y por extensión la comunidad internacional- "se han metido en un complejo avispero cuya salida no parece estar cerca".

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 23 de agosto de 2009

*TODO ES POLÍTICA, MARÍA DUBÓN, GRUPO ORGANIZACION-LIBERTAD-Y- DEMOCRACIA

El hombre es un animal sociable y su insociable sociabilidad hace que no pueda prescindir de los demás ni renunciar, por ellos, a la satisfacción de sus propios deseos. Por eso necesitamos la política, para solucionar los conflictos que genera la convivencia, para que nuestras fuerzas se sumen en vez de oponerse. Por eso se necesita el Estado, porque los hombres no son buenos, ni justos, ni solidarios.

La política es la gestión eficaz de toda una sociedad. La política sirve para que gentes variopintas vivan juntas adoptando unos compromisos útiles para zanjar los desencuentros. Sin política serían la violencia y la guerra, el conflicto, el desacuerdo y la contradicción. Se trata de saber quién manda y quién obedece, quién hace la ley: un soberano -monarquía absoluta-, un pueblo -democracia-, un grupo de individuos -una aristocracia-. Sin este poder, que puede ser una mezcla de los tres, no habría política. Pero no podemos someternos al poder de cualquier jefecillo, queremos obedecer libremente a un poder que refuerce el nuestro, aunque esto jamás se logre del todo y nosotros no renunciemos nunca a conseguirlo.

La política es una tarea esencial y nadie puede sustraerse a ella. Hay que poner freno a los racistas, fascistas, demagogos... Los burócratas no pueden decidir por mí. Los tecnócratas y arribistas no conseguirán imponer una sociedad hecha a su imagen y semejanza. ¿Con qué derecho nos quejamos si algo va mal? Si no haces nada para impedirlo, te conviertes en cómplice de la mediocridad y de cosas peores. La pasividad no es una excusa, ni la falta de competencia. No participar en la política es renunciar a nuestro poder, algo siempre peligroso, pero también es renunciar a nuestras responsabilidades, algo condenable, porque el apoliticismo es a la par error y falta: es ir contra los propios intereses y contra los propios deberes.

Unas elecciones enfrentan a determinadas gentes, grupos sociales o ideológicos, partidos, alianzas, opiniones, prioridades, opciones, programas. ¿Qué proponen contra el paro, la injusticia, la barbarie...? La moral nos dice que hemos de combatirlos, pero no cómo vencerlos. Aquí entra en juego la política para decirnos cómo. La moral respalda los más nobles objetivos: que israelíes y palestinos tengan una patria propia en la que vivan seguros, que la globalización económica no se realice en detrimento de los pueblos y de los individuos, que los niños adquieran una educación que merezca este nombre. La moral no basta para regir el destino de los hombres, necesitamos de la política para defender la justicia, la paz, la libertad, la prosperidad. Y esta tarea solo puede llevarse a cabo eficazmente entre todos.

La política nos afecta a todos, nos atañe a todos. Urge rehabilitarla, pero no lo conseguiremos despotricando de quienes la hacen. En un Estado democrático se tiene los políticos que se merece. Moralmente, solo hay derecho a quejarse de él, y no nos faltan razones, si se actúa con los demás para transformarlo. La sociedad cambiará cuando todos nos involucremos. Hay que luchar, actuar, resistir, evolucionar... Para esto sirve la política. Únicamente los estúpidos aguardan a que las cosas cambien sin hacer nada. Los demás sabemos que una sociedad que no se rehace continuamente, desaparece.

María Dubón

Ing. Segundo Vasquez
Organizacion Libertad y Democracia (OLD)
segundo.vasquez

"No se puede establecer la libertad del pobre, sobre la base de dejar sin libertad al rico. Todo lo que una persona recibe sin haber trabajado para obtenerlo, otra persona deberá haber trabajado para ello, pero sin recibirlo. El gobierno no puede entregar nada a alguien, si antes no se lo ha quitado a alguna otra persona. Cuando la mitad de las personas llegan a la conclusión de que ellas no tienen que trabajar porque la otra mitad está obligada a hacerse cargo de ellas, y cuando esta otra mitad se convence de que no vale la pena trabajar porque alguien les quitará lo que han logrado con su esfuerzo, eso, mi querido amigo, es el fin de cualquier nación. No se puede multiplicar la riqueza dividiéndola".
Dr. Adrian Rogers, 1931


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,