BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta FUENTE PRODAVINCI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FUENTE PRODAVINCI. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de enero de 2014

ALBERTO BARRERA TYSZKA, ¿SON LAS TELENOVELAS LAS CULPABLES DE LA VIOLENCIA EN VENEZUELA?. ENTREVISTA EN PRODAVINCI


El presidente Nicolás Maduro, en su discurso de Memoria y Cuenta, atribuyó a las telenovelas parte de la responsabilidad sobre la violencia, al consideraralas como potenciadoras de antivalores. Posteriormente, la ministra para la Comunicación e Información, Delcy Rodríguez invitó por Twitter a creadores, actores y actrices a hacer “telenovelas formadoras de valores humanos y hacedoras de paz”, tras crear el Comité Promotor de la Nueva Televisión. En este contexto, Prodavinci ha consultado a profesionales y especialistas vinculado con el área en torno a esta propuesta.

Acá compartimos las respuestas de Alberto Barrera Tyszka, poeta, columnista dominical, novelista ganador del Premio Herralde en 2006 por La enfermedad y, también, reconocido autor de telenovelas.

1. ¿Cuál ha sido la función de las telenovelas dentro de la estructura cultural venezolana y latinoamericana? ¿Hasta dónde puede considerarse una potenciadora de la violencia?

La telenovela ha sido, en gran medida, responsable de la educación sentimental de los latinoamericanos. Durante años, fue casi el único espacio público donde se proponía una narración sobre la intimidad, las relaciones amorosas y filiales, la condición femenina… todo esto, por supuesto, lleno de estereotipos, prejuicios, reproduciendo en general los valores y las concepciones de la cultura dominante. Por suerte, con el tiempo, la telenovela se ha complejizado y diversificado. Ahora es un producto mucho más heterogéneo, plural y por lo tanto irregular. Hoy, la telenovela es más un formato que una definición ideológica. No se puede analizar con la simpleza infantil que propone el gobierno. Se promueven muchos más anti valores en CADIVI que en las telenovelas. La impunidad tiene mucho más rating.

2. ¿Qué consideraciones le merece la propuesta de la Ministra de Comunicación e Información, Delcy Rodríguez, y la noción de “telenovelas formadoras de valores humanos y hacedoras de paz”? ¿En qué se diferencia esa noción de la telenovela tradicional?

Ya el gobierno ha intentado antes convertir la ficción televisiva en un vehículo editorial. Es una pretensión religiosa que suele terminar en un estupendo fracaso. Quien escribe un relato pensando hacer el bien, por lo general se queda sin lectores. A nadie le gusta que lo estafen. No puedes prometer un cuento y salir luego a recitar un catecismo. El gobierno venezolano pretende inventar un nuevo género: la telenovela sin conflicto. Con criterios de ese tipo, en el siglo XIX, hubieran prohibido las obras de Dickens, Víctor Hugo o Dostoyevski.

3. ¿Qué puede significar la instauración de un Comité Promotor de la Nueva Televisión?

No significa nada. O sí: una ridiculez. Un nuevo síntoma del delirio en el que andamos. Podrían incluso crear otro nuevo Viceministerio. Es sorprendente que quienes se auto proclaman “revolucionarios” insistan con ese método. Las cosas nuevas no las decretan los burócratas.

http://prodavinci.com/2014/01/17/actualidad/son-las-telenovelas-las-culpables-de-la-violencia-en-venezuela-alberto-barrera-tyszka-responde/

Prodavinci

info@prodavinci.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 3 de octubre de 2013

GRACA SALGUEIRO, ¿QUE PASO CON LA PIANISTA VENEZOLANA GABRIELA MONTERO?, ¡VALIENTE MUJER!

Varios medios han difundido una noticia que tuvo lugar el pasado jueves 26 de septiembre de 2013 en Paraná, Brasil, durante un concierto en el cual la pianista venezolana Gabriela Montero en elCentro Cultural Teatro Guaira, bajo la dirección de Osvaldo Ferreira y junto a la Orquestra Sinfónica do Paraná.

Según distintas coberturas, en el preámbulo que la compositora hace a su pieza ExPatria, uno de los asistentes al concierto la increpó y, en voz alta, se refirió a ella como “mentirosa”. La situación generó diversas reacciones en el público y una respuesta concreta de parte de la pianista al espectador. Según relató la músico en su cuenta de Facebook, tras haberse sentado en la banqueta para prepararse a iniciar la pieza, se puso de pie y dijo en voz alta: “Yo soy venezolana y sé exactamente lo que estoy diciendo y por qué lo estoy diciendo”.

ExPatria es una pieza de 15 minutos de duración, escrita y compuesta para piano y orquesta por Gabriela Montero en el año 2011. De acuerdo con Montero, es una obra “que escribí para dar una voz a Venezuela y al dolor que los venezolanos han sufrido por tanto tiempo; a la frustración y  a la sensación terrible de la pérdida de un país; a la violencia, a increíbles niveles de corrupción, ausencia de democracia y la violación de derechos humanos”. Ya en Prodavinci habíamos publicado el documental dedicado a ExPatria que, en esta ocasión, volvemos a poner a disposición de nuestros lectores.



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 2 de julio de 2013

ANGEL ALAYÓN, COREA DEL NORTE Y EL NEOSTALINISMO DEL SIGLO XXI, FUENTE PRODAVINCI

Kim Jon-Un amenazó al mundo con lanzar misiles nucleares a Occidente. El académico ruso Andréi Lankov fue uno de los primeros en advertir que las amenazas de Jon-Un no eran creíbles.

Lankov estudió en Pyongyang durante los años ochenta, como parte del intercambio cultural de Corea del Norte con la Unión Soviética y acaba de publicar un libro en el cual analiza la estrategia de supervivencia en el poder de la familia Kim. Allí narra de primera mano la vida cotidiana y política en el más exitoso “régimen comunista monárquico”. La familia Kim ha convertido al país en su feudo y Lankov hace un excelente trabajo al describir cómo Kim Il-sung, primero con el apoyo de los soviéticos y luego con el de los chinos, controló el poder político en su país a costa del bienestar de sus ciudadanos y de los derechos humanos fundamentales.

Kim Il-Sung persiguió ferozmente a sus opositores mejor organizados, compuestos principalmente por los cristianos, los empresarios y los comerciantes. El éxodo fue masivo: se estima que entre 1945 y 1951 salieron de Corea del Norte entre 1,2 y 1,5 millones de personas, cerca del 15% de la población. La salida masiva de opositores fue esencial para controlar el poder, pues al tener la principal fuente de oposición en el exilio, se hizo mucho más sencillo hacerlo internamente.

La estrategia de Sung se fundamentó en desplazar a los ciudadanos de los espacios públicos y privados e instaurar allí al Estado de forma hegemónica. Y no hay espacio más importante que conquistar para controlar el poder desde la visión estatista que el de la información.

Corea del Norte ha diseñado un sistema comunicacional que tiene por objetivo controlar toda la información que reciben sus ciudadanos. Desde 1960, las radios que se venden en el país tienen un sistema de dial regulado que le impide a los ciudadanos sintonizar emisoras internacionales. Por supuesto, todas las emisoras de radio y canales de televisión en Corea del Norte son estatales. En los años sesenta también se comenzó una campaña para la destrucción de libros y revistas extranjeros que existieran en las casas. Hay libros extranjeros en algunas bibliotecas, pero sólo puede accederse a ellos con permiso por escrito del gobierno. Cualquier información no controlada por el Estado es considerada de carácter subversivo.

En el 2011, la prensa oficial norcoreana publicó un ranking de felicidad. En la lista apareció China como el país donde los ciudadanos disfrutaban de un mayor nivel de felicidad. El segundo de la lista era Corea del Norte. Los dos países menos felices del mundo en ese ranking eran Estados Unidos y Corea del Sur, sus archienemigos. Por supuesto, para que esta información tenga algún grado de credibilidad, la política de aislamiento debe ser absoluta. Los ciudadanos de Corea del Norte tienen prohibido comunicarse con los extranjeros, incluso cuando son compañeros de clase en la universidad.

Bajo el estatismo comunista, el adoctrinamiento es inevitable. Las escuelas se encargan de transmitir información sobre las virtudes de Corea del Norte y de justificar por qué ese país es el epicentro del mundo. Toda lo que ocurre en el mundo y lo que ha ocurrido en la historia es explicado en relación con el país dominado por la familia Kim. La educación tiene una carga ideológica e incluso en los libros de texto para escolares de una materia abstracta como Matemáticas se encuentran preguntas como ésta: “Durante la Guerra de la Liberación de la Patria (así llaman oficialmente a la guerra de las Coreas), los bravos tíos del Ejército del Pueblo asesinaron a 265 bastardos americanos imperialistas en la primera batalla. En la segunda batalla, lograron matar a 70 bastardos más que en la primera batalla. ¿Cuántos bastardos mataron en total?”

También se controla a los ciudadanos a través de la distribución de los alimentos. En 1957 se prohibió el comercio de arroz, la fuente calórica más importante de los norcoreanos. Se instauró un sistema de racionamiento de arroz en el cual cada norcoreano tiene derecho a una ración diaria que depende del oficio que realiza. La ración es de 700 gramos en promedio, pero un ama de casa recibe 300 gramos y un minero 900 gramos. En 1973, las raciones se recortaron por primera vez. Quien recibía 700g empezó a recibir 607g. En 1987, la ración cayó a 547g. Esas reducciones en las raciones se consideraban “donaciones voluntarias” por el discurso oficial, pero realmente a nadie le preguntaban si querían donar su ración al Estado. El racionamiento también aplica para la soya, los huevos y otros productos básicos. La carne se distribuye unas pocas veces al año. En otoño, ocasionalmente, se distribuyen manzanas y melones. Corea del Norte no se ha recuperado de la hambruna de los noventa, donde se calculan murieron de hambre dos millones de personas, aunque el Estado reconoce solo la pérdida ciento cincuenta mil vidas.

Un régimen estatista es también, por necesidad, un régimen policial. Durante los últimos años de Kim Il-sung se estima que entre 0,6 y 0,7% de la población eran presos políticos, un número ligeramente mayor, en proporción a la población, a la cantidad de prisioneros por razones políticas que mantuvo Stalin en la Unión Soviética. Se calcula que en Corea del Norte hay un informante por cada cincuenta adultos: entre 250 y 300 mil norcoreanos son informantes pagados por la policía.

En Corea del Norte es obligatorio pertenecer a un “grupo del pueblo” o Inmiban. Los Inmiban están compuestos por un máximo de cuarenta familias. Cada Inmiban tiene un jefe cuyas principales tareas son de vigilancia al resto del grupo. Por ejemplo, se espera que los jefes conozcan sobre los ingresos, activos y hábitos de gasto de todos los miembros. Se espera —metafóricamente— que un Inmiban sepa cuántos chopsticks y cuántas cucharillas hay en cada casa y sus jefes están obligados a reportar toda actividad sospechosa a su superior. Incluso, entran con la policía a las casas y chequean cosas como que en las radios sólo se puedan escuchar las emisoras oficiales.

Los miembros de cada Inmiban se reúnen tres veces a la semana y dos de estas reuniones son para labores de adoctrinamiento. Los miembros del grupo reciben conferencias sobre la grandeza de Kim Il-sung y su familia, los gloriosos logros del Partido de los Trabajadores de Corea, los incomparables triunfos de la economía norcoreana, la naturaleza diabólica de los Estados Unidos y la pobreza en Corea del Sur. La tercera reunión es la “Revisión Semanal de la Vida”, pero en realidad es una reunión de “auto-crítica y de crítica mutua”. Se supone que en estas sesiones debes confesar cualquier acción antirrevolucionaria que hayas cometido en la semana y el resto de los miembros del Inmiban deben denunciar cualquier conducta extraña observada en algún miembro del grupo.

El culto a la personalidad a los miembros de la familia Kim es insuperable. En 1970 se decretó que todos los hogares debían tener un retrato de Kim Il-sung en la sala de los hogares y que tanto la pared como el retrato debían mantenerse impolutos.

Durante una inundación, Kang Hyong Kwon, un obrero de la ciudad de Ich-on, intentaba escapar de las violentas aguas que rodeaban y entraban a su casa. Antes de salir, tomó sus dos cosas más preciadas: con una mano agarró a su hija y con la otra aseguró los retratos de Kim Il-sung y Kim Jong-Il. Una fuerte corriente le impidió continuar agarrando a su hija quien se perdió en las aguas, pero Kang Hyong Kwon pudo  conservar la vida y salvar las imágenes sagradas.

Los medios de comunicación recuerdan con frecuencia esta historia e invitan al pueblo a emular a Kang Hyong Kwon, un héroe de la vida real.

http://prodavinci.com/2013/07/01/actualidad/corea-del-norte-y-el-neostalinismo-del-siglo-xxi-por-angel-alayon/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Prodavinci+%28Prodavinci%29

info@prodavinci.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,