BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EVIDENTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EVIDENTE. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de febrero de 2015

VICENTE BRITO, "ES EVIDENTE QUE VAMOS A TARJETAS DE RACIONAMIENTO.", RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.-

Cuando observamos la compleja situación que tenemos los venezolanos en escasez de productos para cubrir nuestras necesidades básicas; y los mecanismos de control implementados por el gobierno para lograr que las cantidades asignadas por consumidor sean las fijadas por los organismos públicos. Es evidente que vamos a la implementación de tarjetas de racionamiento.
La falta de dólares para importar el total de las necesidades de la población, así como las dificultades para aumentar la producción nacional (los resultados de 2014 son muy bajos) nos indican que tendremos menor cantidad de alimentos para el consumo de todos los venezolanos.
Esto unido a las remotas posibilidades de obtener mejores precios del petróleo o lograr financiamientos externos convenientes para mejorar las necesidades de importación; obligan a un mayor control del gobierno en lograr una distribución "EQUITATIVA" de nuestras necesidades de consumo.
Esto significa la implementación de tarjetas de consumo por cantidades asignadas por consumidor. Lo cual, ya está siendo implementada en las redes públicas de venta de productos y alimentos al utilizar la cédula de identidad para evitar que la misma persona vuelva a adquirir el mismo producto.
Los voceros públicos van a justificar este sistema de consumo. Explicando que es la mejor forma de acabar con las colas, los revendedores, la escasez y que se respeten los precios regulados.
Su implementación empezara en los sectores populares ubicando puntos de distribución y comercialización por áreas asignadas con censo de familias; donde la tarjeta de "consumo " les permitirá de acuerdo a su número de cédula, tener fijado el día para el cual recibirá a precios oficiales los productos que se determinen son las necesidades de consumo de acuerdo al número de personas que componen el grupo familiar.
Este sistema será la manera del gobierno de resolver la "problemática "que afecta a la población.
Sobre todo a los de menores ingresos, que están por debajo del valor de la canasta alimentaria. Cuyo valor es de casi Bs.16.000 (el gobierno la estima alrededor de Bs.6.500, basada en los precios de PDVAL)
Lo complejo es que casi el 70% de las familias están por debajo de este ingreso mensual. Lo cual obliga al gobierno a implementar este programa de manera inmediata y eficiente.
Los venezolanos serán profundamente afectados por estas medidas de control y distribución; las cuales quedarán totalmente en manos de los organismos públicos. Y tendremos que acostumbrarnos a un nuevo sistema de compra para adquirir nuestros alimentos y otros productos.
El gobierno la ve como la mejor solución para que estos sean adquiridos "JUSTA Y EQUITATIVAMENTE" por los consumidores. Donde el estimado de caída del volumen a ser suministrado, entre producción nacional y productos importados, será menor entre un 20 y 35% comparado al 2014 en la disponibilidad de alimentos.
Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente de la Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución
redporladefensaaltrabajo@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 13 de septiembre de 2014

VICENTE BRITO, "ES EVIDENTE LA CAÍDA DEL CONSUMO DE ALIMENTOS DE LOS VENEZOLANOS, RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.-

ES EVIDENTE LA CAÍDA DEL CONSUMO DE ALIMENTOS DE LOS VENEZOLANOS.

Cuando analizamos las cifras de alimentos almacenados, las estimaciones de producción para este año y los montos a ser importados, nos encontramos que habrá una disminución del consumo de alimentos de los Venezolanos entre un 10 y 25% en el 2014 comparado al año anterior.

Sustentamos nuestros cálculos en el crecimiento de los niveles de escasez, aumentos de precios y las crecientes dificultades que observamos para adquirir los  alimentos en todos los centros donde se comercializan los de mayor demanda para el venezolano.

Cuando comparamos el consumo de alimentos en función del salario, nos encontramos que este ha aumentado apenas un  70% del incremento de precios de los alimentos en los últimos 12 meses. Esto significa que los trabajadores venezolanos tienen que utilizar mayor parte de su salario para consumir la misma cantidad de alimentos del año 2013, lo cual para los sectores E, D y C le es dramático, ya que sus ingresos están por debajo de Bs.15.000 al mes, que es nuestra estimación para cubrir un 70% de las necesidades básicas de una familia de 5 miembros.

Nos permitimos dar a conocer cifras de los consumos estimados de algunos alimentos en el 2014 comparándolos con los del 2013:

Leche con un consumo de 85 litros por habitante al año pasado bajara a 75 litros este año.

Arroz de un estimado de 35 kilos por persona en 2013 se reduce a 28 kilos el 2014.

Carne de un promedio de 20 kilos por persona se reduce a 13 kilos, es donde se observa una mayor caída en consumo.

Maíz blanco de un total de 1,5 millones de toneladas en 2013 no alcanzara 1,2 millones de toneladas. Entre producido e importado el 2014

Azúcar de un consumo per cápita de 35 kilos baja a 26 por habitante.

Otros alimentos básicos como pescados, pollo, pastas, caraotas, aceites, cerdos, huevos etc., la caída de consumo oscilaran entre 15 y 30%.

Las razones se deben a una caída en la producción nacional de alimentos, a una disminución en los recursos asignados para las importaciones de materia prima  y productos terminados. Así como a la creciente ineficiencia operativa   de las empresas publicas responsables de las importaciones, producción procesamiento, almacenaje, distribución y comercialización de alimentos. Lo demuestran el creciente gasto operativo que consume hasta un 35% del total de recursos manejados; que cuando lo comparamos con las empresas privadas que realizan las misma actividades es de hasta 3 veces mayor su costo de operación.

Los resultados están a la vista es el sector privado el que produce un 80% de lo que no se importa y comercializa el 75% de los alimentos que consumimos .Es donde el servicio de atención al cliente requiere un 30% el tiempo que se demoran en los abastos públicos.


Vicente Brito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución
Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
@vicentejbrito
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 3 de mayo de 2014

ALBERTO MEDINA MÉNDEZ, EL SISTEMÁTICO RECHAZO A LO EVIDENTE

El debate político siempre es apasionado. Cada uno defiende las ideas en las que cree e intenta construir argumentos que puedan contribuir a mantener la supremacía de una visión por sobre otra.

Puedes ignorar la realidad,
 pero no puedes ignorar 
las consecuencias de ignorar
 la realidad. Ayn Rand
No está mal que cada persona decida creer en lo que considera óptimo y utilice justificaciones diferentes, aspectos distintos, ángulos originales para de algún modo sostener los pilares de sus convicciones.

Lo que no resulta razonable es refutar la realidad con falacias, recurriendo a los ataques personales o cualquier otro recurso dialéctico que posibilite eludir las cuestiones de fondo.

Los países que progresan, los que avanzan, los que se han desarrollado, inclusive pese a las adversidades circunstanciales, los que han generado un crecimiento de los ingresos de sus ciudadanos, esos que también mejoraron su calidad de vida con mas educación y salud, tienen en realidad una nómina de políticas que las  caracterizan. Existe una matriz común entre las naciones que logran eficientes resultados. Eso no forma parte del folklore de la acalorada discusión de amigos, o del intercambio de ideas entre intelectuales o de los sobreactuados discursos que recitan los políticos.

El mundo es como es y no como sería deseable. Sus reglas de funcionamiento están a la vista. Se puede decidir comprenderlas o ignorarlas. Eso no implica que haya que resignarse o bajar las banderas de modo definitivo. Si se pretende cambiar la realidad, habrá que trabajar duro para ello, pero lo que no parece sensato es negar lo indiscutible, eso que surge sin filtros, lo que no tiene forma de refutarse con seriedad porque los hechos lo ponen delante de los ojos de quien quiera verlo.

El lote de sociedades exitosas, esas que han progresado con sustentabilidad, ya no como producto de la suerte, la casualidad o un escenario formidable que lo impulsa en una coyuntura económica determinada, tienen un denominador común y son sus políticas permanentes, sus férreas convicciones, lo que no es parte del debate cotidiano.

Esas naciones brindan seguridad jurídica a los capitales, son economías abiertas que no proponen normas hostiles a los inversores que quieren ingresar al país para aprovechar las potenciales que ofrece, ni tampoco plantean excesivas barreras al intercambio comercial con otros países. Se trata de comerciar, hacerlo con todos, por eso tienen tratados de libre comercio con el que quiera firmarlos. Han hecho un culto de la integración y se han esforzado en esa dirección. Saben que para exportar hay que importar, comprenden la dinámica del comercio internacional y entonces apuestan a incrementar los niveles de transacciones sin temer a los circunstanciales desbalances que tanto asustan a ciertos dirigentes políticos.

En esos lugares se respeta a rajatabla el derecho a la propiedad privada, se confía en la potencia creadora de la iniciativa de los individuos. Ellos ya aprendieron que el Estado no produce riqueza y los privados lo hacen de modo constante, y es por eso que insisten en incentivar a ese sector de la sociedad que puede efectivamente cambiar el curso de los acontecimientos.

Allí no existen impuestos confiscatorios ni abruptas modificaciones en materia tributaria. Un Estado obeso, costoso y poco ágil no puede garantizar resultados y ser el aliado necesario para crecer. Es por ello que no privilegian el gasto estatal como dinamizador de la economía.

Las regulaciones son escasas en estas sociedades porque intentan estimular a los que quieren invertir. Ya entendieron que las restricciones, que las normas burocráticas solo entorpecen el flujo creativo, entorpeciendo el vital proceso de generación de riquezas.

Son amigables con los que traen dinero, con los que apuestan por el país. No están a la defensiva, ni suponen que los que vienen son enemigos, sino que los consideran aliados para el crecimiento y el combate contra la pobreza. Creen en la cooperación como modo útil para el desarrollo. Son naciones con una autoestima elevada. No se colocan en la patética posición de las víctimas de la opresión, ni como el blanco de una confabulación internacional. Al mismo tiempo, saben que mientras otras sociedades debaten trivialidades y ven fantasmas por doquier, ellos ya han demostrado como se hace para progresar.

En estos países las instituciones son fuertes y estables. Sus sistemas políticos pueden ser diversos, pero no concentran las decisiones en pocas manos y se garantizan las libertades individuales elementales, sobre todo las que tienen que ver con la libre expresión y el control ciudadano sobre el poder. La corrupción es parte del paisaje pero está acotada a casos aislados, sin la dimensión y el desparpajo que se conoce en otras latitudes.

En definitiva se trata de naciones con reglas de juego razonables, que invitan a participar, que generan mayores certezas en un planeta naturalmente plagado de incertidumbre. No han descubierto la pólvora, solo han comprendido como funciona la economía y como deben hacer para sacar provecho de las oportunidades. Lo que ofrecen es un escenario bastante predecible y no más que eso.

No es que esas naciones no tengan problemas. El mundo perfecto no existe, porque los seres humanos son una especie esencialmente imperfecta. No se trata de encontrar el paraíso en la tierra, sino de reconocer con humildad e inteligencia de que existen sociedades que están mejor que otras, que tienen problemas pero se trata de asuntos que ya no tienen que ver con lo vital sino con cuestiones de otro nivel de complejidad.

Del otro lado del mostrador, están los dictadores, los regímenes represivos que anulan la creatividad humana, que desprecian a las personas priorizando los derechos colectivos por sobre los individuales. Esos sistemas ya demostraron lo que pueden lograr, solo sociedades oprimidas, sin libertades y unos patéticos resultados económicos siempre justificados sobre la leyenda de la conspiración internacional, sin reconocer que fracasaron porque sus ideas no encajan en una sociedad civilizada.

Se puede ser principista a la hora del debate, es posible entender que se tengan creencias y raíces ideológicas muy arraigadas, lo que es difícil de  comprender es la actitud de los que tienen esta sospechosa tendencia al sistemático rechazo a lo evidente

Alberto Medina Méndez
albertomedinamendez@gmail.com
@amedinamendez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,